Agricultura familiar campesina y cambio climático: observaciones y adaptaciones desde el sur de los Andes

dc.contributor.authorCaviedes, Julián
dc.contributor.authorIbarra Eliessetch, José Tomás
dc.contributor.authorCalvet-Mir, Laura
dc.contributor.authorBraga Junqueira, André
dc.date.accessioned2022-11-24T19:33:09Z
dc.date.available2022-11-24T19:33:09Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl cambio climático, fenómeno de carácter global, afecta todos los rincones y comunidades humanas y no-humanas a escala local. Uno de los medios de vida más afectados, de manera negativa por el cambio climático, es la agricultura familiar campesina (AFC). La AFC es principalmente practicada por comunidades locales (i.e., campesinos indígenas y noindígenas) alrededor del mundo. Estas comunidades, a su vez, son las más vulnerables a los efectos negativos de estos cambios ya que su actividad principal depende directamente de los sistemas agrícolas. Paradójicamente, los conocimientos y necesidades de las comunidades locales sobre el cambio climático son raramente consideradas en la política pública. Los campesinos y campesinas tienen sus propias formas de percibir e interpretar los cambios en sus entornos y, según eso, implementan medidas para adaptarse a éstos. Durante enero y febrero de 2021, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 campesinos mapuche y no mapuche en tres localidades de la comuna de Pucón, sur de los Andes, Chile, para documentar la percepción de comunidades locales con respecto a cambios ocurridos en el ambiente y clasificar el origen de éstos. Además, se documentaron las medidas de adaptación que están implementado para afrontar estos cambios. Los participantes hicieron, en total, 222 menciones sobre cambios ambientales, de las cuales 117 se clasificaron en 39 observaciones distintas de impactos del cambio climático en sus territorios. Entre los cambios más reportados producidos por el cambio climático destacaron cambios en la temperatura media y cambios en las lluvias. Resultados similares han sido reportados por otras comunidades agrícolas en el mundo. Por ejemplo, en Uganda los agricultores percibieron una disminución en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas que, a su vez, estaban reduciendo los rendimientos de sus cultivos. Con respecto a las medidas de adaptación, las más mencionadas tuvieron relación con cambios en la crianza de ganado, uso de fertilizantes naturales y cultivosextensivos de granos y cereales. Estas medidas de adaptación, realizadas para mantener la resiliencia de la AFC, comparten un patrón similar alrededor del mundo. Por ejemplo, un estudio concluyó que la disminución en el número de cabezas de ganado era la principal medida de adaptación al cambio climático adoptada por ganaderos a nivel global. Estos resultados enfatizan que el conocimiento y las percepciones de comunidades locales con respecto al cambio climático debiesen ser integradas en políticas públicas para contrarrestar los efectos negativos que el cambio climático está teniendo sobre la AFC.
dc.fuente.origenSIPA
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/65678
dc.information.autorucSede regional de villarrica ; Ibarra Eliessetch, José Tomás ; 0000-0002-7705-3974 ; 120091
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido parcial
dc.relation.ispartofCongreso Chileno de Agroecología (2° : 2021 : La Serena, Chile)
dc.rightsacceso restringido
dc.subjectVulnerabilidades_ES
dc.subjectMapuchees_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subjectComunidades localeses_ES
dc.subjectConocimiento locales_ES
dc.titleAgricultura familiar campesina y cambio climático: observaciones y adaptaciones desde el sur de los Andeses_ES
dc.typecomunicación de congreso
sipa.codpersvinculados120091
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Agricultura Familiar Campesina y Cambio Climático Observaciones y-2-3.pdf
Size:
147.22 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: