Investigación y práctica artística para la incidencia pública : transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago central [2008-2019]
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El manuscrito que se presenta a continuación expone el resultado de un
esfuerzo investigativo realizado desde una operación de arte en contexto
que busca la incidencia pública sobre la problemática de las
transformaciones espaciales que se producen en viviendas antiguas y
desgastadas de Santiago central para dar cabida al habitar migrante, en el
marco de la migración transnacional que experimenta Chile desde hace un
poco más de tres décadas.
Considerando el período 2008-2019, la investigación buscó responder a la
pregunta central sobre cuál es el rol del arte en la investigación del fenómeno y
en la generación de acciones e instancias artísticas sobre éste, que permitieran
lograr una incidencia efectiva en el espacio social de los propios migrantes que
habitaban las viviendas, de la sociedad general, como también, en el escenario
político administrativo gubernamental de las autoridades e instituciones y
organismos públicos y privados que atienden y se preguntan por la
problemática. Tensionando la idea de un arte centrado en el objeto o de un
arte que busca la transformación social hacia la idea de un arte que busca
probarse en el ámbito de la incidencia pública.
En una línea paralela, buscó responder cuáles son los aspectos materiales e
inmateriales que -desde el arte- se debieron conocer y asimilar sobre las
transformaciones espaciales y el habitar migrante en estudio a la hora de
investigar y operar para la incidencia pública, y las formas que adquirió el
diálogo interdisciplinar y colaborativo que se estableció con diversos actores e
interlocutores a lo largo del proceso, a fin de alcanzar una incidencia pública
eficaz.
El estudio indagó en cómo desarrollar una investigación que, desde la soltura
del arte, generase nuevo conocimiento sobre las transformaciones espaciales
en las viviendas como también sobre el habitar de los migrantes en éstas, y
que a su vez aportara a configurar una nueva mirada sobre el fenómeno que
desde un plano teórico como también desde un plano práctico empírico,
resultara transformadora.
Se planteó como hipótesis que, el arte - en su especificidad de arte en contexto
movido por una vocación de incidencia pública- es capaz de abordar esta
problemática arquitectónica y urbana de interés público, aportando de manera
concreta en propiciar cambios de distinto alcance y grado en el proceso de
concebir, analizar y comprender los espacios de habitabilidad de los migrantes
en estas viviendas, los que a su vez redunden y propicien decisiones políticas
para su superación y transformación. Potenciando a su vez, el quehacer de las
disciplinas de la arquitectura y los estudios urbanos.
El estudio se enmarca dentro de lo que se conoce como una investigación
artística, y se destaca por trabajar desde dos planos inseparables, uno teórico y
otro práctico. Es un estudio que desde el arte asume aspectos propios a las
disciplinas de la arquitectura y lo urbano desde una reflexión fundamental
asociada al ámbito de lo social, particularmente social migrante. Se trata de un
planteamiento artístico y su rol en la sociedad.
En este sentido, el estudio se desplegó en el ámbito arquitectónico y urbano
para indagar en profundidad dos variables centrales de la problemática: las
transformaciones espaciales experimentadas por las viviendas y el habitar
migrante en éstas, pero con el fin de que, a partir del estudio de estas dos
variables se pudiese explorar el rol de una operación de arte que busca actuar
como vinculante y mediadora entre ambas, orientada a aportar en el ámbito
de la reflexión y concepción del problema, en el ámbito de su diagnóstico,
discusión y análisis, como también en el de las concepciones sobre como
superarlo o transformarlo.
El plano teórico y conceptual, que fue fundamentalmente sostenido por esta
investigadora y que se expresó a lo largo de todo el estudio, cobró particular
relevancia e intensidad al principio y final de la investigación, a la hora de
delimitar el problema, proyectar la investigación, recabar los antecedentes, y
en la fase final de análisis que permitió responder las preguntas del arte. El
segundo plano práctico en el cual se puso en pausa el plano teórico, en el
sentido que se siguió teorizando pero en un segundo nivel, se expresó al
recopilar los datos acerca de las viviendas y el habitar migrante en éstas,
diagnosticar la situación de la temática en estudio, e indagar los contextos;
cobró particular relevancia e intensidad durante la fase experimental
desarrollada para investigar las potencialidades reales del arte de lograr la
incidencia pública en los diversos contextos investigados. Fase que permitió
poner a prueba la teoría y trabajar a través de ocho instancias artísticas que
pusieron en acción un determinado tipo de nuevas relaciones entre esta
investigadora, el nuevo conocimiento generado sobre la problemática y
diversos agentes propios a los contextos asociados a ésta. Las instancias
artísticas desarrolladas permitieron activar y socializar el nuevo conocimiento
generado y fueron muy necesarias para seguir adelante con un discurso de
tesis que alimentara la fase de teorización final, permitiendo dar respuesta a
las preguntas de investigación planteadas y concluir el estudio.
