Tendencias en la cotización en Chile : hacia dónde vamos?.

Loading...
Thumbnail Image
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Este trabajo analiza el cambio en el comportamiento de los individuos en cuanto a la decisión sobre cotizar al sistema de pensiones en Chile, a través de las generaciones. Para ello, se utiliza como base de datos la historia de afiliados al seguro de cesantía; programa que fue implementado en 2002 y que forma parte de las cotizaciones obligatorias impuestas por el Estado. Se aplica la metodología de Deaton (1997), la cual consiste en una descomposición de los efectos año, edad y cohorte, para explicar la evolución de la densidad de cotización entendida como el porcentaje de meses cotizados durante la vida laboral de un individuo. Se encuentra que los individuos de mayores ingresos presentan un efecto cohorte positivo, es decir, las generaciones más nuevas estarían cotizando cada vez más, ocurriendo lo contrario en el caso de los individuos de menores ingresos, mientras que los individuos con ingresos medios, presentarían un efecto cohorte negativo hasta la cohortes de 1970, para luego volverse positivo. Posibles explicaciones a esto estarían dadas por el cambio en la expectativas de vida como un aumento de los ingresos reales, mientras que en el sentido contrario, las pensiones mínimas y los beneficios focalizados estarian explicando la situación de los sectores de menores ingresos. Por último, la reversión para los individuos de ingresos medios, sería explicada por el efecto de una serie de programas introducidos para incentivar la cotización de los jóvenes, como parte de la reforma al sistema de pensiones en 2008.
Description
Tesis (Magíster en Economía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014
Keywords
Citation