Música de la calle, inmigración y género como nodos de la cultural musical del hip-hop en Concepción, Chile
dc.catalogador | pva | |
dc.contributor.advisor | Party Tolchinsky, Daniel | |
dc.contributor.author | Rodríguez Vega, Nelson Leandro | |
dc.contributor.other | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes | |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T16:10:20Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T16:10:20Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.updated | 2025-03-12T21:47:30Z | |
dc.description | Tesis (Doctor en Artes, mención Música)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | |
dc.description.abstract | Esta tesis examina el desarrollo del hip-hop en la ciudad de Concepción, Chile, en la década de 2020, enfatizando en la música de la calle, el género y la inmigración. El marco teórico de esta investigación se basa en los conceptos de escena musical, amateurismo y generación. Un primer capítulo argumentativo estudia el rap como expresión de música callejera en Concepción. La creciente presencia de jóvenes raperos/as cantando en el transporte y espacio público ha introducido renovadas sonoridades, formas de interpretación y performatividades. En este contexto, los/as raperos/as ponen en evidencia una disposición juvenil de la música callejera, que dista en algunos aspectos clave de las prácticas desarrolladas por músicos “adultos”. El siguiente capítulo explora la presencia de hiphoperos/as inmigrantes. Se examinan las redes sociales de apoyo formadas en la actual ola de inmigración latinoamericana en Chile, ofreciendo una perspectiva distinta del fenómeno al exponer cómo las culturas musicales también pueden generar conexiones sociales y fomentar la solidaridad entre y para inmigrantes. El último capítulo estudia al hip-hop de Concepción desde un enfoque de género. Se presenta como estudio de caso al festival y grupo musical de rap, Expresión FEM. Estas raperas dan cuenta de la asociatividad femenina para dar solución a la falta de oportunidades que las mujeres enfrentan en la música, a la par que postulan transformaciones en las dinámicas sociales y artísticas del hip-hop. Asimismo, este grupo de rap aborda problemáticas de género específicas en sus letras de canciones, lo que da cuenta de una producción musical de carácter feminista. Las conclusiones de la tesis sugieren que el hip-hop en Concepción debe ser entendido como una escena musical dinámica, en la que diversas prácticas musicales y de baile, junto con identidades sociales variadas, contribuyen a su vitalidad y fluidez. | |
dc.description.funder | ANID | |
dc.description.funder | Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras | |
dc.fechaingreso.objetodigital | 2025-03-12 | |
dc.format.extent | 140 páginas | |
dc.fuente.origen | Autoarchivo | |
dc.identifier.doi | 10.7764/tesisUC/ART/102676 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.7764/tesisUC/ART/102676 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uc.cl/handle/11534/102676 | |
dc.information.autoruc | Instituto de Música; Party Tolchinsky, Daniel; 0000-0002-4214-1691; 7390 | |
dc.information.autoruc | Escuela de Arte; Rodríguez Vega, Nelson Leandro; S/I; 1096605 | |
dc.language.iso | es | |
dc.nota.acceso | contenido completo | |
dc.rights | acceso abierto | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject.ddc | 700 | |
dc.subject.dewey | Arte | es_ES |
dc.subject.ods | 11 Sustainable cities and communities | |
dc.subject.ods | 05 Gender equality | |
dc.subject.odspa | 11 Ciudades y comunidades sostenibles | |
dc.subject.odspa | 05 Igualdad de género | |
dc.title | Música de la calle, inmigración y género como nodos de la cultural musical del hip-hop en Concepción, Chile | |
dc.type | tesis doctoral | |
sipa.codpersvinculados | 7390 | |
sipa.codpersvinculados | 1096605 |