3.24 Tesis de Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Item
    Subvertir las fronteras: This is not America
    (2023) Pérez Urzúa, Isidora; Cabezas, Oscar Ariel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética
    La violencia del trazado de los límites territoriales a lo largo del continente de América ha repercutido en el plano cultural, político, económico y social. La ingenuidad con la que se asume dicha división territorial acentúa las marginalidades que habitan tanto las fronteras geopolíticas como las de carácter social. Al reforzarse estas jerarquías de poder, aumentan la discriminación racial y de género –traducido por ejemplo, en los inquietantes índices de feminicidios del territorio–, así como también la explotación transversal tras las lógicas de apropiación y violencia con el objetivo de blanquear al continente y sus comunidades. En efecto, América se duele en su incongruencia por querer pertenecer a grupos supremacistas y, a la vez, aceptar sus morenidades. Dicho conflicto está comprendido en el concepto de border thinking, el cual pretende construir el conocimiento fuera de las hegemonías colonizadoras para reconocer su naturaleza flexible, porosa, y heterogénea. En esta tesis se plantea la reconfiguración de las fronteras desde la acción de subvertirlas para desmantelar sus estructuras tanto tangibles como metafóricas por medio del análisis de diversas manifestaciones artísticas. Por tanto, esta tesis aborda la siguiente pregunta, ¿cómo y en qué medida la subversión de las fronteras desmantela las estructuras patriarcales del continente americano y sus habitantes para dar paso a la unión del territorio?
  • Item
    Hacia la alcantarilla y el bosque: subversión de la tradición bestiaria en los libros chilenos “Los multipatópodos” y “Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica”
    (2022) Guerra Solano, José; Ríos, Valeria de los; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética
    Los multipatópodos (2017) y Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárticos de Sudamérica (2017) son libros chilenos que reactualizan la tradición bestiaria, los recursos gráficos y textuales de este soporte para representar animales más que humanos de un modo que subvierte el discurso etnocéntrico. La presente investigación se propuso el análisis de un corpus compuesto por aparatos estéticos que trascienden las barreras erigidas por el humanismo entre las disciplinas del conocimiento, reconociendo en estos un quiebre significativo en la continuidad de la tradición bestiaria. En sintonía con lo anterior, para comprender la crítica al discurso científico moderno que levantan estos libros, esta tesis incorporó conceptos usualmente empleados en literatura, arte, diseño, antropología, etnología, estética y filosofía, los cuales auxiliaron el análisis. La reflexión expuesta en la presente tesis confirma la posibilidad de que este aparato medieval pueda seguir reactualizándose, dando cabida a representaciones que reconocen a la presencia más que humana como irreductible al fenómeno humano.
  • Item
    Leyéndolas y leyéndome : pensando la identidad champurria a partir de dos raperas y mi autobiografía : una continuidad y (des) continuidad de la oralidad originaria mapuche en Chile
    (2022) Huaiqui Hernández, Marjorie; Lira Latuz, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética
    El nütram de memorias que desarrolló mi tía abuela paterna fue vital para desarrollar la identidad champurria. Además de ser una metodología de investigación, me permiten pensar mis identidades, son también relatos los que se componen, al vivenciar su relación en una conversación. La investigación buscó a partir del nütram los significados de lo mapuche-champurria a través de un diálogo de relatos (auto) biográficos con los relatos de dos raperas de la cultura Hip Hop. Finalmente, esta tesis concluye en que la identidad mapuche- champurria está vigente en mi adscripción de oficio, trayectoria artística y la experiencia artística relacionada con la vida, y también con las vivencias de las raperas pertenecientes a la cultura Hip Hop.
  • Item
    La representación del vacío en el cine de Yasujiro Ozu (una perspectiva budista), y de Michelangelo Antonioni (una perspectiva existencialista)
    (2019) Ferrari, Marcelo; Domínguez Jiménez, Román; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética
    Yasujiro Ozu y Michelangelo Antonioni comparten una fuerte y sensible empatía con el devenir, la psiquis y el alma del hombre enfrentado a grandes interrogantes y desafíos de la vida moderna y del existir más allá de un tiempo y lugar determinados. Se trata de incertidumbres universales y por ello las imágenes de vacío de Ozu y Antonioni por momentos se acercan, casi se rozan, aun cuando Ozu avanza hacia el vacío desde la aceptación y una especie de triste alegría, mientras Antonioni nos remece con imágenes que son una especie de vibración angustiosa frente al vacío. Ambas son representaciones magníficas de un pensamiento cinematográfico agudo y trascendente que sigue iluminando con sus preguntas el vacío del mañana. Se trata, a nuestro juicio, de imágenes que manifiestan en pantalla el vacío. No son metáforas ni verbalizaciones del vacío, sino imágenes automáticas –según teoriza Gilles Deleuze– del vacío ocurriendo en el filme ante nuestros ojos. Por tanto, aunque estas obras fueron realizadas hace más de 50 años, y en el caso de Ozu en un contexto cultural–filosófico oriental, para nosotros –espectadores contemporáneos occidentales–, sus imágenes nos tocan con fuerza por cuanto apelan, o por lo menos parecen apelar, a una experiencia existencial humana común, más allá de tiempos y contextos culturales. Este vacío, quizás de sensibilidad budista o existencialista de posguerra, aún atañe con fuerza las conciencias de hombres y mujeres inmersos en un mundo globalizado, un mundo cruzado por la posverdad y la digitalización de las relaciones, por cuanto nos contactan de modo directo con grandes verdades y preguntas respecto del sentido de la existencia y de la condición humana.
  • Item
    El espacio doméstico en la novelística de Tomás González : prácticas y materialidades
    (2019) Ramírez López, Wilmar Andrés; Espinosa Hernández, Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estética
    La presente investigación busca analizar las representaciones del espacio doméstico en ocho novelas del escritor colombiano Tomás González. Específicamente, este análisis se enfoca en los modos en que las espacialidades domésticas articulan unas subjetividades particulares que se constituyen a partir de unas prácticas determinadas, que a su vez cargan de significación el espacio mismo. En este sentido, la investigación se aproxima a la espacialidad desde las prácticas de los sujetos. Primero, desde una mirada macro a la ruralidad en la que los sujetos estructuran una existencia cotidiana fuertemente vinculada al medio circundante. Segundo, desde una mirada interna a la espacialidad de la casa, en la que se representan con énfasis algunos espacios particulares que determinan unos modos de relación con el medio. Tercero, un acercamiento a los objetos presentes en el espacio, los cuales vienen a dar cuenta no solo de unas formas de apropiación de este, sino también de la configuración significante de unas subjetividades particulares.