3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by Subject "09 Industry, innovation and infrastructure"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDel condominio a la cooperativa: La recuperación del habitar productivo en los modelos residenciales suburbanos(2024) Tartari Valenzuela, María Ignacia; Dambrosio, Serena; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl acelerado proceso de urbanización que se ha vivido estas últimas décadas ha producido una cierta homogeneización de la forma de habitar nuestro entorno al infiltrarse en la periferia rural, abandonando gradualmente la esencia y patrimonio de estas zonas. El campo ha ido adquiriendo características urbanas sin previa planificación o infraestructura, dejando de lado usos, sistemas y paisajes históricos de gran valor. Esto ha tenido impactos medioambientales, socioeconómicos y culturales que a futuro ponen en riesgo tanto al patrimonio rural como la relación simbiótica entre lo urbano-rural-industrial de la cual depende la subsistencia de lo urbano. En Chile, un caso representativo de este proceso, y el objeto de investigación, es el de los condominios periféricos rurales o, más bien, los “Loteos de Parcela de Agrado” que se han construido en la zona rural al marco del decreto de Ley de subdivisión predial rústica (N° 3516). Este modelo habitacional suburbano se ha construido en suelos productivos agrícolas de calidad en la periferia de Santiago, no solo disminuyendo y desplazando la producción agrícola local, sino que además deteriorando la capacidad productiva de estos suelos y dejando de lado la cultura y actividades asociadas a la ruralidad. Tomando en cuenta el contexto actual de crisis bioclimática, inestabilidad alimentaria y escasez de agua, esta tesis propone especular sobre la explotación agrícola de los condominios periféricos y como esto podría presentarse como una alternativa frente a las problemáticas del modelo actual al convertirlo en uno sostenible, rescatando aspectos de la cultura y el habitar productivo. Esta investigación se dividirá en 3 partes principales, una contextualización y análisis histórico de los hitos que llevaron a la creación de este modelo y su implantación en lo rural; un estudio del habitar productivo y el sistema agroalimentario en Santiago; y, por último, un estudio de referentes que concluya en una propuesta arquitectónica de modelo residencial alternativo a base de las parcelas de agrado. Así, se busca entender la importancia de la coexistencia de lo urbano y lo rural y el rol que juega la planificación y el diseño arquitectónico al permitir una expansión urbana sostenible, manteniendo y recuperando el patrimonio, cultura y contexto rural, como su entorno natural. Por otro lado, se busca devolverle el protagonismo al habitar productivo, entendiéndolo como un modelo habitacional sostenible y válido actualmente tanto para los habitantes como para su contexto.
- ItemEl nivel de la calle: Una nueva mirada para la Alameda del siglo XXI(2024) Martínez Olivier, Sofía; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl siglo XXI ha traído desafíos significativos para las ciudades, como el cambio climático, la segregación social y la inseguridad en el espacio público. Estos problemas, junto con la motorización urbana impulsada por el modernismo, han deteriorado el espacio público al priorizar el tráfico vehicular sobre la experiencia peatonal. La Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, conocida como la Alameda, ejemplifica este deterioro, habiendo pasado de ser un paseo cívico emblemático a una vía congestionada y poco amigable para los peatones. Actualmente, la Alameda enfrenta problemas como el exceso de vehículos, la inseguridad peatonal y la contaminación, exacerbados por el estallido social y la pandemia. Para revitalizar la Alameda y abordar los desafíos del siglo XXI, se propone aplicar el concepto del “nivel de la calle” del urbanista David Mangin, que enfatiza la mejora del espacio público para los peatones. Este enfoque busca restaurar la calidad del entorno urbano y mejorar la experiencia peatonal, transformando la Alameda en una avenida del siglo XXI que equilibre la movilidad motorizada con un entorno peatonal seguro y agradable. La investigación se centra en estudiar la morfología de la Alameda a lo largo de su historia para comprender qué características han beneficiado el entorno urbano y cuáles han contribuido a su deterioro. También se analizarán métodos de diseño capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos y mejorar la experiencia de los usuarios en el espacio. El objetivo final es proponer una serie de estrategias proyectuales que aborden los problemas actuales de las ciudades del siglo XXI, al mismo tiempo que recuperen el valor histórico que la Alameda representa.
- ItemEl potencial solar en el archipiélago de Chiloé: Un sistema de almacenamiento térmico pasivo como solución al problema de calefacción en el territorio insular(2024) Uribe Mansilla, Esteban; Vásquez Z., Claudio; Rocha Hendzel, Camila da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa calefacción en el archipiélago de Chiloé existecomo respuesta inmediata al clima y al territorio,habitar buscando refugio podría ser la manerade describir la forma en que la arquitecturaresponde a las necesidades de cobijo, reunión ypermanencia. Manteniendo hasta hoy la maneraoriginaria de calefacción, la quema de leña enel núcleo de la vivienda. En el archipiélago deChiloé, más del 96% de las viviendas utilizan leñacomo fuente de energía para producir calor (BESNº 15, 2022). Esta forma de calefacción dependedirectamente de recursos forestales disponiblesen el bosque nativo dentro del archipiélago.Actualmente, el problema de la calefaccióny los sistemas que son capaces de resolverlatiene relevancia mundial, siendo catalogadacomo una de las principales fuentes decontaminación y producción de CO2. Motivopor el que existe un creciente interés ensistemas pasivos de acumulación térmica solar.Esta solución plantea una nueva frontera en laacumulación solar térmica pasiva, haciendoposible pensar en la implementación de estaestrategia en climas australes de Chile, dondela radiación solar es suficiente para lograr seraprovechada a través de estrategias pasivas.De esta manera, sería posible resolver de maneraequivalente y a menor costo el problema dela calefacción según los estándares culturalesdel territorio, reemplazando la calefacción porradiación en base a biomasa por la calefacciónmediante conducción de energía solar, a travésde masa térmica.
- ItemEnsamblajes Cosmotécnicos: El caso de la cuenca del Río Huasco(2023) Calero, Paula; Carrasco Purull, Gonzalo; Medrano Viteri, Gabriela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl proyecto minero Pascua Lama, situado en la frontera entre Chile y Argentina, es uno de los mayores depósitos de oro y plata del mundo. Desde su adquisición por parte de la empresa minera canadiense Barrick Gold en 1994, ha generado conflictos debido a su impacto en territorio ancestral de la comunidad indígena diaguita y su entorno ecológico. El conflicto se enmarca en un contexto de políticas indígenas y económicas neoliberales en Chile, lo que ha facilitado la implementación de proyectos extractivos en territorios indígenas, generando conflictos socio-ambientales. Los impactos incluyen contaminación del agua debido al proceso de lixiviación, afectando glaciares, ríos y la vida en la cuenca del Río Huasco. Siguiendo las ideas de Bruno Latour, se entiende a la modernidad por dividir lo existente desde una perspectiva de Bruno Latour, se analiza cómo la actividad minera representa una división antropocéntrica entre naturaleza y cultura, pero también una paradoja, ya que la tecnología es un híbrido de ambas. La cuenca del Río Huasco se ve como un sistema ecológico perturbado por la minería, generando una respuesta humana en oposición al extractivismo. La teoría del actor-red considera a cada actor como igualmente importante en una red. Se propone la arquitectura como un actor más para diagnosticar y tratar las amenazas a la vida, buscando restaurar un paisaje postextractivista. Se sugiere un Ensamblaje Cosmotécnico que considere sistemas ecológicos, objetos híbridos y la comunidad humana como partes igualmente importantes en la restauración ambiental y social.
- ItemPostales de ruina en el cielo infinito: Una revisión tipológica para la reformulación del proyecto inmobiliario de alta densidad en la comuna de Estación Central(2023) Castro H., Benjamín; Chateau Gannon, Francisco; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa aparición de la precarización como fórmula de la solución habitacional durante la última década, específicamente en la comuna de Estación Central, impuso un inminente deterioro a la calidad de vida de quienes se ven obligados a residir allí. Aun así, la producción inmobiliaria que ha marcado al sector más allá de las torres que hoy en día se han alzado, plantea la posibilidad de que aquí siempre haya primado la formación de una marginalización por consentimiento. Esto pone en duda la capacidad que presentan las unidades habitacionales que dichos edificios para ser agentes de un cambio que solvente las patologías del hacinamiento y la hiper densidad, sino que, al contrario, representa sólo una parte de un problema tipológico mayor dentro del proyecto colectivo en altura inmobiliario.