Movimiento andino: performances de bailarinas y bailarines de danzas andinas en las manifestaciones sociales recientes en Santiago de Chile

Loading...
Thumbnail Image
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La presente investigación doctoral estudia la conformación e historia del circuito de danzas andinas en la ciudad de Santiago o movimiento andino. El tropo movimiento andino designa a la práctica de los repertorios músico-coreográficos del neofolclor boliviano y la tradición musical quechua y aymara, como ejercicio político en el contexto de aparición en manifestaciones sociales. La principal hipótesis que se propone señala que, a partir de la década de 1990, las danzas andinas adquirieron un sentido político distinto al de sus referentes originales: desplegando variadas tácticas y estrategias, aparecen en marchas vinculadas a las demandas y movimientos sociales que, durante la transición a la democracia, se oponen al consecuente proceso de despolitización de la ciudadanía. Una de esas tácticas fue la enseñanza de repertorios andinos que eran empleados por bailarines de dedicación no exclusiva, tanto de forma recreativa y espiritual como denuncia política. Si bien el ejercicio de las danzas andinas con un sentido político se inició en espacios cerrados (e. g., talleres ofrecidos en centros culturales barriales), prontamente los bailarines y bailarinas se volcaron a las marchas callejeras. En las calles de la ciudad, su aparición se fue reforzando en el tiempo gracias a la conformación de colectivos estables, y luego, agrupaciones de larga trayectoria que incluso emplean estos repertorios desde una praxis abiertamente contrahegemónica y “desfolclorizadora”. Es decir, el circuito andino subvierte el origen folclórico de los repertorios performados, particularmente de los géneros bolivianos, para inscribirlos como acción colectiva contenciosa no violenta en la capital. Con el propósito de examinar la conformación de este circuito, la investigación adopta un enfoque cualitativo —propio de los estudios culturales y de performance— que busca desentrañar los conocimientos encarnados y las memorias en torno a la práctica de bailarines y bailarinas que se ponen en acción en contextos político-sociales específicos. En cuanto al corpus de esta investigación, se compone de materiales diversos: entrevistas en profundidad, fotografías, registros audiovisuales, así como la experiencia de la autora dentro del circuito en posición de bailarina desde hace más de diez años. Con el fin de analizar la participación de los bailarines en marchas, las entrevistas apuntan a aspectos tales como las técnicas corporales de danza, las significaciones que elaboran de los repertorios encarnados y las formas como se mueven en las calles. En cuanto a las demandas sociales que apoyan y su aparición en las manifestaciones, es posible identificar al menos tres espacios frecuentes: las marchas organizadas por los pueblos originarios, mayoritariamente el mapuche; las manifestaciones en apoyo a presos políticos, particularmente los de la revuelta del 18 de octubre de 2019 y las conmemoraciones públicas organizadas por familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet. Actores de una escena común, estos performers de movimiento andino asaltan el espacio público, desafían la doctrina del shock neoliberal e instalan sus voces, pero, sobre todo, sus cuerpos en las calles del Santiago postdictatorial.
Description
Tesis (Doctora en Literatura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
Keywords
Citation