Prevalencia de hipofunción vestibular en el vértigo postural paroxístico benigno post traumatismo craneoencefálico

dc.catalogadorvdr
dc.contributor.authorIribarren, Javier
dc.contributor.authorCisternas Gómez, Álvaro Alexis
dc.contributor.authorWaissbluth Abarca, Sofía
dc.date.accessioned2025-03-28T16:22:03Z
dc.date.available2025-03-28T16:22:03Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl traumatismo craneoencefálico (TCE) puede generar vértigo, mareo e inestabilidad. Posibles causas otorrinolaringológicas son el vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) que constituye el diagnóstico más frecuente, y la hipofunción vestibu-lar. Objetivo: Describir la prevalencia de hipofunción vestibular en un grupo de pacien-tes con VPPB asociado a TCE. Material y Método: Estudio retrospectivo de pacientes con VPPB asociado a TCE que requirieron maniobra de reposición (MRP) entre los años 2017 y 2021. La información clínica, características clínico-demográficas, hallaz-gos en pruebas de función vestibular y número de MRP fueron evaluados. Resultados: Se incluyeron 48 pacientes con una edad promedio de 60,8 ± 16,5 años, siendo un 52% mujeres. La prevalencia de pacientes con paresia vestibular concomitante correspondió al 35,4%. Al comparar al grupo con y sin paresia se observó: (1) en el grupo con paresia fue, significativamente, más frecuente presentar contusión cerebral asociada, 47,1% vs 12,9%; (2) el sexo masculino fue, significativamente, más frecuente en el grupo con paresia, 70,59% vs 35,5%; (3) en ambos grupos, la mediana de MRP fue 1. Conclusión: La presencia de paresia vestibular en pacientes con VPPB secundario a TCE, no es un hallazgo infrecuente, en nuestro estudio, correspondió a un 35,4%, siendo este más frecuente en hombres. Adicionalmente, la contusión cerebral asociada es más frecuente en el grupo con paresia.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-03-28
dc.fuente.origenORCID
dc.identifier.eissn0718-4816
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/103022
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Iribarren, Javier; 0000-0002-0836-0604; 1047358
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Cisternas Gómez, Álvaro Alexis; S/I; 204712
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Waissbluth Abarca, Sofía; 0000-0002-6884-968X; 252738
dc.issue.numero4
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.pagina.final366
dc.pagina.inicio359
dc.revistaRevista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseCC BY-NC-SA 4.0 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectBenign paroxysmal positional vertigo
dc.subjectTraumatic brain injuries
dc.subjectVestibular disorders
dc.subjectVestibular testing
dc.subject.ddc610
dc.subject.deweyMedicina y saludes_ES
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titlePrevalencia de hipofunción vestibular en el vértigo postural paroxístico benigno post traumatismo craneoencefálico
dc.title.alternativePrevalence of vestibular hypofunction in benign paroxysmal postural vertigo after head trauma
dc.typeartículo
dc.volumen83
sipa.codpersvinculados1047358
sipa.codpersvinculados204712
sipa.codpersvinculados252738
sipa.trazabilidadORCID;2025-03-03
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
4.pdf
Size:
222.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: