3.02 Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.02 Facultad de Medicina by Subject "01 No poverty"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la desigualdad en gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile según la encuesta de presupuesto familiar 2016-2017(2022) Pereira, Artenizia de Souza; Palacio Rodríguez, Raúl A.; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl sistema de salud de Chile ha implementado reformas para reducir la desigualdad socioeconómica en salud a través del desarrollo y expansión de nuevas políticas de salud. Actualmente, se están discutiendo reformas en el sistema de salud en el marco de la redacción de una nueva constitución. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de problemas de salud oral, no existe información sobre los determinantes de la desigualdad en el pago de gastos de bolsillo en salud oral (GBO). El GBO es el desembolso monetario que realiza el paciente al momento de la atención y que no está cubierto por la seguridad social. Ejemplos de GBO son los copagos de las atenciones de salud y el gasto en medicamentos. En Chile, la mayor parte de la población financia la atención odontológica a través de GBO. El gasto de bolsillo en salud es un indicador de desigualdad en salud, por lo que nos planteamos como objetivo evaluar la desigualdad en el pago de GBO y sus determinantes en el financiamiento de la atención odontológica en Chile.Los datos se obtuvieron de la Encuesta de Presupuestos Familiares (2016-2017), la cual es representativa de 3.379.478 hogares a nivel de centros urbanos de Chile. Para identificar la desigualdad y los principales determinantes, se utilizó el GAP 20:20, la curva de concentración, el índice de concentración y la construcción de un modelo en dos partes (2PM).Resultados: Se encontró una brecha 20:20 de 1,54, similar a la encontrada en otras áreas de la salud en Chile. Los resultados muestran que hay desigualdad a favor de los más ricos y en grupos específicos como los mayores de 60 años y los trabajadores domésticos. En el modelo 2PM se descubrió que las variables determinantes de GBO en salud dental fueron el nivel de estudios, nivel de ingresos, edad y sistema de salud. Finalmente, nuestros resultados muestran por primera vez evidencia de desigualdad en el pago de los gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile a favor de los más ricos y, a diferencia de otros estudios, se demuestra que el sistema de salud influye en la desigualdad en el financiamiento de la atención dental en Chile.
- ItemDiscapacidad y utilización de servicios de salud y rehabilitación en la comuna de Cerro Navia(2023) Fowler, Madeline; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivos: Las personas con discapacidad (PcD) en Chile utilizan más servicios de salud que las sin discapacidad (PsD). Sin embargo, PcD se enfrentan con mayores barreras a la atención. El estudio actual tiene como objetivo describir y analizar el uso de servicios de salud y rehabilitación en los últimos 12 meses para adultos con y sin discapacidad en Cerro Navia y sus factores asociados. Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos secundarios del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en Cerro Navia, una comuna de alta vulnerabilidad en Chile. Se crearon modelos de regresión logística para estimar el efecto de factores asociados con la utilización en PcD y PsD. Resultados: PcD presentan mayor prevalencia de utilización de servicios de salud en los últimos 12 meses que PsD, y ambos presentan mayores tasas de utilización que al nivel nacional. La presencia de más comorbilidades, depresión o ansiedad, y utilización de un dispositivo de apoyo se asoció con mayor utilización de servicios de salud en PcD. Depresión o ansiedad, limitación física o de movilidad, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar, y nivel educacional aparte de “básica completa” se asociaron con mayor uso de rehabilitación en PcD. Finalmente, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar se asoció con menor frecuencia de rehabilitación. Conclusión: Estos hallazgos pueden motivar profesionales a identificar condiciones de salud mental, dispositivos de apoyo, y accesibilidad de espacios públicos como potenciales focos de intervención para apoyar la salud de PcD en comunas vulnerables como Cerro Navia.
