Transformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajo

dc.contributor.advisorRebolledo, Loreto
dc.contributor.advisorMattos, Carlos A. de
dc.contributor.authorYañez Warner, Gloria
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
dc.date.accessioned2022-08-09T20:45:26Z
dc.date.available2022-08-09T20:45:26Z
dc.date.issued2007
dc.date.updated2022-08-08T11:37:26Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Desarrollo Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007
dc.description.abstractEsta tesis plantea como la reestructuración económica ha afectado a varones y a mujeres de forma bastante diferente. Los elementos determinantes de la progresiva inserción de la mujer en el mercado de trabajo no se pueden abstraer de la dinámica de los fenómenos de globalización o mundialización. El predominio de las redes de intercambios a escala mundial de la producción y el consumo, de los flujos de capital, de las mercancías, de la cultura y las desigualdades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo, van configurando desde hace tres décadas una problemática compleja, en la cual la “feminización del trabajo” es uno de sus aspectos. La división sexual del trabajo hace referencia al reparto social de tareas o actividades según el sistema sexo género, aunque varía según las sociedades y las épocas históricas. El reparto de “actividades” no sería tan significativo si no fuera sistemáticamente acompañado de una valoración diferencial, esto es, jerarquizada, y si no tuviera fuertes y claras repercusiones en las condiciones de vida (Gómez Bueno, 2001:5). Los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad que la jerarquización ocupacional no es aleatoria ni inocente (el ocupado estable forma parte de una categoría social superior a la del resto de la población activa). La prueba más evidente es que en todos los países europeos son los varones (adultos) quienes preferentemente tienen un empleo estable y a tiempo completo, mientras que las mujeres se ven asignadas mucho más que los primeros a categorías de empleo de nivel inferior. Esto queda registrado en la evolución de las tasas de participación económica de unos y otros y en los cambiantes esquemas de empleo en sectores y profesiones según sexo, además de los cambios en los salarios relativos. La incorporación a los mercados de trabajo en forma sostenida de las mujeres y su importante participación en el proceso de industrialización apoyando de manera decisiva el desarrollo de los servicios y el comercio en las últimas décadas, a pesar de ello, las mujeres siguen en una posición de subordinación. Este fenómeno se puede apreciar, según diversos estudios, en la distribución de los salarios a lo largo de los diferentes puestos de trabajo y las diferentes profesiones, en sus ingresos, su vulnerabilidad durante las recurrentes crisis económicas y su desproporcionada responsabilidad ante el cuidado de la familia y los deberes domésticos. Por esto es que el aporte de la perspectiva del género en el planeamiento y las políticas urbanas en general tiene una importancia relevante, sobre todo al realizar una mirada territorial y espacial del tema.
dc.format.extent126 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/EUR/64509
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/EUR/64509
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64509
dc.information.autorucInstituto de estudios urbanos y territoriales ; Yañez Warner, Gloria ; S/I ; 73881
dc.information.autorucInstituto de estudios urbanos y territoriales ; Mattos, Carlos A. de ; 0000-0001-6624-2844 ; 100002
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc307.1416
dc.subject.deweyCiencias socialeses_ES
dc.subject.otherDesarrollo urbano - Aspectos sociales - Chile - Santiagoes_ES
dc.subject.otherMujeres - Empleos - Chile - Área Metropolitana de Santiago - Estudio de casoses_ES
dc.titleTransformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajoes_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados73881
sipa.codpersvinculados100002
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS MDU-GLORIA YANEZ WARNER.pdf
Size:
16.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: