Chile, país de materias primas : los pabellones de Chile en las exposiciones universales y la industria extractivista

dc.contributor.advisorRazmilic Triantafilo, Rayna Elena
dc.contributor.advisorCruz Stuven, Sebastián
dc.contributor.authorRichasse Fröhlich, Pascalle
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2022-08-28
dc.date.accessioned2022-08-30T13:59:23Z
dc.date.issued2022
dc.date.updated2022-08-26T22:13:51Z
dc.descriptionTesis (Arquitecto y Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
dc.description.abstractLas exposiciones universales han determinado la forma en que cada país se representa, es decir, la imagen país. En estos eventos, la arquitectura juega un rol significativo, ya que, los pabellones son parte importante y visible de este relato. Chile en particular ha generado una imagen a través de sus materias primas. El objetivo de esta investigación es determinar la procedencia y consecuencia de la imagen extractivista que Chile ha formado a través de sus recursos naturales, con la misión de buscar un punto de partida diferente para las siguientes exposiciones. Para ello se revisó la historia de las relaciones internacionales desde la fundación de Chile en 1545, hasta la Exposición Universal de Milán de 2015 y también se estudió las consecuencias de una de las mayores industrias extractivistas del país: el cobre. Esto permitió precisar que las materias primas han formado parte de la imagen país desde los inicios, hecho que además se vio directamente reflejado en la arquitectura de los pabellones, principalmente en la materialidad y el discurso asociado a ésta. Pero también se evidenció que la imagen está formada por industrias de extracción que, si bien generan riquezas, también generan problemas. La extracción del cobre, específicamente, genera grandes cantidades de residuo como, por ejemplo, el relave. Este desecho, generalmente tóxico, es un problema real para el medioambiente y la sociedad que, acumulándose por toneladas impacta los territorios y comunidades. Afortunadamente tiene un gran potencial para ser implementado como material constructivo, lo que ayudaría a disminuir su acumulación. Esto significa que la manera en que la imagen de Chile se plantea al extranjero puede reconsiderarse, pero además que esto se puede hacer a partir de la innovación y de la arquitectura. Chile puede ser un país consciente de sus industrias y la arquitectura podría jugar un rol concreto en términos materiales y constructivos para impulsarlo.
dc.description.version2022-08-28
dc.format.extent102 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/64701
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64701
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64701
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena ; S/I ; 143719
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Cruz Stuven, Sebastián ; S/I ; 1194499
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura ; Richasse Fröhlich, Pascalle ; S/I ; 1030319
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc725.91
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.otherPabellones - Chile - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherEdificios para exposiciones - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherRelaves (Metalurgia)es_ES
dc.titleChile, país de materias primas : los pabellones de Chile en las exposiciones universales y la industria extractivistaes_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados143719
sipa.codpersvinculados1194499
sipa.codpersvinculados1030319
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Richasse_Pascalle_2022.pdf
Size:
58.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: