3.25 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Item
    Democratic evolution in Chile: electoral reforms, voter behavior, and democratic satisfaction
    (2025) Palma, Nerea C.; Urdinez, Francisco; Bargsted, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia Política
    This dissertation explores key factors shaping democratic engagement and electoral behavior in Chile. The first article examines the 2020 plebiscite, showing that voting for the winning option increases satisfaction with democracy both short- and long-term. The second article analyzes the 2021 presidential election, revealing that political disaffection influenced outsider candidate support in unexpected ways. The third article studies electoral reform’s impact on turnout, highlighting a non-linear relationship between district magnitude and participation. Together, these studies provide insights into electoral outcomes, political trust, and democratic legitimacy in Chile.
  • Item
    Estrategias ante una potencia: alineamiento de los gobiernos de países pequeños hacia China
    (2024) Telias, Diego; Jenne, Nicole; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia Política
    El ascenso de China ha influido significativamente a nivel mundial, especialmente en lo que respecta a cómo los estados se posicionan frente a este poder emergente. Esta tesis investiga las respuestas estratégicas del gobierno de los estados pequeños ante los intereses centrales de China. Las investigaciones existentes resaltan factores que moldean las posturas gubernamentales, abarcando relaciones económicas, ideas y normas, política internacional y consideraciones de política doméstica. Para China, su apalancamiento económico ha sido fundamental para entender estos patrones según la literatura. Sin embargo, se observan hallazgos inconclusos respecto a la primacía de los factores económicos, sugiriendo que las dinámicas políticas tanto internas como internacionales también desempeñan roles fundamentales.Para abordar estas complejidades, este estudio emplea un análisis comparativo de pares de países: Chile y Uruguay en América Latina, y la República Checa y Hungría en Europa Central. Esta comparación controla variables explicativas clave y examina documentos oficiales para evaluar las posiciones gubernamentales sobre temas centrales a los intereses de China. 120 entrevistas elucidaron los procesos de toma de decisiones detrás de estas posturas hacia los intereses centrales de China. La investigación postula que la dependencia económica influye significativamente en las posiciones de los estados pequeños hacia China en ausencia de preocupaciones de seguridad. La dependencia comercial y las aspiraciones de mejorar las relaciones económicas emergen como factores críticos en el contexto de la dependencia con China, aunque las posiciones pueden cambiar bajo presión de EE. UU. Mientras que la política doméstica es el factor más importante que influye en las posturas hacia los intereses fundamentales de China en el contexto de economías no dependientes. En última instancia, este estudio avanza en términos teóricos para entender las diversas posiciones de los gobiernos de países pequeños, ofreciendo valiosos conocimientos sobre la interacción entre las influencias internas y las consideraciones estratégicas internacionales en el contexto del ascenso global de China.
  • Item
    Criminal social orders in Chile: A social-spatial theory of criminal governance in low-intensity violence societies
    (2024) Parra Coray, Gonzalo; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia Política
    Why, in some communities, do drug trafficking organizations interact with residents to produce one type of social order, while in others, they do not? Or, more broadly, under what conditions does criminal social order assume different forms? Building on recent insights on civil war literature, criminal governance, and ethnographic data collected during two years of fieldwork, I propose that to explain this variation, it is necessary to unpack the social structure of the communities within which criminal organizations operate: density of social organization and the embeddedness of criminal gangs into the community. By conditioning the social order on the structure of the community, social and criminal actors can interact in multiple ways, more or less ritualized, to collaborate to pursue mutual or interdependent goals. To test these hypotheses, I use a natural experiment approach and within-case process tracing in four neighborhoods in Chile. In addition, I propose four ideal types of criminal social orders that emerge from the interplay between community social density and DTO embeddedness.
  • Item
    Environmental politics in Chile: Institutions, contentious action and inequality
    (2023) Huneeus Valenzuela, Luis Sebastián; Suárez-Cao, Julieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia Política
    Tesis doctoral escrita en formato de tres artículos sobre política medioambiental en Chile. En el primero, se analiza el concepto de “zona de sacrificio” (ZS) y se genera un concepto de "tres niveles", basado en una definición acotada, dimensiones definitorias e indicadores, siguiendo la metodología propuesta por Gary Goertz (Goertz, 2006). En dicho artículo también se elabora una clasificación de ZS y se ilustran las luchas de poder detrás de las ZS con dos casos icónicos de ZS en Chile, el complejo industrial en la bahía de Quintero y una ZS disputada en el norte de Chile. El segundo artículo es un estudio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Desde su creación, muchos proyectos aprobados por el SEIA han sido impugnados por comunidades organizadas, especialmente en el sector energético. La pregunta que guió ese artículo es si los conflictos socioambientales afectan o no en los tiempos de evaluación y las tasas de aprobación de los proyectos en evaluación, encontrando que los conflictos retrasan los proyectos, pero no los detienen. En el tercer artículo se analiza el conflicto medioambiental que tuvo lugar en Freirina entre 2011 y 2012, cuando una comunidad rural del norte de Chile se rebeló contra Agrosuper, el mayor conglomerado agro-industrial del país. Para explicar este resultado inusual, se prestó atención al rol de las amenazas, los marcos de acción colectiva y el modelo de efecto conjunto de Marco Giugni para comprender los resultados de los movimientos sociales (Giugni, 1998).
  • Item
    Unveiling Commitments of Silence: Reciprocity Networks and Drug Gangs in Montevideo, Uruguay
    (2023) Fynn, Ines; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia Política