Cooperativa circular: articulación técnico-social para aumentar la vida útil de un edificio de vivienda colectiva

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorAlençon Castrillón, Renato d'
dc.contributor.advisorLeón, Anamaría de
dc.contributor.authorLucic Zenteno, Karin
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2023-03-23T14:39:19Z
dc.date.issued2022
dc.date.updated2023-03-23T12:54:57Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
dc.description.abstractEn Chile los residuos de construcción y demolición (RCD) representan cerca del 34% de los residuos sólidos. Al año 2023, se proyecta que la generación de RCD alcanzará las 7.455.602 toneladas anuales, sólo considerando vivienda, lo que equivale a más de 7 millones de metros cúbicos y a un volumen de 15,5 estadios nacionales. Este volumen no considera los RCD generados por la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones ni tampoco los escombros originados tras desastres naturales. Existe poca información sobre estrategias para la etapa de operación, en relación con el uso, mantenimiento, reparación, y adaptabilidad, propios de esta etapa, aplicados tanto al espacio como a los componentes estructurales y no estructurales del edificio. Cuya adecuada preservación y adaptabilidad para satisfacer nuevas necesidades puede ayudar a aumentar la vida útil tanto del espacio como de los componentes que lo conforman. Además, se olvida que nos enfrentamos a una sociedad cada vez más dinámica, con cambios constantes en la forma de habitar, como el rol que el habitante tiene en la etapa de operación, sobre todo el beneficio de incluir a la comunidad que habitará un conjunto de viviendas, cuya incorporación puede contribuir a aumentar la vida útil de éste. En ese sentido las cooperativas de vivienda se conforman como bienes comunitarios persistentes y como medio que brinda formas eficientes y sostenibles de administrar los recursos. Los usuarios locales, son a menudo los que más tienen interés en la sostenibilidad de los recursos, es más, se ha demostrado que la propiedad común es un mecanismo viable para promover la gestión sostenible de los recursos. La investigación busca en una primera instancia estudiar diversos autores que hablen o hayan hablado sobre la interacción, articulación y relación entre la escala social y la escala técnica en la arquitectura y cómo ésta se materializa en estrategias constructivas. Además, se estudian diversas investigaciones que dan cuenta de la importancia que conlleva incluir a la comunidad en el proceso de diseño tanto en el proceso como en responder a las diferentes maneras que la sociedad cambia en el tiempo. Para aquello se realizarán cuatro tipos de trabajo empírico, los cuales evidencian que la conservación y en consecuencia el aumento de la vida útil de un edificio depende no solo de las estrategias circulares que se lleven a cabo, sino más bien, que está relacionado con la forma en que las familias de un conjunto de viviendas se agrupan, se relacionan, se apropian del lugar, de la manera en que éstas autogestionan su vivienda, del grado en que son participes del proceso de diseño de su vivienda. Además da cuenta la importancia que el modelo de gestión de las cooperativas de vivienda son no solo para la Economía circular (en la medida que los principios, valores y normas en los que se rigen las cooperativas pueden complementar las estrategias ya planteadas por diversas organizaciones en materia de EC), sino también como medio eficiente para acceder a la vivienda social en Chile y combatir el déficit habilitacional.
dc.description.version2023-03-29
dc.fechaingreso.objetodigital2023-03-23
dc.format.extent131 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/66633
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/66633
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/66633
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Alençon Castrillón, Renato d' ; 0000-0002-9069-8021 ; 84212
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; León, Anamaría de ; 0000-0001-6945-7816 ; 1104252
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Lucic Zenteno, Karin ; S/I ; 1049722
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subjectDiseño para uso a largo plazoes_ES
dc.subjectEscala técnicaes_ES
dc.subjectEscala sociales_ES
dc.subjectDinamismoes_ES
dc.subjectVida útiles_ES
dc.subjectConservaciónes_ES
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.titleCooperativa circular: articulación técnico-social para aumentar la vida útil de un edificio de vivienda colectivaes_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados84212
sipa.codpersvinculados1104252
sipa.codpersvinculados1049722
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cooperativa Circular_Lucic_Karin.pdf
Size:
78.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: