Nuevos imaginarios, nuevas representaciones : cartografía de narrativas latinoamericanas japonistas contemporáneas

Abstract
La investigación que se presenta a continuación determina las relaciones ideológicas, culturales y la introducción de elementos propios de la cultura japonesa, así como de la apropiación del imaginario nipón en la narrativa latinoamericana contemporánea. Este estudio doctoral denominado Nuevos imaginarios, nuevas representaciones: cartografía de narrativas latinoamericanas japonistas contemporáneas se conforma por el análisis de veintidós narraciones de autoras y autores que escriben historias vinculadas a Japón. Se trata de autoras y autores que participan de modo constante, a través de sus narrativas, en el diálogo social de sus propios países, pero a su vez encaran un diálogo cultural a nivel global. Cabe señalar, que lo que interesa de los textos que se analizan es la inclusión/apropiación del «al modo nipón», no se juzga su calidad, ni su veracidad con relación a la cultura japonesa. Los textos en los cuales se centra esta cartografía de narrativas latinoamericanas japonistas son El jardín de la señora Murakami de Mario Bellatin, Un samurái ve el amanecer en Acapulco de Álvaro Enrigue, «Bonsái» y «El matrimonio de los peces rojos» de Guadalupe Nettel, Cuaderno de Tokio de Horacio Castellanos, El libro de los bolsillos de Gonzalo Maier, «Extranjero» y «Polvo enamorado» de Augusto Higa Oshiro, Kimokawaii de Enrique Planas, «Isaac» de Sergio Galarza, «La epidemia de Traiguén» e «Imposible salir de la tierra» de Alejandra Costamagna, Nunca acaricies a un perro en llamas de Alberto Gallo, «Chicos que vuelven» de Mariana Enriquez, Bonsái de Alejandro Zambra, Umami de Laia Jufresa, «El jardín japonés» de Antonio Ortuño, «La gran ola de Kanagawa» de Sergio Cevedo, El libro de la desobediencia de Rafael Courtoisie, Que venga la gorda muerte de Álvaro Robledo, María Domecq y Yo recordaré por ustedes de Juan Forn. En estos textos se vislumbra un Japón cercano –incluso interiorizado–, no como un espacio exterior ideal sino como un ámbito integrado a las propias realidades y lecturas de lo que autoras y autores asimilan del país nipón. Por lo tanto, se presencia no un Japón mimético, ni un Japón verdadero en las obras estudiadas sino el territorio imaginado por las autoras y los autores y así se presenta de qué sirve Japón a estas obras, cuál es la necesidad de inscribir motivos japoneses en sus textos y qué vislumbran con estos.
Description
Tesis (Doctora en Literatura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
Keywords
Citation