Estrategias de screening basadas en espectroscopía Raman para la caracterización de mieles nativas chilenas: estudio de azúcares adulterantes y pesticidas neonicotinoides

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorIsaacs Casanova, Mauricio
dc.contributor.advisorGiordano Villatoro, Ady
dc.contributor.authorLeyton Soto, Felipe Arturo
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Química
dc.date.accessioned2023-01-31T12:50:08Z
dc.date.available2023-01-31T12:50:08Z
dc.date.issued2023
dc.date.updated2023-01-30T19:15:25Z
dc.descriptionTesis (Doctor en Química)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023
dc.description.abstractActualmente, la búsqueda de metodologías analíticas rápidas, sencillas y económicas para la determinación de adulteración y presencia de contaminantes en matrices ambientales es fundamental. La espectroscopía Raman surge como una alternativa, ya que proporciona una huella dactilar vibracional única que permite identificar una molécula y además mediante el uso de plataformas SERS mejora la intensidad de señales características de grupos de alta densidad electrónica. En este trabajo, para determinar el contenido de azúcares adulterante en muestras de miel, se adulteraron intencionalmente muestras de miel auténtica en proporciones desde 10 a 90% con soluciones de glucosa, fructosa, sacarosa y un jarabe comercial. De esta forma, a partir de la espectroscopía Raman junto con algoritmos quimiométricos multivariados de tipo PCA, SIMCA y PLSR se determinó la autenticidad de un grupo de muestras de mieles Chilenas, además de poder clasificar y cuantificar a nivel de screening el contenido de adulterante en muestras de miel. Por otro lado, para la determinación de pesticidas se sintetizaron sustratos SERS con nanohojas de plata (AgNS) sobre una superficie de cobre, lo que produjo un fuerte efecto SERS y una intensidad de señal reproducible a partir de la molécula de sonda de azul de metileno en un tiempo de reacción óptimo de 1 min. Se realizó un análisis cuantitativo del plaguicida imidacloprid en solución variando la concentración del plaguicida, obteniendo espectros con señales características y detectando este analito a 0,02 µmol L 1, para luego realizar una extracción de QuEChERS en miel obteniendo un porcentaje de recuperación del 75%, permitiendo establecer una metodología de screening. Además, se llevaron a cabo simulaciones de la teoría funcional de la densidad para de esta forma poder realizar una asignación de los modos vibracionales del imidacloprid.
dc.fechaingreso.objetodigital2023-01-30
dc.format.extentxvi, 105, 12 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/66475
dc.information.autorucEscuela de química ; Isaacs Casanova, Mauricio ; 0000-0003-0503-0949 ; 1009751
dc.information.autorucEscuela de química ; Giordano Villatoro, Ady ; 0000-0002-1867-6848 ; 207712
dc.information.autorucEscuela de química ; Leyton Soto, Felipe Arturo ; S/I ; 205156
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc510
dc.subject.deweyMatemática física y químicaes_ES
dc.titleEstrategias de screening basadas en espectroscopía Raman para la caracterización de mieles nativas chilenas: estudio de azúcares adulterantes y pesticidas neonicotinoideses_ES
dc.typetesis doctoral
sipa.codpersvinculados1009751
sipa.codpersvinculados207712
sipa.codpersvinculados205156
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Final - Felipe Leyton.pdf
Size:
13.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: