3.20 Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Item
    Modelando la proyección territorial de las ciudades medias para la conformación de Esquemas Asociativos Territoriales: estudio de caso de la ciudad de Sogamoso del Departamento de Boyacá (Colombia) 1976-2047
    (2022) Pulido Ricaurte, Fredy Leandro; Henríquez, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    El desarrollo actual de las ciudades medias desafía las funciones tradicionales de intermediación que este tipo de ciudades cumple en la articulación de los vínculos urbano rurales. En el contexto de la globalización, estas funciones se desdibujan, al reemplazarlas por políticas públicas sustentadas en visiones de desarrollo a escala nacional e internacional, replicando a las grandes aglomeraciones urbanas. En este sentido, se genera una desconexión con las condiciones y dinámicas territoriales del entorno local, generando desequilibrios y conflictos territoriales, que en muchos casos involucra espacios rurales. Las evidencias de este tipo de procesos en el territorio, se emplean para demostrar la necesidad de contemplar el uso de políticas públicas e instrumentos de gestión y planificación territorial de asociatividad intermunicipal, para recuperar y fortalecer los vínculos de interacción que caracterizan el área de influencia de las ciudades medias. La metodología propuesta contempla el uso de análisis de redes y flujos y modelos de simulación espacialmente explícitos, para determinar hechos de asociatividad funcionales y espaciales, que involucran la capacidad conjunta de decisión de distintas entidades territoriales para potenciar visiones de desarrollo o solucionar conflictos territoriales. Esta investigación hace parte del marco del proyecto Fondecyt N° 1220688 y se presenta a través de un estudio de caso, que analiza las relaciones funcionales y espaciales asociadas al desarrollo urbano entre la ciudad de Sogamoso y las entidades territoriales contiguas, con el propósito de identificar hechos asociativos que justifiquen la implementación de prácticas de asociatividad, que en Colombia están representadas por los Esquemas Asociativos Territoriales. Los resultados de la investigación, evidencian hechos de asociatividad funcionales relacionados con patrones de desplazamiento y condiciones de accesibilidad a equipamientos colectivos, y espaciales asociados a procesos de cambio de uso de suelo urbano con tendencia a la conurbación, que demuestran la necesidad de contemplar nuevas formas de gobernanza territorial orientadas específicamente para las ciudades medias y su área de influencia.
  • Item
    Hacia una Ley de costas para Chile bajo lineamientos de una gestión integral y gobernanza: estudio de casos de California-EE.UU. y Nueva Zelanda
    (2022) Schneider Schiehl, Bárbara Macarena; Handke, Michael; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Esta investigación exploratoria pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo los Principios de Ostrom pueden ser directrices para la construcción de una ley de costas para Chile bajo un enfoque de Gestión Integral de Áreas Litorales?. Se planteó como objetivo general: analizar las leyes de costas de Nueva Zelanda y California- EE.UU., para identificar directrices de gobernanza que guíen una ley de costas para Chile, bajo un criterio de Gestión Integral de Áreas Litorales (GIAL) de Barragán. El diseño metodológico consistió: 1) definición y obtención de siete ejes temáticos coincidentes con los elementos del Decálogo (Barragán, 2014) y los Principios de Ostrom (2000; 2015b), que permitieron analizar los cuerpos normativos, organizados en siete matrices de contenido; 2) diseño de una codificación por temas, que posibilitó sub-organizar la información; 3) identificación de nuevos códigos como sub-temas que proporcionó una escala analítica adecuada, determinando con ello el grado de cumplimiento de los Principios de Ostrom (2000; 2015b). Con los resultados obtenidos se observó un alto grado de cumplimiento, deduciendo que ambos referentes teóricos se complementan. Se concluye que los Principios de Gobernanza de Ostrom pueden ser directrices para una ley de costas bajo el enfoque de GIAL.
