¿Es posible implementar un modelo de atención primaria de salud en el sector privado? Análisis de stakeholders
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación es de tipo cualitativa, con un abordaje descriptivo y
exploratorio. En vez de una hipótesis, se plantea como pregunta (y objetivo) de
investigación si es posible la implementación de un modelo de atención primaria en salud
en el sector privado, haciendo un análisis de interesados (stakeholders) y determinando
barreras y facilitadores para dicha implementación.
Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los
actores interesados, las cuales fueron analizadas en su aproximación inductiva. Se realizó
análisis de contenido mediante software Atlas.ti y se mapeó a los interesados de acuerdo
con su posible influencia sobre las decisiones a tomar y el posible impacto de las
decisiones del mencionado proyecto sobre ellos.
Como temas de las entrevistas surgieron Bloqueadores y Facilitadores. Como
subtemas, dentro de Bloqueadores, surgieron «Normativa actual», «Cultura,
medicalización e híper-especialización», «Voluntad política», «Financiamiento y
recursos». Como subtemas dentro de Facilitadores, surgieron «Voluntad de los
prestadores», «Experiencias y estudios previos», «Eficiencia en el uso de recursos»,
«Definición misma de APS», «Integración de la red».
Finalmente, si bien hay más actores a favor, falta investigación adicional en el
ámbito económico.La presente investigación es de tipo cualitativa, con un abordaje descriptivo y
exploratorio. En vez de una hipótesis, se plantea como pregunta (y objetivo) de
investigación si es posible la implementación de un modelo de atención primaria en salud
en el sector privado, haciendo un análisis de interesados (stakeholders) y determinando
barreras y facilitadores para dicha implementación.
Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los
actores interesados, las cuales fueron analizadas en su aproximación inductiva. Se realizó
análisis de contenido mediante software Atlas.ti y se mapeó a los interesados de acuerdo
con su posible influencia sobre las decisiones a tomar y el posible impacto de las
decisiones del mencionado proyecto sobre ellos.
Como temas de las entrevistas surgieron Bloqueadores y Facilitadores. Como
subtemas, dentro de Bloqueadores, surgieron «Normativa actual», «Cultura,
medicalización e híper-especialización», «Voluntad política», «Financiamiento y
recursos». Como subtemas dentro de Facilitadores, surgieron «Voluntad de los
prestadores», «Experiencias y estudios previos», «Eficiencia en el uso de recursos»,
«Definición misma de APS», «Integración de la red».
Finalmente, si bien hay más actores a favor, falta investigación adicional en el
ámbito económico.La presente investigación es de tipo cualitativa, con un abordaje descriptivo y
exploratorio. En vez de una hipótesis, se plantea como pregunta (y objetivo) de
investigación si es posible la implementación de un modelo de atención primaria en salud
en el sector privado, haciendo un análisis de interesados (stakeholders) y determinando
barreras y facilitadores para dicha implementación.
Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los
actores interesados, las cuales fueron analizadas en su aproximación inductiva. Se realizó
análisis de contenido mediante software Atlas.ti y se mapeó a los interesados de acuerdo
con su posible influencia sobre las decisiones a tomar y el posible impacto de las
decisiones del mencionado proyecto sobre ellos.
Como temas de las entrevistas surgieron Bloqueadores y Facilitadores. Como
subtemas, dentro de Bloqueadores, surgieron «Normativa actual», «Cultura,
medicalización e híper-especialización», «Voluntad política», «Financiamiento y
recursos». Como subtemas dentro de Facilitadores, surgieron «Voluntad de los
prestadores», «Experiencias y estudios previos», «Eficiencia en el uso de recursos»,
«Definición misma de APS», «Integración de la red».
Finalmente, si bien hay más actores a favor, falta investigación adicional en el
ámbito económico.
Description
Tesis (Magíster en Salud Pública)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020