(Des)contextualización de objetos : rescatando conocimientos detrás de la exhibición de piezas en pabellones chilenos

dc.contributor.advisorRazmilic Triantafilo, Rayna Elena
dc.contributor.advisorCruz Stuven, Sebastián
dc.contributor.authorZabala Peña, Tomás
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2022-08-23T15:42:01Z
dc.date.available2022-08-23T15:42:01Z
dc.date.issued2022
dc.date.updated2022-08-22T16:55:24Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Arquitectura)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
dc.description.abstractLas exposiciones universales establecen un método de exhibición en el cual periódicamente, cada país presenta novedosos objetos dentro de pabellones de arquitectura, con el propósito de representar a su país. Para estos eventos, Chile exhibió objetos propios de su territorio, entre ellos, un moái en la Expo Osaka 1970 y un iceberg en la Expo Sevilla 1992. Estas piezas fueron trasladadas e instaladas en diversos escenarios, completamente descontextualizadas y por ende entendidas como algo “exótico”. Ambas proyectaron una imagen conflictiva ligada a diversas polémicas y problemáticas. Sin embargo, más allá de ser extravagantes, estos objetos son además el producto de una multiplicidad de procesos, historias y acciones que existieron detrás de su exposición. La presente tesis propone rescatar —mediante una minuciosa investigación e ilustración— todos los procesos históricos que anteceden la exhibición de aquellos objetos. Se realizaron arduos procesos de construcción, traslado y montaje que se vinculan a la acción de muchas personas que, mediante su oficio, técnicas e instrumentos, hicieron posible la exhibición de estas piezas. Entendiendo las capacidades y oportunidades que manifiestan aquellos procesos históricos, se propone un nuevo pabellón nacional. Un pabellón sin objetos protagónicos de exhibición, donde, en cambio, se experimenten procesos y conocimientos histórico-culturales propios de nuestro país. Para esto, se utiliza como caso de estudio la cultura maderera en Chiloé —identificada principalmente en sus reconocidas iglesias— y su potencial para representarnos como país en una próxima exposición universal. Se propone la “performance” como método de proyecto que, a diferencia de los objetos, crea experiencias dinámicas idóneas para representar los procesos y acciones de esta cultura.
dc.format.extent119 páginas, 37 páginas sin numerar
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ARQ/64685
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64685
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/64685
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena ; S/I ; 143719
dc.information.autorucEscuela de arquitectura ; Cruz Stuven, Sebastián ; S/I ; 1194499
dc.information.autorucEscuela de Arquitectura ; Zabala Peña, Tomás ; S/I ; 1027419
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc725.91
dc.subject.deweyArquitecturaes_ES
dc.subject.otherPabellones - Chile - Diseños y planoses_ES
dc.subject.otherEdificios para exposiciones - Diseños y planoses_ES
dc.title(Des)contextualización de objetos : rescatando conocimientos detrás de la exhibición de piezas en pabellones chilenoses_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados143719
sipa.codpersvinculados1194499
sipa.codpersvinculados1027419
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Zabala_Tomás_2022.pdf
Size:
137.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
0 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: