Delitos de odio en contextos de movilidad humana en Chile: una propuesta territorial para su prevención

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Centro de Políticas Públicas UC.
Abstract
El presente trabajo nace a propósito de las situaciones de violencia que afectaron a personas migrantes venezolanas en el norte del país, específicamente en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, en el año 2021. Estos eventos nos llevaron a mirar la región como un caso de alto flujo de movilidad humana que, además, tuvo evidentes expresiones de odio contra personas migrantes. Ante este escenario, el propósito de este estudio fue comprender los factores que facilitaron dichas expresiones para generar propuestas para su prevención, poniendo el foco en el contexto en que surgieron las agresiones y las respuestas o (in)acciones por parte del Estado ante esta situación. Entendemos como contexto elementos micro, meso y macrosociales entre los cuales se encuentran las políticas implementadas hasta ahora, los discursos entregados por autoridades y las percepciones de residentes y migrantes. Para alcanzar este propósito, se contemplaron distintas estrategias metodológicas, que incluyeron entrevistas semiestructuradas, análisis de prensa, grupos focales y encuestas para residentes de la ciudad de Iquique. Los principales resultados indican que las expresiones de violencia hacia migrantes se produjeron en el contexto de una respuesta por parte del Estado chileno que fue tardía, criminalizadora y de descuido ante la situación de crisis humanitaria en la que se encontraban las personas migrantes en situación irregular, descuidando, junto con ello, a las comunidades receptoras, impactando fuertemente en la convivencia de la población local. A partir de ahí, se proponen recomendaciones organizadas de acuerdo al contexto macro, meso y microsocial, que apuntan hacia: (i) la promoción de una política nacional de migración que promueva la integración social, inclusión y la no discriminación; (ii) la visibilización política y social de la temática de los delitos de odio; (iii) el fortalecimiento de la coordinación institucional y trabajo con los medios de comunicación locales; y (iv) el mejoramiento de procesos de identificación y reporte de situaciones de discriminación y odio.
Description
Keywords
Citation