3.13 Instituto de Economía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.13 Instituto de Economía by Subject "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemFactores relevantes en la inscripción en cuidado infantil: Investigando el papel de la proximidad geográfica en centros de educación inicial chilenos(2023) Rosales Ponce, Constanza Solange; Celhay, Pablo; Hojman, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaSe examina la relación entre la proximidad geográfica a los centros de cuidado infantil y la decisión de inscripción de los padres. Utilizando datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) de 2010 y 2012, se aplica un modelo bivariado logit para analizar esta relación. Se encuentra que la distancia al centro de cuidado infantil más cercano afecta significativamente la probabilidad de inscripción del niño. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de políticas públicas destinadas a fomentar el uso de centros de cuidado infantil y mejorar los resultados de desarrollo infantil. Además, mediante el uso de variables instrumentales para abordar problemas de endogeneidad, se demuestra que la asistencia al jardín infantil a los 3 años tiene un impacto significativo en el desarrollo psicomotor y socioemocional de los niños, así como en la participación laboral de las madres y el estado de salud de los niños. En resumen, la investigación destaca la importancia de la accesibilidad geográfica a los centros de cuidado infantil y sugiere que las políticas públicas deben tener en cuenta este factor para maximizar su efectividad en el fomento del desarrollo infantil y la participación laboral femenina.
- ItemLa brecha salarial de género en Chile: un enfoque de industrias(2022) Apablaza Quitral, Valentina; Fantoni Izquierdo, Dominga; Aguirre, Josefa; Sapelli, Claudio; Cooper, Ryan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa brecha salarial de género es un fenómeno que ha ido disminuyendo en el tiempo, pero que siguesiendo una problemática relevante para la mayoría de los países. Aun cuando dicho fenómeno se haestudiado ampliamente en la literatura, los determinantes detrás de la brecha y su aporte, están lejosde ser un tema zanjado. Esta investigación busca estimar la brecha salarial para el caso chileno, analizando sus principales determinantes y sus contribuciones, lo cual es de suma importancia para el diseño de políticas públicas que combatan la diferencia de ingresos entre los sexos. Para este análisis se utilizan los datos recopilados por la encuesta CASEN, separando la muestra por nivel educacional, y se utiliza la descomposición Blinder Oaxaca, metodología que además de identificarla contribución de componentes observables a la brecha salarial, permite visualizar el componenteno explicado de esta. Los resultados indican que la brecha por hora para quienes asistieron a laeducación superior alcanza un 26 % y supera la de quienes no lo hicieron (23 %). La principalexplicación de este fenómeno, es que en el último grupo las mujeres están más educadas que loshombres, a diferencia del primer grupo de comparación.Finalmente, el análisis se desagrega a nivel industria y según otras características pertinentes, locual no se ha realizado previamente para Chile. Lo anterior es clave para evaluar cómo el comportamiento y la magnitud de la brecha difiere para distintas industrias. Se concluye que la industriacon mayor brecha entre las personas con mayor nivel educacional es Agricultura (37 %), y entre losmenos educados es Servicios comunales (28 %), siendo esta última la industria con mayor participación femenina. Adicionalmente, se concluye que, en caso de quienes poseen educación superior,la menor brecha está en Minas, sin embargo, se encuentran indicios de discriminación en esta industria. Por el lado de los que no asisten a la educación superior, la menor brecha se encuentra enConstrucción, porque las mujeres realizan oficios más calificados en este sector.
- ItemStrategic incentives for medical residency allocation: An examination of the peruvian matching program(2023) Fontaine Martínez, Andrés Julián; Figueroa González, Nicolás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper presents a comprehensive study of the SERUMS program in Peru, a critical mechanism for assigning recently graduated healthcare professionals to various positions in healthcenters. The primary objective of this program is to provide comprehensive healthcare to the nation’s most vulnerable populations. Our findings reveal that the enforcement of SERUMS requirements for future applications to specialties or public contests renders the distribution of points irrelevant in student decisions. We also studied the equilibrium with the elimination of the requirement. The elimination of the SERUMS requirement in the incentive structures showed that the magnitude of bonuses, particularly low bonuses, plays a crucial role in students’ decisions. Additionally, the number of vacancies with high bonuses positively impacts student participation up to a certain point. Our findings underscore the complex interplay between incentive structures, program requirements, and regional disparities, highlighting the need for careful policy considerations to optimize the impact of the SERUMS program on healthcare distribution in Peru.
- ItemValue of special education in Chile : case study for “Escuelas de Lenguaje”(2022) Valdivia Cox, Sofía; Martínez Alvear, Claudia; Figueroa González, Nicolás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis thesis aims to study the strategic positioning of Speech Schools in the Chilean context, using a reform in public policy to study its consequences in the legislative status of Special Schools providers and on the probability of creation of Speech Schools, where we argue that private suppliers behave as profit maximizers. Additionally, it considers an instrumental variable approach to study individual level outcomes from students enrolled in Speech Schools (exclusive education) on academic achievements and overall application set to the regular educational system. Results suggest that prior to the policy change, Speech School suppliers consider the competition in the decision to create a school and maximize the “residual” demand from students in each district. Furthermore, students from Speech Schools are less likely to apply early to the regular system, have lower academic outcomes and are less likely to apply to a Free and High-Medium quality school as a first preference in the centralized admission system. These findings highlight possible perverse incentives that result in excess supply of Special Schools and indicate long-term effects from over diagnosis of students with speech impairment.