Escuelas 'Mediante Comunidad' : lo mínimo para las grandes masas
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Ante el déficit de establecimientos educacionales en la década de los sesenta en
Chile, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE)
y el gobierno de turno respondió con la creación del sistema tipo ‘Mediante
Comunidad’ (MC). Como su nombre lo dice, este sistema prefabricado fue
levantado con la ayuda de la comunidad, logrando así superar el déficit de
escuelas en menos de una década. Con alrededor de 2500 escuelas MC
repartidas a lo largo del país, aún funcionando, se hace relevante estudiar el
estado actual de éstas y replantear su arquitectura ante las nuevas exigencias
luego de sesenta años transcurridos.
El proyecto masivo de las escuelas MC que se conformó sobre una base política
que proclamaba “Educación para Todos”1
y que luego promocionó la idea
de que la “nueva escuela es para toda la comunidad”2
respondió con éxito al
problema de cantidad. Sin embargo, desvalorizó el rol que cumple la escuela
pública como infraestructura social y urbana. Por medio de la investigación y
en base a los conceptos de lo comunitario, lo masivo y lo mínimo, se plantea
resolver por qué los objetivos proclamados, no se vieron acompañados de una
arquitectura que potenciara la apertura de la escuela a la comunidad. A partir
de esta discusión, el proyecto busca poner a prueba y replantear la escuela MC
desde ella, para así volver a integrar la escuela pública en los tejidos urbanos,
sociales y culturales, aportando al desarrollo del país.Ante el déficit de establecimientos educacionales en la década de los sesenta en
Chile, la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE)
y el gobierno de turno respondió con la creación del sistema tipo ‘Mediante
Comunidad’ (MC). Como su nombre lo dice, este sistema prefabricado fue
levantado con la ayuda de la comunidad, logrando así superar el déficit de
escuelas en menos de una década. Con alrededor de 2500 escuelas MC
repartidas a lo largo del país, aún funcionando, se hace relevante estudiar el
estado actual de éstas y replantear su arquitectura ante las nuevas exigencias
luego de sesenta años transcurridos.
El proyecto masivo de las escuelas MC que se conformó sobre una base política
que proclamaba “Educación para Todos”1
y que luego promocionó la idea
de que la “nueva escuela es para toda la comunidad”2
respondió con éxito al
problema de cantidad. Sin embargo, desvalorizó el rol que cumple la escuela
pública como infraestructura social y urbana. Por medio de la investigación y
en base a los conceptos de lo comunitario, lo masivo y lo mínimo, se plantea
resolver por qué los objetivos proclamados, no se vieron acompañados de una
arquitectura que potenciara la apertura de la escuela a la comunidad. A partir
de esta discusión, el proyecto busca poner a prueba y replantear la escuela MC
desde ella, para así volver a integrar la escuela pública en los tejidos urbanos,
sociales y culturales, aportando al desarrollo del país.
Description
Tesis (Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020