Análisis epidemiológico de la leptospirosis humana en Colombia, 2015-2020

Loading...
Thumbnail Image
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Antecedentes: Colombia es un país endémico de la leptospirosis. La notificación de los casos sospechosos es obligatoria y se realiza al Sistema Nacional de Vigilancia. La confirmación diagnóstica de los casos se realiza en el Laboratorio Nacional de Referencia. El presente estudio planteó el desarrollo de dos objetivos generales, como sigue: Objetivo 1: Determinar la distribución de los casos de leptospirosis humana con confirmación diagnóstica por el Laboratorio Nacional de Referencia en Colombia entre los años 2015 a 2020. Objetivo 2: Analizar los factores clínicos y epidemiológicos de los casos de leptospirosis humana confirmados respecto a su asociación con la forma grave o letal de la enfermedad. Metodología: Para el desarrollo del primer objetivo general se planteó un diseño descriptivo retrospectivo de los casos confirmados al Laboratorio Nacional de Referencia. En el desarrollo del segundo objetivo general, se realizó un análisis de regresión de casos de leptospirosis con confirmación diagnóstica y reporte clínico para la identificación de los factores de riesgo asociados con el desenlace de leptospirosis grave y mortalidad. Resultados: En los seis años analizados se notificaron al laboratorio Nacional de Referencia 3.535 casos, 880 (24,9%). La incidencia general de casos confirmados fue de 1,9 por 100.000 habitantes, afectando más a hombres (82,1%) que a mujeres (17,8%). Un total de 54 (6,1%) muertes fueron confirmadas como leptospirosis. Los serovares más frecuentes fueron Australis (21,1%), Autumnalis (6,9%), Wolfii (6,3%), Ballum (5,8%), Tarasovi (5,7%), Bratislava (5,5%) y Hebdomadis (4,4%). El serovar Bratislava se asoció significativamente en los casos con mortalidad (p = 0,007). Los casos de leptospirosis grave fueron clasificados según las manifestaciones clínicas como falla renal (29,9%), hepática (27,4%) y multiorgánica (24,4%), shock séptico (24,4%), síndrome de Weil (18,4%), hemorragia pulmonar (18,4%) y meningitis (2,5%). Observándose casos que requirieron el ingreso a UCI (30,3%) y que fueron fatales (8,5%). Las variables asociadas a la leptospirosis grave fueron dificultad respiratoria (OR: 4,57 IC: 1,17-17,80, p<0,028), lesión renal (OR: 15,7 IC:2,40-103,29, p=0,004), taquicardia (OR: 5,93 IC:1,04-33,53, p<0,044) y erupción cutánea (OR:8,14 IC:2,61-25,42, p<0,001). El desenlace de admisión en la UCI se asoció a trombocitopenia (OR: 6,81 IC:1,89-24,4, p<0,003), dificultad respiratoria (OR:10,48 IC:3,12-35,13, <0,001), lesión renal (OR: 32,2 IC: 4,5-119,01, <0,001), taquicardia (OR: 4,29 IC:11,15-15,95, p=0,030) y erupción cutánea (OR: 7,78 IC:2,09 -29,00, p=0,002). La mortalidad fue asociada la edad avanzada (>60 años) (OR: 6,12 IC:1,40-26,76, p=0,016), ictericia (OR: 11,96 IC: 1,35-108,82, p=0,028) y meningitis (OR: 14,30 IC: 1,15-177,64, p=0,038). Conclusión: El estudio evidenció la persistencia de la transmisión de la leptospirosis en hombres, con casos en todos los grupos de edad analizados. Los datos presentaron una distribución heterogénea entre las regiones del país. La dificultad respiratoria y la erupción cutánea se asociaron tanto a la enfermedad grave como a la admisión a la UCI, y la ictericia se asoció con la mortalidad.
Description
Tesis (Magíster en Epidemiología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
Keywords
Citation