Los pabellones de Chile y la movilización de las tecnociencias : reconfiguración de la naturaleza en las exposiciones internacionales

dc.contributor.advisorCruz Stuven, Sebastián
dc.contributor.advisorRazmilic Triantafilo, Rayna Elena
dc.contributor.authorLorca de la Reguera, Javiera
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2022-07-20
dc.date.accessioned2022-07-19T17:35:35Z
dc.date.issued2022
dc.date.updated2022-07-18T13:29:12Z
dc.descriptionTesis (Arquitecta y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
dc.description.abstractLas exposiciones internacionales han centrado sus objetivos en la importancia de cómo cada país decide mostrarse ante el mundo. En el caso de la primera gran exposición, el Crystal Palace es el escenario donde se forja esta primera idea en torno a la creación de una imagen basada en el avance tecnológico de la época y su relación con la producción de una nueva naturaleza. Frente a ello se discutirán las primeras ideas relacionadas a la representación ecosistémica, considerando a la arquitectura como entidad de contención, control, preservación y re-localización. Se reconocerá la creación de escenarios como parte de la simulación —es decir un espacio representado— aludiendo a espacios reales pero que en la práctica son una mera imitación del lugar, buscando crear una experiencia que potencia el conocimiento a través del habitar. En particular, se revisará la relación técnica que tienen los pabellones de Chile con las decisiones de diseño de Paxton. Como primera instancia se reconoce la creación de una muestra escenográfica en 1851, la cual se asemeja a las decisiones proyectales que se han tomado en el país hasta el día de hoy, donde si bien los mecanismos tecnológicos han evolucionado, la manera de presentarse no ha cambiado. Esa lógica —escenografía, soporte e imagen— se mantiene vigente, y nos muestra una manera de abordar la relación entre la naturaleza y la arquitectura en las ferias internacionales. A su vez, revisa las participaciones de Chile a lo largo de los años en pos de proponer una nueva forma de incorporar y mostrar la naturaleza, donde el objetivo sea movilizar la ciencia y la tecnología.
dc.description.version2022-07-20
dc.format.extent67 páginas, 15 páginas sin numerar
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/64422
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64422
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64422
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura ; Cruz Stuven, Sebastián ; S/I ; 1194499
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura ; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena ; S/I ; 143719
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura ; Lorca de la Reguera, Javiera, Sol ; S/I ; 1058435
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc725.91
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.otherPabellones - Chile - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherEdificios para exposiciones - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherArquitectura y cienciaes_ES
dc.titleLos pabellones de Chile y la movilización de las tecnociencias : reconfiguración de la naturaleza en las exposiciones internacionaleses_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados1194499
sipa.codpersvinculados143719
sipa.codpersvinculados1058435
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Lorca_Javiera_2022.pdf
Size:
54.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: