La construcción científica y social en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950
Loading...
Date
2021
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El propósito central de esta investigación es conocer cómo se construyó científica y
socialmente la sífilis en Chile, entre las décadas que van desde 1850, cuando aparecen las
primeras publicaciones médicas sobre ella en el país, hasta 1950, momento en que la
penicilina se consolidó como el medicamento definitivo para algunas enfermedades
infecciosas. Adhiriendo al planteamiento que sostiene que las enfermedades, además de ser
un fenómeno médico-biológico son también construcciones científicas y sociales, esta tesis
concibe a la sífilis como un hecho médico y social, respecto del cual la experiencia de los
médicos fue fundamental, pues ellos fueron los testigos más directos de los padecimientos
de las y los pacientes sifilíticos. En consecuencia, el acercamiento al estudio de la sífilis y
la posibilidad de deducir la situación de las y los enfermos, se realizan a través del análisis
de los estudios realizados por los médicos, publicados en artículos y casos clínicos.
Asimismo, las fuentes médicas permiten conocer y analizar las prácticas y
experiencias clínicas de los galenos chilenos, evidenciando su importancia en la
construcción científica de la sífilis y su valoración como garantes del conocimiento médico
sobre la enfermedad. El discurso contenido en las publicaciones médicas, además de revelar
aspectos relacionados a los tratamientos, al contagio, a los “tipos de sífilis”, a la circulación
del conocimiento a nivel local y extranjero, entre otros, expresó elementos que
contribuyeron a reforzar representaciones sociales de las y los sifilíticos. Los médicos
tratantes tuvieron un papel orientador, contenedor y de confianza para los enfermos, pero
también actuaron como censores al implantar una serie de opiniones de orden moral en
forma de consideraciones profesionales para evitar la propagación, lo cual implicó la
consolidación de un discurso que influyó en la visión de la sociedad sobre la sífilis.
El interés de los médicos por conocer con mayor profundidad las causas, síntomas,
manifestaciones y tratamientos de la enfermedad estuvo precipitado por los alcances del
contagio –muy extendido en Chile durante la época de estudio– teniendo como una de las
consecuencias más importantes, convertir a la sífilis en un problema médico. Del mismo
modo, las dimensiones de su propagación impulsaron la reacción institucional para detener
el contagio, con base principalmente en el conocimiento y discurso médico de la época.
Esta reacción demostró el precario estado sanitario de Chile, pues el Estado debió dar
respuestas una vez que las dimensiones del contagio fueron evidentes y avaladas por los
médicos, quienes se transformaron en los portavoces de la salubridad, legitimados por el
conocimiento científico resultante de la práctica clínica y de su experiencia directa con los
enfermos y enfermas de sífilis.
Description
Tesis (Doctor en Historia)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021