El trabajo desde la vivienda en la Población Huemul : la convivencia entre las actividades domésticas y productivas en la vivienda obrera del siglo XX

dc.contributor.advisorBatzenschlager, Thomas
dc.contributor.advisorChateau Gannon, Francisco
dc.contributor.authorCamargo Morales, Cecilia
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2020-11-16
dc.date.accessioned2020-11-18T10:39:04Z
dc.date.issued2020
dc.date.updated2020-11-15T02:47:06Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
dc.description.abstractA lo largo del tiempo la vivienda ha estado ligada al espacio de trabajo. Desde las viviendas de la edad media asociadas a la agricultura hasta los primeros modelos utópicos de vivienda colectiva para obreros próximos a las fábricas, los cuales se manifiestan como una anticipación de la fusión de la vida y el trabajo en reciprocidad. Hoy en día, la evolución de las redes de comunicación ha transformado la vida desde el seno del espacio doméstico, derrumbando fronteras, la vivienda ha dado paso a la tecnología. De la misma forma el trabajo se desprende de un lugar físico para el intercambio de información y las actividades pueden ser realizadas desde cualquier lugar y momento. Según algunos estudios del INE en Chile, se sabe que existe cada vez más cantidad de trabajadores desde la vivienda, con un crecimiento progresivo del 3,4% cada año. Sin embargo, tras la emergencia sanitaria de los últimos meses, este proceso de trabajar desde casa se ha visto acelerado a tal punto que muchas empresas consideran que mantendrán la modalidad de teletrabajo en el futuro, sin embargo, un alto porcentaje de empleados (44%) se encontró con obstáculos por no contar con un espacio adecuado para trabajar desde el hogar. Por otro lado, el interés de reconciliación y proximidad entre la vivienda y el espacio de trabajo surge muchos años atrás, a finales del siglo XIX en Chile, como uno de los primeros modelos de vivienda colectiva, las poblaciones obreras. Construidas en un entorno urbano fabril y periférico, asociadas a las grandes fábricas similares a las aldeas industriales europeas. De todas ellas, la población Huemul es uno de los referentes patrimoniales más reconocidos, por ser uno de los primeros barrios modelo para obreros, por la calidad de sus edificios y por representar el transcurso de la preocupación del estado por el problema de la vivienda en Chile. Si bien, el origen de este conjunto obrero fue en un entorno netamente industrial, los cambios políticos económicos y tecnológicos en la ciudad, como la desindustrialización, la llegada del modernismo casi simultáneo a la adopción del sistema neoliberal y finalmente la revolución tecnológica ha dado paso a la transformación del barrio en diferentes dimensiones. A partir de un trabajo de campo para el levantamiento de información y por medio de encuestas realizadas a los residentes del barrio Huemul, se pudo comprobar que existe una gran cantidad de actividades de trabajo desde la vivienda, en conflicto y superposición con las actividades domésticas. Del promedio de residentes se encontró que un 23% trabaja de forma independiente desde su propia vivienda, tanto en actividades de comercio (5%), oficina (4%), talleres (2%) o arrendando la misma vivienda (55% de todo el barrio). Al mismo tiempo, la mayoría de estas actividades o negocios, son informales, y muy difíciles de detectar no solo por el bajo perfil que mantienen para no ser clausurados o multados, sino también porque los edificios del barrio Huemul pertenecen a la zona típica de Santiago y tienen una normativa restrictiva respecto del mantenimiento e imagen de sus fachadas, por lo que las viviendas han sido ampliadas y modificadas para la coexistencia vivienda-trabajo únicamente en su interior. De todas las actividades productivas detectadas en las viviendas del barrio, se entiende que el negocio o empresa tiene prioridad sobre la vivienda, y es en la medida de su éxito o crecimiento, que los espacios domésticos se desplazan a los espacios residuales (las que no están ocupadas con el trabajo) en mayor o menor medida según cada caso, quitándole calidad a los espacios habitables. El nivel de invasión de cada caso fue cuantificado en tres diferentes estados o fases a la escala de la vivienda que va desde el uso de una habitación hasta la vivienda en su totalidad. Finalmente, por medio de la propuesta se pretende encontrar posibles soluciones o estrategias para mejorar la inevitable coexistencia entre la vida doméstica y las actividades de trabajo detectadas en el barrio Huemul, considerando el estado actual y las particularidades de las viviendas aisladas, las viviendas en altura y la activación de los espacios residuales del barrio (la zona demolida) como parte de la propuesta.
dc.description.version2020-11-16
dc.format.extent189 páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/48381
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/48381
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/48381
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc728.10983
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.otherViviendas sociales - Chile - Santiago - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherArquitectura de viviendas - Chile - Población Huemul (Santiago) - Diseños y planoses_ES
dc.titleEl trabajo desde la vivienda en la Población Huemul : la convivencia entre las actividades domésticas y productivas en la vivienda obrera del siglo XXes_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados1025395
sipa.codpersvinculados4049
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CAMARGO_CECILIA_2020.pdf
Size:
12.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: