Rediseño, implementación y evaluación del curso Clínica integral del adulto, cuarto año de la Escuela de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile : aspectos de diseño educativo que pueden contribuir en el bienestar de los estudiantes
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Los estudiantes de cursos clínicos de Odontología reportan altos niveles de estrés, el que aumenta en el período de transición a la clínica. El Curso Clínica Integral del Adulto de cuarto año se dicta al inicio del ciclo clínico, es un curso propio de la carrera, que en los últimos años ha tenido altas tasas de reprobación y el reporte de los estudiantes sobre un ambiente educacional incómodo. El objetivo de la presente Actividad de Graduación es facilitar la transición al ciclo clínico de los estudiantes del Curso Clínica Integral del Adulto (UC), cuarto año, versión 2019, mediante el rediseño del curso que permitan disminuir el estrés y favorecer el bienestar de los estudiantes.
Metodología
La intervención educacional se realizó en la versión 2019 del curso. El número de estudiantes del curso fue 65 (67,6% de género femenino y 32,3% de género masculino). El promedio de edad de los estudiantes durante el curso fue de 22,8 años. Para identificar el problema y evaluar las necesidades generales se realizaron búsquedas de evidencia sobre la transición preclínica-clínica, estrés percibido por los estudiantes de Odontología y sobre feedback en Odontología. Además se analizaron las tasas de aprobación/reprobación del curso entre los años 2012 y 2018, se analizaron las respuestas abiertas de las evaluaciones de la docencia (2012-2018) y se sostuvieron reuniones con Directivos de la Carrera y de académicos del CEMCIS. Para evaluar las necesidades de aprendizaje se analizaron los indicadores de las encuestas de evaluación de la docencia (2012-2018), se entrevistaron a estudiantes de cursos superiores y a los profesores del curso. El rediseño de los objetivos de aprendizaje se hizo a partir del problema global, la necesidad institucional y las necesidades de aprendizaje. Para diseñar las estrategias educacionales se revisó la literatura disponible, se rediseñó el programa del curso, se modificaron algunas metodologías, se diseñó e implementó un dispositivo de inducción a la clínica, se incorporaron 2 cápsulas de bienestar al curso, se acompañaron a los estudiantes con dificultades o que solicitaron ayuda y se realizaron instancias de feedback individual, por especialidad al final de cada semestre. La implementación se dividió en 3 etapas: preparación, diseño curricular e implementación propiamente tal. Para el análisis de resultado la AG utilizó múltiples métodos. Cualitativos: análisis de contenidos de las respuestas de los grupos focales y respuestas abiertas las pautas de evaluación. Para el análisis de contenido de los grupos focales se utilizó teoría fundada. Cuantitativos: estadística descriptiva, comparación de promedios y chi cuadrado. El análisis de los datos disponibles y generados en esta AG se enmarcaron en el modelo de diseño curricular de Kern. La AG cuenta con la aprobación del comité de ética científica de la UC (Id # 200910011).
Resultados
Con todos los cambios implementados bajó la tasa de reprobación del curso de un promedio de 20,5% a un 7%. Subieron las notas finales de los estudiantes, siendo las diferencias estadísticamente significativas entre el año 2019 y los años 2012, 2013, 2014, 2016, 2017 y 2018. El 73,8% de los estudiantes valoró de manera positiva el período de inducción a la clínica. La nota promedio obtenida en la evaluación de la docencia subió desde 5,5 (promedio 2012-2018) a 6,3. Finalmente, los resultados de focus group se agruparon en categorías: organización, representaciones sociales y subjetivas, labor docente, período de inducción y desafíos de cuarto año. El rediseño del curso fue valorado en forma positiva por parte de los estudiantes que cursaron ambas versiones, quienes descataron una planificación clara y previamente establecida, contar con acceso al material de estudio, los métodos de evaluación definidos, los convenios que permitieron mayor acceso a pacientes y las instancias de feedback con mayor regularidad.
Discusión
Esta intervención educativa permitió mejorar el aprendizaje y bajar la percepción de estrés de los estudiantes. En este estudio no se realizaron mediciones de estrés ni de ambiente educacional, no obstante, en todas las encuestas analizadas y en el focus group, los estudiantes comentan que los cambios implementados fueron favorables para su propia percepción de bienestar. Es necesario seguir trabajando en introducir a los estudiantes de Odontología en la clínica desde curso más tempranos, pasar de evaluación en base a requisitos clínicos a evaluación de altas integrales e incorporar instancias permanentes de detección temprana de estrés estudiantil, talleres para enseñar técnicas de afrontamiento del
estrés y un programa orientado a potenciar el bienestar de los estudiantes. Futuros estudios deben medir el ambiente educacional y los niveles de estrés de los estudiantes de este curso.
Conclusiones
La intervención educacional realizada a través de esta AdeG, permitió mejorar el aprendizaje de los estudiantes, disminuir la tasa de reprobación e instalar un ambiente educacional que favoreció el aprendizaje. Es necesario incorporar instancias de medición de niveles de estrés y ambiente educacional e instalar una unidad o programa de autocuidado en este nivel.
Description
Tesis (Magíster en Educación Médica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020