Imaginarios para la valorización de un paisaje cultural ribereño: ruta perceptual productiva en el borde fluvial de Quenuir
Loading...
Date
2023
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El río Maullín puede ser considerado como uno de los territorios con mayor carga cultural, histórica y ecosistémica dentro de la región de Los Lagos. Su desembocadura en forma de estuario, caracterizado por el dinamismo y por los diferentes componentes de sus aguas, ha permitido a lo largo de su historia el desarrollo de diferentes asentamientos en su borde ribereño, siendo este espacio fluvial un medio de transporte, frontera y fuente para diferentes actividades y procesos culturales y ecológicos a partir de los servicios ecosistémicos que entrega este territorio. La localidad rural de Quenuir se sitúa dentro de este contexto, asentándose en la ribera norte de la desembocadura y conformándose como un pueblo de ríos, humedales y el mar del océano pacífico. Por su condición de ruralidad y de subsistencia, Quenuir se constituye como un paisaje cultural cuya riqueza de valores ecosistémicos, escénicos y productivos recae en el hecho de ser un territorio modelado por el dinamismo mareal. El carácter de su paisaje, que se ha mantenido a pesar de su historia cambiante, se ve hoy en día expuesto a una posible pérdida de identidad y tradición local ante la insuficiente regulación y valorización factible de sus atributos paisajísticos, como lo son las prácticas productivas de pesca y recolección artesanal, así como también su patrimonio de humedales que es parte del Santuario de la naturaleza del río Maullín. Ante esto, surge la oportunidad de poder reconocer y proteger aquellos fenómenos naturales y prácticas productivas que hacen de este paisaje cultural algo único y valioso dentro de la desembocadura. Esta investigación teórica y proyectual pretende revelar a través de la experiencia de paisaje estos procesos, utilizando la ruta como herramienta para conformar imaginarios paisajísticos que logren valorizar y resguardar esta cultura fluvial y productiva. La ruta perceptual y productiva como proyecto de arquitectura del paisaje permite establecer los parámetros atingentes a las lógicas del territorio para recorrer, conservar e interactuar con este paisaje que merece ser reconocido, preservando tradiciones y símbolos que refuerzan su identidad local.
Description
Tesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
Keywords
Paisaje cultural, Identidad territorial, Ruta de paisaje, Imaginarios paisajísticos, Dinamismo del paisaje