Reconstrucción climática del holoceno en Patagonia Noroeste mediante diatomeas

Loading...
Thumbnail Image
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El sector Pacífico de Patagonia Noroeste (PNO; 40°-44°S) se ha establecido como una región clave para descifrar los impactos de la variabilidad climática y las influencias humanas en los ecosistemas de latitudes medias del hemisferio sur (HS). Los Vientos del Oeste del Sur (SWW) constituyen el principal componente atmosférico que controla los patrones de precipitación en HS, existiendo una fuerte correlación positiva entre la intensidad del viento zonal y la precipitación local en este sector. Por esta razón, durante las últimas décadas, se han realizado diversos estudios paleoclimáticos en PNO que han inferido cambios en el equilibrio hidrológico atribuidos a variaciones de los SWW. No obstante, existen amplias discrepancias acerca de la evolución de los SWW durante el Holoceno en la vertiente pacífica de PNO. En virtud de su sensibilidad y especificidad, las diatomeas son ideales para examinar los cambios pasados en los ecosistemas acuáticos y descifrar los rangos de variabilidad bajo condiciones naturales e inducidas por el hombre. Hasta la fecha, sin embargo, muy pocos estudios basados en diatomeas han examinado en detalle la evolución ambiental durante el Holoceno en PNO. Aquí presento un nuevo registro de diatomeas de Lago Pichilaguna (41°S), un lago de cuenca cerrada y poca profundidad situado en las tierras bajas de la Región de los Lagos de Chile. Las variaciones en los ensambles de diatomeas más importantes sugieren cambios en el balance hídrico, la estratificación térmica y la mezcla de la columna de agua a escalas milenial y centenal. Entre ~12,6-11,5 ka, detecté el predominio de ensambles de diatomeas planctónicas relacionados con aguas templadas, oligotróficas y bajo nivel hídrico (e.g., Cyclotella distinguenda), lo que sugiere una influencia moderada de los SWW durante este periodo. A continuación, entre ~11,5-5,7 ka, observé un incremento en las especies planctónicas indicadoras de mayor estratificación térmica e incremento de nutrientes (e.g., Discostella stelligera). Este periodo fue interrumpido por intervalos dominados por ensambles ticoplanctónicos (grandes Aulacoseira spp.) relacionados con niveles de lago muy bajos y con una mayor mezcla en la columna de agua. Estas condiciones sugieren un mínimo en la influencia de los SWW. A partir de ~5,7 ka detecté una elevada inestabilidad climática, caracterizada por fluctuaciones de escala centenal, donde infiero periodos de mayor estratificación térmica entre ~5,1-4,2 ka; ~4-3,4 ka; ~3,2-3 ka; ~2,4-1,9 ka; ~1,6-1,1 ka; 1-0,9 ka; 0,6-0,3 ka, bajo una tendencia multimilenial frío/húmeda marcada por el predominio de ensambles perifíticos (pequeñas fragilarioides y pequeñas rafidias). Basado en lo anterior, infiero un fortalecimiento de los SWW con variaciones de escala centenal atribuibles a cambios en la intensidad y/o amplitud latitudinal de la influencia del SWW. Finalmente, a partir de los ~0,2 ka detecté los cambios más conspicuos en la composición de los ensambles de diatomeas del registro, marcados por una abrupta transición en la dominancia de las diatomeas perifíticas a las planctónicas, lo que sugiere el inicio de la fase más seca de los últimos milenios. Este periodo coincide con la quema deliberada del paisaje por parte de los colonos para la agricultura, la explotación del bosque nativo y el establecimiento de pastizales durante el siglo XIX en PNO. Mis resultados revelan que las perturbaciones humanas durante el período histórico sobrepasaron los rangos naturales de variabilidad y resiliencia de los ecosistemas acuáticos y terrestres durante el Holoceno, generando cambios abruptos en la biodiversidad, la composición de las especies y la estructura de las comunidades.
Description
Tesis (Doctor en Geografía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
Keywords
Citation