- ItemIntervenciones en salud que promueven el desarrollo integral en la infancia indígena: Revisión integrativa(2023) Contreras Veliz, Javiera Paz; Farías Cancino, Angélica Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivo: Sintetizar la evidencia disponible acerca de intervenciones en salud que promueven el desarrollo integral en la infancia indígena, con énfasis en describir características de las intervenciones, determinar los componentes de pertinencia cultural, e identificar elementos facilitadores y obstaculizadores en su implementación.Método: Revisión integrativa de la literatura de los últimos 10 años. Se realiza búsqueda en bases de datos: PubMed, LILACS, Cochrane, Scopus, Web of Science, SciELO y ProQuest utilizando los términos MeSH “Child Welfare”, “Child Development”, “Indigenous Peoples”, “Health Services, Indigenous”, “Primary Health Care”, “Delivery of Health Care”, “Culturally Competent Care”, “Health Promotion”. La calidad de los artículos fue evaluada con la Escala de Evaluación de Artículos con Metodologías Heterogéneas para Revisiones Integrativas (Escala EAMH). El análisis fue triangulado y realizado a través de análisis temático.Resultados: Fueron seleccionados 15 artículos. Para la descripción de las intervenciones se identificaron 4 categorías: edad de los participantes, dimensión del desarrollo que promueve, ejecutores y espacio físico de la implementación. La mayoría de los artículos presenta algún elemento de pertinencia cultural siendo más frecuente la adaptación de la estructura superficial que la profunda. Los facilitadores que se describen corresponden a características del diseño de la intervención, mientras que los obstaculizadores son elementos propios de las comunidades indígenas.Conclusiones: Esta revisión constituye el primer esfuerzo en describir elementos clave que deben ser considerados al momento de diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo integral dirigidas a población indígena, tales como la pertinencia cultural, la incorporación de trabajadores de salud indígena, entre otros.
- ItemRecomendaciones en base a la literatura y socioculturalmente pertinentes para una intervención comunitaria que fortalezca el capital social, la salud mental y el bienestar general de las personas mayores de la comuna de Lo Prado(2023) Morales Fonseca, Lucas Mattias; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción. Los problemas de salud mental y el envejecimiento poblacional son factores que hoy tensan al sistema de salud. Estos encuentran raíces en el marco de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), donde el capital social es un factor mediador entre las condiciones estructurales y condiciones materiales individuales. El capital social es concepto multidimensional que abarca la cantidad y calidad de las interacciones sociales de una comunidad. Existe evidencia que relaciona el mayor capital social de las comunidades con resultados positivos en salud, que menciona que uno de los factores importantes para realizar intervenciones en capital social es conocer el contexto donde se aplicará la intervención.Objetivos. Proponer recomendaciones basadas en la literatura y socioculturalmente pertinentes para el diseño de una intervención fundada en el fortalecimiento del capital social, que promueva la salud mental y el bienestar general de las personas mayores de la comuna de Lo Prado. Metodología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura para identificar los elementos a considerar en el diseño de intervenciones comunitarias hacia las personas mayores con base en el capital social. Además, dentro de la revisión se examinaron los principales programas estatales para personas mayores buscando reconocer los elementos antes identificados. Posteriormente se describen, utilizando un estudio cualitativo, las percepciones de las personas mayores de Lo Prado respecto a las intervenciones comunitarias, el capital social y la salud mental buscando identificar los elementos esta vez pertinentes al territorio. Se realizaron entrevistas a actores(as) claves comunales y un grupo focal con personas mayores.Resultados. La revisión narrativa de la literatura evidencia una serie de principios generales y barreras importantes a tener en mente a la hora de realizar intervencione. El repaso de la oferta estatal chilena identifico 16 iniciativas dirigidas a las personas mayores que luego al ser contrastados con los principios y barreras identificados en la literatura develan que existe una amplia gama de iniciativas que cumplen con la mayoría de los principios identificado, pero que cuentan, en general, con un bajo financiamiento por lo que su cobertura es limitada. El elemento cualitativo también permitió identificar como categorías una serie de principios y barreras, agregando algunos aspectos prácticos. Al buscar semejanzas entre la revisión de literatura y el componente cualitativo es posible identificar que muchos principios y barreras identificadas en la primera etapa son importantes para la comunidad lopradina.Discusión. Se recomiendan como elementos a considerar: 1. La incorporación de principios como: integralidad, continuidad, enfoque de género y enfoque derechos. 2. Realizar un proceso consultivo para mejorar el sentido de pertinencia de las intervenciones y desarrollar confianza. 3. Incorporar un componente comunicativo e informativo respecto a la importancia de la participación social que a su vez que genere conciencia de las barreras para esta. 4. Se recomienda como principal medida fomentar la educación y el voluntariado como elementos catalizadores de la participación y la proactividad comunitaria. 5. Se recomienda incorporar la resolución de las necesidades materiales de las personas mayores, ya sea a través de incentivos, como también a través de herramientas y conocimientos para la autogestión.Conclusiones. Para seguir avanzando en una política pública que permita cambiar el pesimismo con el que se sopesa el envejecimiento es necesaria una mirada que incorpore el potencial que las personas mayores representan, incorporando su experiencia en el diseño de intervenciones para fomentar la confianza y participación comunitaria.