Cuidar en comunidad: La junta de vecinos como articulador socioespacial de cuidados

dc.catalogadorgjm
dc.contributor.advisorCarrasco Purull, Gonzalo
dc.contributor.advisorMedrano Viteri, Gabriela
dc.contributor.authorZambrano Palma, Matías Arnaldo
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2024-04-24T20:30:13Z
dc.date.available2024-04-24T20:30:13Z
dc.date.issued2024
dc.date.updated2024-04-23T16:02:22Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024.
dc.description.abstractSe evidencia que los adultos mayores o jubilados no tienen un espacio físico más allá de lo doméstico, siendo segregados de la vida pública y su actividad. La plaza y el parque no otorgan la misma protección física de un interior, ni tampoco la cercanía social que lugares como el trabajo o el colegio le ofrecen a otros grupos etarios. La falta de lugares comunes que permitan el agenciamiento de este grupo y el encuentro intergeneracional, se vuelve una prioridad en el resguardo de sus derechos y los actos de cuidar.Un espacio donde este grupo accede a la participación en sociedad resultó ser la junta de vecinos, presente en múltiples puntos de la ciudad. Relacionadas al Estado mediante los recursos y programas que adquieren por parte de su respectiva municipalidad, y encargadas por ley de velar por el resguardo e intereses de la comunidad, permiten un rol activo del adulto mayor en el sistema social. Con diversidad de dinámicas y usuarios según la mixtura social que presenta su respectiva unidad vecinal, suelen ser frecuentadas y dirigidas por personas mayores, así como otros usuarios que tienden a permanecer en el hogar. Aunque sin exclusión de otros perfiles o rangos etarios que se pretenden integrar en sus tiempos libres o posterior a su jornada laboral.De forma que ante un espacio que resulta intermedio entre lo público y lo particular, adquiriendo forma de casa, departamento o local, e incluso compartiendo dependencias con jardines infantiles o centros deportivos de administración municipal. Es que se sugiere que las juntas de vecinos no responden a una tipología ni a un patrón de forma en que se puedan encasillar. Recayendo una serie de interrogantes respecto a esta figura que se procederá a levantar: ¿cómo es una junta de vecinos?¿qué espacios dispone para que se genere el encuentro y los actos de cuidar?¿cómo interviene la arquitectura en la promoción de estos lugares y su integración a las localidades y barrios de la ciudad?
dc.fechaingreso.objetodigital2024-04-24
dc.format.extent161 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/85323
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/85323
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/85323
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Carrasco Purull, Gonzalo; 0000-0003-4498-3013; 18768
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Medrano Viteri, Gabriela; S/I; 1248608
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura; Zambrano Palma, Matías Arnaldo; S/I; 1068867
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc710
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.titleCuidar en comunidad: La junta de vecinos como articulador socioespacial de cuidados
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados18768
sipa.codpersvinculados1248608
sipa.codpersvinculados1068867
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Zambrano_Matías_2024.pdf
Size:
75.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: