Participación ciudadana en las políticas de alimentación y nutrición vigentes en Chile: un análisis de documentos

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Mediante la participación ciudadana se pueden comprender mejor las necesidades de las personas, respondiendo efectivamente a la creciente diversidad de las sociedades modernas. En el último tiempo, la participación social se ha transformado en un criterio de suma relevancia para la formulación e implementación de políticas más legítimas, eficientes y eficaces, permitiendo mejorar la calidad de los servicios públicos y contribuyendo a crear mejores políticas públicas. Actualmente, Chile cuenta con un arsenal robusto de políticas en salud, que si bien lograron superar la desnutrición, hoy se han tenido que adaptar a los nuevos y grandes desafíos que enfrenta el país, como la malnutrición por exceso. Esta condición ha alcanzado niveles alarmantes. Hoy un 74,2% de la población chilena sobre 15 años presenta sobrepeso u obesidad. En esa línea, vale la pena cuestionarse cómo se pueden perfeccionar las políticas nutricionales chilenas, las cuales no han logrado enfrentar efectivamente esta situación. Por lo mismo, se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para crear políticas más efectivas y reformular las ya existentes. Un instrumento para esto es la participación ciudadana. Debido a lo anterior, y a la falta de literatura al respecto, surge este estudio que busca responder la pregunta ¿Cuáles son los mecanismos y el nivel de participación ciudadana que contemplan las diferentes políticas públicas nutricionales vigentes en Chile al año 2022? Además, se busca reflexionar sobre los desafíos que tiene Chile en relación con la participación social en las políticas nutricionales y el rol de distintos organismos claves en la generación de políticas públicas al respecto. Para esto se realizó un análisis de documentos a través del READ approach. La búsqueda se llevó a cabo en repositorios institucionales del Ministerio de Salud (MINSAL) del Gobierno de Chile y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se utilizaron motores de búsqueda tales como PUBMED, SCielo, Google Scholar y Google para buscar documentos complementarios ya sean literatura tradicional o literatura gris. Finalmente, se realizó una solicitud de información vía Ley de Transparencia a la Subsecretaría de Salud Pública. Con el fin de sistematizar este proceso y tener un documento con una visualización simple, sintética y esquematizada, se utilizó una matriz de extracción. Por otra parte, el análisis de datos cualitativo fue realizado complementando el método READ con el método descrito por Whittemore y Knafl (2005) de extracción de datos. Los resultados arrojaron que existen 11 políticas públicas nutricionales vigentes en el país al año 2022. De ellas ninguna alcanza el nivel inferior de participación ciudadana (nivel informativo); 4 (36,36%) el segundo nivel (consultivo); 1 (9,09%) el tercero (gestionario); 6 (54,54%) alcanzan el cuarto (habilitador social) y ninguna alcanza el nivel más alto (empoderamiento). Dentro de los mecanismos incluidos, se identifican estrategias comunicacionales, encuestas, grupos focales, diálogos ciudadanos, escuelas participativas, planificación comunitaria y fondos concursables, entre otros. Estos hallazgos sugieren que, si bien el nivel de participación social en las políticas de nutrición chilenas es relativamente alto, aún hay muchas oportunidades de mejora para profundizar los procesos participativos y generar mejores políticas públicas.
Description
Tesis (Magíster en Salud Pública)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
Keywords
Citation