Alianza terapéutica inicial en la psicoterapia infantil : ¿Cuánto infuye el diagnóstico, la sintomatología clínica y el sexo del niño/a en la relación con su terapeuta?

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La infancia es una de las etapas más importantes del desarrollo para efectuar intervenciones orientadas a tratar psicopatología y a prevenir problemas en el desarrollo y en la salud mental posterior. En Chile, el 27,8% de los niños/as que integran el grupo etario entre 4 y 11 años presentan trastornos mentales, mostrando una prevalencia mayor en comparación con el grupo entre 12 a 18 años, quienes en un 16.5%, presentan algún tipo de psicopatología (De la Barra, et al., 2009; Vicente, et al., 2012). Uno de los factores de cambio en psicoterapia asociados a resultados favorables es la alianza terapéutica, siendo extensamente estudiada en adultos y en menor medida en niños/as (Shirk & Karver, 2003). La alianza terapéutica está presente y es de alta relevancia tanto en la psicoterapia de niños/as como de adultos, ya que propicia la participación y la colaboración de los pacientes, constituyendo un mecanismo curativo en sí mismo. No obstante, en la psicoterapia infanto-juvenil el terapeuta tiene el desafío de sostener e integrar tanto la alianza con los niños/as como con sus adultos cuidadores, debiendo considerar los intercambios e intervenciones que realiza con ambos. Los estudios en psicoterapia infantil y cambio reportan distintas variables que influyen en la calidad de la calidad de alianza entre los niños/as y sus terapeutas tales como el tipo de sintomatología, el diagnóstico infantil y el sexo. En cuanto a sintomatología y diagnósticos, las investigaciones muestran que los niños/as con diagnósticos en la línea externalizante suelen tener puntajes más bajos de alianza terapéutica que aquellos con diagnósticos en la línea internalizante. Referente al sexo infantil, las niñas suelen presentar diagnósticos en la línea internalizante y los niños diagnósticos en la línea externalizante, además adolescentes de sexo femenino suelen calificar puntajes de alianza terapéutica más altos con terapeutas mujeres en comparación a adolescentes de sexo masculino. En base a lo señalado, el presente estudio buscó profundizar en la comprensión de la alianza terapéutica analizando el tipo de relación existente entre el diagnóstico, la sintomatología clínica, el sexo infantil y la alianza en diadas terapeuta-paciente. Se estudió una muestra compuesta por 19 terapeutas y 25 niños/as entre 6 y 11 años iniciando un proceso psicoterapéutico. Se evaluó la alianza desde la perspectiva de los terapeutas utilizando la escala Therapeutic Alliance Scale for Children, TASC versión niños y versión terapeuta (Shirk & Saiz, 1992), el diagnóstico y la sintomatología clínica del niño mediante el test "Strength and Difficulties Questionnaire, SDQ (Goodman, 1994). Los antecedentes sociodemográficos y el sexo infantil fueron consignados a partir de la ficha de caracterización de cada caso. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión con los datos obtenidos, para describir las variables, evaluar el tipo de asociación existente entre ellas y determinar en qué medida la sintomatología clínica, los diagnósticos y el sexo explican la calidad de la alianza entre terapeutas y niños/as. Los resultados obtenidos mostraron tendencias en línea con antecedentes teóricos revisados. Las niñas mostraron una mayor calidad de alianza terapéutica que los niños, además hay una tendencia a presentar una alianza de menor calidad cuando hay presencia de síntomas en la línea externalizante. En cuanto al valor explicativo de las variables, la sintomatología clínica, el diagnóstico y elsexo infantil no actúan como predictores de la calidad de la alianza terapéutica. Cabe señalar que la alianza terapéutica reportada por los niños/as es mayor que la reportada por los terapeutas y se encuentran medidas altas de alianza terapéutica inicial. El estudio mostró solo tendencias y no resultados estadísticamente significativos, por lo que las hipótesis planteadas no pudieron ser confirmadas, lo que podría explicarse por tamaño reducido de la muestra. Cabe señalar que no se pudo analizar la diferencia de la calidad de alianza terapéutica inicial entre los trastornos de ansiedad y conductuales, dado que los niños/as no tenían un diagnóstico definido al momento de la evaluación. Los hallazgos indican, con precaución, que la sintomatología, el diagnóstico y el sexo infantil inciden en la calidad de la alianza terapéutica inicial desde la perspectiva del niño/a y el terapeuta, lo que destaca la relevancia de considerar la alianza como un mecanismo curativo y de cambio transversal y fundamental en la psicoterapia infantil, desarrollándose independiente de la formación teórica o las técnicas empleadas por el profesional.
Description
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
Keywords
Citation