A partir de las instancias artísticas de carácter experimental, el recorrido de la
tesis -que si bien trabajó en continuidad- estableció un cierto punto de quiebre
que permitió evaluar nuevos aspectos. Se trata de una investigación que
reflexionó sobre sí misma a lo largo de todo el proceso, por tanto durante todo
el tiempo que se investigó la problemática de las transformaciones espaciales
que albergan el habitar migrante hasta la fase final de difusión en el ámbito
público, la investigadora estuvo plenamente involucrada en el proceso. Sin
embargo, una vez que esto concluyó, la investigadora asumió una posición
desde fuera, para poder analizar lo realizado y teorizar sobre el arte.
Para abordar la problemática de las transformaciones espaciales y el habitar
migrante, se planteó un estudio de casos heterogéneos entre sí que fueron
proyectados como un cuerpo de trabajo conjunto, al que se le atribuyeron
características representativas de un cuerpo de casas mucho mayor.
La metodología implementada estuvo determinada por el ámbito propio a la
problemática, por limitantes éticas propias al contexto académico en que se
desenvolvió el estudio y por dificultades propias al contexto investigativo que
fueron surgiendo a lo largo del proceso. Se diseñó en un principio una
metodología en base a técnicas tradicionales de recolección de datos
provenientes de la arquitectura, de la historia, de las ciencias sociales y de los
estudios urbanos, ajustadas a los requerimientos éticos. Sin embargo, la
problemática del habitar en situación de migración a escala de los sujetos
situó a la operación de arte en un contexto investigativo de alta complejidad
marcado por una permanente heterogeneidad, intensidad, fugacidad y
dinamismo, en el cual primaba una constante actitud de reserva y recelo. En
este complejo contexto se debieron ensayar constantes negociaciones para que
la investigación avanzara según lo proyectado; a pesar de esto, no siempre
tuvieron resultados fructíferos para el estudio ni aseguraron la
implementación de las técnicas de recolección de datos inicialmente pensadas.
La metodología debió flexibilizarse y ajustarse durante el proceso para dar
cabida a técnicas que emergieron prácticamente propias a cada contexto y
momento, a fin de poder avanzar con la investigación.
A fin de indagar las contextualidades migrantes propias a cada caso en estudio
en función de las condiciones de posibilidad para los objetivos de incidencia
pública del arte, se implementó de manera simultánea, una metodología que
combinó técnicas y recursos provenientes del arte en contexto con técnicas y
recursos originarios de las ciencias sociales. Esto tuvo por fin conocer y
comprender el sistema de relaciones que organizaba cada contexto y le era
propio, y las posibilidades reales de desplegarse en su interior. Estas técnicas
buscaron también indagar en las necesidades y zonas críticas que existían en
cada uno a nivel discursivo, comprensivo, informativo u otros respecto de la
problemática y en las cuales el arte podía aportar nuevo conocimiento y un
despliegue transformador que permitiera alcanzar la incidencia pública.
Por medio de técnicas propias a las disciplinas creativas y de producción
artística se elaboró una serie de productos de carácter etnográfico, gráfico,
cartográfico y documental que condensaron todos los datos recabados durante
la fase de indagación de las transformaciones espaciales. Este material generó
un cuerpo de productos descriptivos y analíticos que, por una parte, se
constituyó en material que permitió diagnosticar y analizar la situación de las
transformaciones espaciales en estudio.
Por otra, estos productos generados tuvieron una incidencia fundamental
como clave de la investigación, en tanto se convirtieron en elemento que
permitió detonar las acciones e instancias experimentales de arte en el ámbito
público, entre las comunidades migrantes y la sociedad general, que dieron
resolución a la tesis en términos concluyentes, en tanto permitieron dar
cuenta del enfoque investigativo, mostrar nuevo conocimiento, resultados,
generar reflexión sobre las transformaciones espaciales en estudio, y
responder a la pregunta central de la investigación y comprobar la hipótesis
planteada.
Para la fase experimental de instancias artísticas se trabajó con una
metodología mixta, que articuló técnicas y estrategias de difusión
provenientes del arte contemporáneo, que junto con permitir socializar el
nuevo conocimiento permitieron recolectar datos para el arte, con técnicas
procedentes de la investigación social adaptadas a las necesidades del estudio.
Se exploraron también, prácticas colaborativas orientadas a la idea de utilidad
pública.
La difusión y socialización de acciones e instancias de arte en el ámbito
público fue un paso fundamental para la investigación. Permitió recabar los
datos sobre la incidencia real de la operación de arte en contexto del estudio
en diversos ámbitos públicos involucrados en el problema, constituyendo el
momento de término de la investigación que conllevó a retomar el nivel de
teorización final que dio lugar a la conclusión del estudio.
La investigación permite concluir que, en el marco de la operación de arte en
contexto del estudio, el rol del arte no se configura en torno a una sola idea
principal, sino en torno a dos dimensiones primordiales que dicen relación
con una capacidad y potencialidad de generar nuevos niveles y tipos de
evidencia sobre la problemática investigada, y subtextos y contratextos que
activan, detonan y potencian nuevos discursos sobre el fenómeno.
Description
Tesis (Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020