Terapia de alto flujo ¿Una alternativa en rehabilitación?

Abstract
La pandemia por el virus SARS-COV2 que causó la enfermedad COVID-19 ha traído grandes desafíos al sistema de salud tanto a nivel nacional como mundial. En Chile, gracias al esfuerzo de organismos gubernamentales e instituciones privadas, los centros de salud se han equipado con distintos dispositivos de terapia ventilatoria (ventilación mecánica invasiva y no invasiva, y terapia de alto flujo de oxígeno mediante cánula nasal (TAF) con la finalidad de abarcar mayor atención de pacientes tras un periodo de crisis sanitaria que colapsó las redes de atención secundaria y terciaria de salud. En concordancia a esto, es interesante evaluar qué utilidad puede darse a estos equipos posterior a la pandemia, considerando que en varios centros de salud se duplicó o triplicó la disponibilidad de recursos técnicos. En este contexto, la TAF entrega efectos fisiológicos favorables y útiles en escenarios clínicos que implican aumento de las demandas ventilatorias, no sólo en condiciones de insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda, sino en condiciones en donde el ejercicio aeróbico es un pilar fundamental, como es el caso de los diferentes programas de rehabilitación (cardiovascular, respiratorio, metabólico, etc.) incluidos como Garantías Explícitas de Salud (GES). Así, la incorporación de TAF en la rehabilitación pulmonar sería una opción adecuada en pacientes con disfunciones respiratorias crónicas, ampliando la cobertura sanitaria que estos programas tienen hoy en día.
Description
Keywords
COVID–19, SARS–CoV2, Rehabilitación, Oxigenoterapia, Cánula nasal de alto flujo, CNAF
Citation