Entre lo urbano y lo rural : redefiniendo los límites periurbanos de Santiago a través de la extensión de la red de metro hacia Bajos de Mena

dc.contributor.advisorHidalgo Cepeda, Rocío
dc.contributor.advisorTemtem, Filipe
dc.contributor.authorAguilera Oyarzún, Silvana
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date2020-06-18
dc.date.accessioned2020-10-16T18:30:44Z
dc.date.issued2020
dc.date.updated2020-10-12T17:50:18Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Proyecto Urbano)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
dc.description.abstractEn las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.En las ciudades históricamente han existido dos grandes fuerzas contrapuestas: lo urbano y lo rural. Las urbes en su necesidad de expandirse se han situado sobre lo rural, consumiendo materiales, energía y suelo, relegando lo rural al deterioro. La presente investigación, se enfoca en la fricción existente entre estos dos mundos, que dieron origen a lo periurbano, un lugar donde se yuxtaponen y coparticipan los espacios naturales, rurales y urbanos generando un sistema de interacciones (Pellicer, 1996), que en el caso de Santiago se define además por las superposiciones de múltiples límites gatilladores de la segregación y exclusión socioespacial de ciertos sectores. Puente Alto, San Bernardo y La Pintana, comunas periurbanas del cono sur de Santiago son la imagen de la fractura urbana por sus diversos límites. Proyectos infraestructurales (autopistas y ferrocarriles), elementos geográficos (cerros islas, río Maipo y paños agrícolas), asentamientos aislados e inadecuados y divisiones político-administrativa dan cuenta de un territorio fragmentado y desarticulado que requiere intervención. Bajos de Mena, uno de los barrios más estigmatizados de Santiago puede definirse en cuanto a sus superposiciones de límites que funcionan como barrera. Esta configuración de bordes rígidos ha forjado con el tiempo la segregación y exclusión socioespacial que caracteriza al sector. Las fronteras limitaron la posibilidades de movilidad, aumentaron los tiempos de viaje y restringieron la conectividad de los habitantes a nivel local y metropolitano (Landon, 2016). Sin embargo, con la llegada del metro a las comunas periurbanas (entre ellas Puente Alto, Bajos de Mena) se generará una nueva oportunidad de diseño y planificación tanto en el barrio como en todo el sector sur de Santiago. La intervención pretende generar un sistema intercomunal multiescalar urbano, paisajístico y social que cohesione y suture un territorio fracturado, diluya sus límites rígidos, integre la periferia a la trama urbana, reformule la relación campo-ciudad, preserve los sistemas con alto valor ecológico, mejore la movilidad intercomunal y metropolitana, integre a Bajos de Mena al contexto circundante, componga una trama de interrelaciones, para así fortalecer la identidad de Bajos de Mena y de la periferia sur, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a reparar un ecosistema degradado y postergado.
dc.description.version2020-06-18
dc.format.extent291 páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/47854
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/47854
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/47854
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc307.14160983
dc.subject.deweyCiencias socialeses_ES
dc.subject.otherCrecimiento urbano - Chile - Puente Alto (Santiago)es_ES
dc.subject.otherDesarrollo urbano - Chile - Puente Alto (Santiago)es_ES
dc.subject.otherCrecimiento urbano - Chile - Bajos de Mena (Puente Alto)es_ES
dc.subject.otherDesarrollo urbano - Chile - Bajos de Mena (Puente Alto)es_ES
dc.titleEntre lo urbano y lo rural : redefiniendo los límites periurbanos de Santiago a través de la extensión de la red de metro hacia Bajos de Menaes_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados86591
sipa.codpersvinculados226094
sipa.codpersvinculados236262
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
aguilera_silvana_2020.pdf
Size:
31.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: