Estaciones temporales entre claros de bosque : Lago Panguipulli, resignificando vestigios del paisaje vertical para la recuperación de un territorio alterado

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En la región de los Ríos en el sur de Chile, los lagos, volcanes, bosques y ríos forman un paisaje del agua interconectado y fácil de identificar para quienes lo visitan. Desde el punto de vista de esta tesis, en el lago Panguipulli, el paisaje del agua es aquel que se comprende de manera vertical, es decir, entendido como un sistema que conduce las aguas desde piezas que se encuentran a mayor altura, pasando por diferentes fragmentos territoriales tales como bosques, terrenos agrícolas, fundos, hasta desembocar en el lago. Los bosques por su parte, son un componente fundamental que estructuran el paisaje lacustre de Panguipulli, rodeándolo y enmarcándolo casi en su totalidad. El valor del recurso del bosque permite, por un lado, una gran diversidad ecológica, hábitat de fauna y flora, estabilización de suelos y protección contra la erosión. Por otro lado, regula los cursos hídricos, el ciclo del agua y los recursos naturales. Este recurso ha sido explotado productivamente a lo largo de su historia, pero con mayor intensidad a partir del año 1971 con la creación de Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), talando más de 160.000 hectáreas de bosque nativo. Esta actividad transformó el paisaje y el territorio, generando cambios perceptibles en el entorno, donde se reconoce el enorme daño que recibió el suelo, provocando en la actualidad, deslizamientos de tierra y cambios en la circulación de las aguas, entre otros. Este proceso silvícola modificó un paisaje antiguo y comenzó a originar uno nuevo con la aparición de claros de bosque. Estos generaron nuevas visuales desde la montaña hacia el lago, posibilitando verlo desde diferentes puntos y desde más altura. De esta manera, el lago comienza a formar parte, cada vez más, del paisaje de la montaña. Actualmente y junto con la Ley de Bosque Nativo, se empezó a proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal. Sin embargo, en el Lago Panguipulli, aún no existen estrategias ni proyectos que busquen remediar el daño producido por la deforestación en años anteriores. Los impactos generados crean, por lo tanto, nuevas oportunidades para mejorar y mitigar las malas prácticas pasadas de tala de bosques en el territorio. Es por ello que es imprescindible salvaguardar este paisaje del agua, ya que el bosque cumple un rol clave dentro de él. Los terrenos que hoy en día se encuentran desprovistos de árboles, permiten ser el detonante de nuevos lugares que posibiliten la elaboración de un proyecto de arquitectura de paisaje que sea capaz de mitigar esta práctica. El propósito de esta investigación proyectual es configurar una ruta que sea capaz de activar los claros de bosque, otorgándole diferentes características para que se estructuren como parte del paisaje vertical. Para ello, se plantea la elección de un caso de estudio en el cual la deforestación sea mayor y cuya degradación del entorno se pueda solucionar a partir de la reconfiguración como una pieza verde capaz de integrar problemas del ecosistema, pero también añadiendo funciones programáticas sociales y recreacionales, tales como centro de manejo y aprendizaje del bosque y rutas hacia la cordillera. De esta manera, se busca generar estaciones entre los claros de bosque, que estén conectadas a través de un recorrido, apelando a una experiencia en torno a la historia del bosque y la industria maderera. Esta pieza puede funcionar como un hito dentro del territorio, dando además la posibilidad de agregar más piezas conformando un circuito o ruta que reconozca y de solución a los hechos significativos de la deforestación a medida que se recorre.
Description
Tesis (Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
Keywords
Citation