  • Item
    Calidad de la infraestructura pública y del espacio público respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora: análisis a escala urbana en el caso del centro cívico de las comunas de Santiago, Providencia y La Florida
    (2022) Ponce Gutiérrez, Víctor Antonio; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Desplazarse entre los diferentes lugares de la ciudad es un ejercicio cotidiano y relativamente simple para las miles de personas que transitan día a día por los diferentes centros cívicos de la Región Metropolitana de Santiago. De este modo el espacio público, la infraestructura de transporte público, edificios de administración pública, e infraestructura para el tránsito peatonal, debe estar al servicio de la comunidad para generar un tránsito expedito en el libre transitar de los ciudadanos, permitiendo el libre acceso en el espacio público. En este contexto teórico, se verificó el cumplimiento del plan nacional Chile Accesible respecto a la accesibilidad de personas en situación de discapacidad físico-motora conforme a la presencia de barreras y problemas de desplazamiento en el centro cívico de la comuna de Santiago, Providencia y La Florida mediante la generación de cartografías sintéticas, catastro y tabulación estadísticas de las barreras y problemas encontrados; constatando esta información con el estado de facto de la vía pública, acceso a edificios públicos e infraestructura de transporte. Determinando una relación directa entre ingreso promedio comunal con la calidad de la accesibilidad, permitiendo establecer que, si bien en los tres centros cívicos se encuentran problemas y barreras, la intensidad y frecuencia relativa de estos será mayor en el centro cívico de La Florida en contraste con Providencia. Siendo el gran error la falta de integración de los elementos a nivel territorial para el desarrollo de planes con directrices en materia de discapacidad. Esto porque la tendencia es a sistematizar el cumplimiento como una tabla de elementos desagregados (veredas, infraestructura de transporte, edificios) sin comprender que las diferentes capas se articulan en una interfaz tiempo-espacio que mediante la interacción con los habitantes dará forma y sentido al territorio.
  • Item
    Aproximación al análisis temporal de la variación del albedo en el Salar de Uyuni, Bolivia, utilizando series temporales MODIS 2001-2020
    (2022) Castellani Alegría, Miguel Ángel; Qüense, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    La radiación reflejada o albedo, es una de las variables más influyentes en el balance energético de la tierra y, por ende, en la variabilidad del clima. Es por esta razón, que en los últimos años ha empezado a tomar relevancia para los modelos climáticos y predictivos, normalmente asociados a estudios de nieve. Sin embargo, el Salar de Uyuni, tanto por su ubicación, su tamaño y sus características geográficas, es un laboratorio natural para el estudio del albedo y cambio climático. Sus propiedades radiativas son ideales para realizar estudios de radiación UV, radiación reflejada y temperatura. Es por esto, que la presente investigación tiene por objetivo entender la variabilidad del albedo en el salar y establecer relaciones con factores como la temperatura y la precipitación, elementos asociados al cambio climático. Así, este estudio ha podido obtener que la tendencia promedio de los valores de albedo en el Salar de Uyuni supera significativamente a los valores obtenidos en las afueras de este (F: 1349; p <0,001), caso contrario con la temperatura, la cual presenta una inversión en el patrón, donde en el salar se registran temperaturas de alrededor de 15° C y en las afueras de 30° C (F: 579,6 p <0,001). Mientras que, con la precipitación, no se encontraron diferencias significativas. Además, se obtuvo que existe una mayor amplitud de los datos anuales en el salar, tanto de albedo y temperatura, en comparación a las zonas aledañas debido, posiblemente, por las propiedades ópticas propias del salar. Esta información recopilada, entrega una aproximación de la dinámica del albedo, la temperatura y la precipitación en el Salar de Uyuni en un periodo de 20 años. De tal modo de demostrar la potencialidad del Salar para eventuales estudios de cambio climático, modelación y predicción.
  • Item
    Geografía del desahucio por ejecuciones hipotecarias en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas entre los años 2014-2021
    (2022) Villa Olivares, Héctor Gabriel; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    El presente trabajo se basa en investigar y descubrir las consecuencias de las crisis económicas que han ocurrido en Chile de manera simultánea como son la crisis social del año 2019 y la del SARS-Cov-19 que han generado millonarias pérdidas económicas, como desempleo, incertidumbre y enajenaciones de los bienes raíces de miles de chilenos a causa de los no pagos de los créditos hipotecarios provocando lo que llamaremos como la geografía del desahucio, aterrizando dichos estudios en las conurbaciones de Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo y Temuco-Padre Las Casas. Para esto, se utilizará como base de datos la información recopilada por la SUPERIR en los remates concursales y el sistema judicial con los remates judiciales, para luego obtener una cartografía que demuestre como el fenómeno no se presenta como un resultado aislado, sino que se concentra en determinadas zonas generando un tipo de clúster del desahucio determinado por características socioeconómicas como niveles socioeconómicos, mercado del empleo, densidad poblacional y geográficas como zonas costeras o ribereñas, cercanía a centros poblados, servicios entre otros, encontrando que las actuales crisis solo vinieron a acrecentar los fenómenos de remates de bienes inmuebles debido a una económica que posibilita la adquisición de vivienda pero no su protección.