Humedales costeros urbanos como Infraestructuras Socio-ecológicas para la resiliencia de territorios en Zonas de Sacrificio: Parque de Compensación y Rehabilitación medioambiental del Humedal de la desembocadura del río Huasco
dc.catalogador | gjm | |
dc.contributor.advisor | Moreno Flores, Osvaldo | |
dc.contributor.author | Olivares Canales, Carla Andrea | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura | |
dc.date.accessioned | 2024-04-26T14:14:57Z | |
dc.date.available | 2024-04-26T14:14:57Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.date.updated | 2024-04-24T23:39:33Z | |
dc.description | Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023. | |
dc.description.abstract | El Humedal de la desembocadura del río Huasco, en la III región de Atacama, se ubica en una de las cinco Zonas de Sacrificio a nivel nacional: la ciudad de Huasco. Este territorio ha estado sometido durante décadas a la contaminación derivada de la industria termoeléctrica y minera presente desde los años 1950: Central Termoeléctrica Guacolda, CAP Huasco, Planta de Pellet, Puerto Las Losas y ferrocarril. El material particulado atmosférico (MP), la contaminación de los suelos y de los cursos de agua, ha afectado la salud de la población, a los sectores productivos tradicionales como la agricultura del olivo y la pesca artesanal, y a la biodiversidad acuática y terrestre de ecosistemas marinos y humedales. El humedal de la desembocadura del río Huasco ha visto en 15 años reducida a la mitad su riqueza absoluta de especies de fauna, con un 11,9% de estas en estado de amenaza, y con el 10% de las especies de flora en la misma categoría. El tramo sur del humedal, adyacente a la ciudad de Huasco, es el más afectado por la pérdida de biodiversidad y disminución de sus caudales.Esta realidad llevó al Estado de Chile a declarar en 2012 “Zona Latente” a la ciudad de Huasco y contexto circundante, y a la generación de planes para revertir esta grave situación medio-ambiental. Debido a lo anterior, se diseñó el Plan de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco el que fue publicado en 2017 y que establece 67 acciones a mediano y largo plazo para descontaminar Huasco y mejorar la vida de sus habitantes. En este contexto, la presente tesis plantea no solo enfocar las medidas de recuperación ambiental en las industrias y los focos contaminantes, sino más bien en las oportunidades ya presentes en el territorio, como es el caso del humedal de Huasco, el que en su calidad Infraestructura Verde y Azul, tiene la capacidad Compensar los efectos de la industria en el territorio y otorgar un espacio libre de contaminación para la población.El proyecto de Arquitectura del Paisaje propone: 1. Proteger y conservar el tramo norte del humedal, el que se encuentra en un buen estado de preservación; 2. Rehabilitar la funcionalidad hídrica y la biodiversidad de los tramos sur y central del humedal, los que se encuentran más afectados por la contaminación y las presiones antrópicas; 3. Diseñar un Parque de Comensación medioambiental en la zona sur y centro del humedal, restituyendo y potenciando los servicios ecosistémicos de los tramos degradados, construyendo infraestructuras verdes y azules que depuren y utilicen las aguas residuales urbanas y agrícolas, y poniendo a disposición de la población un espacio público limpio en torno al humedal.Finalmente, la tesis busca aportar un enfoque sobre cómo abordar humedales urbanos costeros en zonas de degradación medioambiental. A la vez, se busca cambiar el paradigma de los humedales como espacios vulnerables o residuales de una ciudad, y también la idea de que estos son ecosistemas prístinos a los que no se puede tocar ni intervenir. Esta posición nos permite abordar los desafíos ambientales que nuestras ciudades y ecosistemas naturales están enfrentando actualmente, implementando planes integrados de desarrollo de sus territorios.La siguiente investigación se enmarca en el contexto del proyecto “Observatorio Humedal de Huasco: divulgación de sus valores ambientales y culturales” dirigido por los profesores Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga, el que tuvo como objetivos el estudio, comprensión y divulgación de la ecología del humedal y que culminó en la construcción de un observatorio al aire libre, denominado “aula ambiental” en el acceso poniente al humedal, en diciembre de 2022. | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2024-04-26 | |
dc.format.extent | 131 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/ARQ/85337 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/85337 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/85337 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura; Moreno Flores, Osvaldo; 0000-0003-0366-5430; 1009733 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arquitectura; Olivares Canales, Carla Andrea; S/I; 206908 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.subject | Humedales costeros | |
dc.subject | Humedales urbanos | |
dc.subject | Zonas de sacrificio | |
dc.subject | Infraestructura socio-ecológica | |
dc.subject | Compensación y reparación medioambiental | |
dc.subject | Humedal de la desembocadura del río Huasco | |
dc.subject.ddc | 710 | |
dc.subject.dewey | Arquitectura | es_ES |
dc.subject.ods | 15 Life on land | |
dc.subject.ods | 06 Clean water and sanitation | |
dc.subject.ods | 11 Sustainable cities and communities | |
dc.subject.odspa | 15 Vida de ecosistemas terrestres | |
dc.subject.odspa | 06 Agua limpia y saneamiento | |
dc.subject.odspa | 11 Ciudades y comunidades sostenibles | |
dc.title | Humedales costeros urbanos como Infraestructuras Socio-ecológicas para la resiliencia de territorios en Zonas de Sacrificio: Parque de Compensación y Rehabilitación medioambiental del Humedal de la desembocadura del río Huasco | |
dc.type | tesis de maestría | |
sipa.codpersvinculados | 1009733 | |
sipa.codpersvinculados | 206908 |