3.09 Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.09 Facultad de Educación by Subject "05 Gender equality"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de actitudes en estudiantes de enseñanza media hacia los contenidos de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género(2022) Muñoz León, Yasna Estefanía; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónActualmente existe una brecha de género escolar en ciencias y matemáticas, que tiene como una de las causas más importantes la actitud de las y los estudiantes hacia estas áreas, determinadas por su autoconfianza, autoeficacia y estereotipos de género, entre otros factores que afectan en la predisposición con la que las y los estudiantes se presentan a estas clases. Tomando estos factores, y una concepción tridimensional de las actitudes, se adaptó un instrumento de medición de actitudes de Unfried et al. (2015) hacia el constructo: Actitud de estudiantes de enseñanza media hacia el contenido de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género, obteniendo 94 reactivos de tipo Likert y de diferencial semántico, que pasaron por una validación de jueces expertos para construir dos formas de 36 ítems para una aplicación piloto en una muestra de 181 estudiantes. Con estos resultados, se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez satisfactorios, donde también se realizó un análisis factorial exploratorio. Considerando las limitaciones del pilotaje, como la elección de la muestra que resultó no entregar diferencias significativas por género como lo indica la teoría, y otros análisis realizados a los ítems, se sugieren proyecciones para construir un instrumento definitivo.
- ItemBrechas académicas en matemática escolar: entre el sexismo y el sesgo(2023) Pantoja De Prada, Beltran Pedro; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl informe examina un fenómeno paradójico en los desempeños escolares de matemática, donde se observan brechas a favor de las mujeres en los promedios de enseñanza media, pero a favor de los hombres en los resultados Simce. El objetivo del estudio es explorar la relación entre las creencias sexistas de profesores de matemática en enseñanza media y estas brechas. El informe consta de cinco partes. En la primera parte, se delimita el problema, se presentan los antecedentes, los objetivos y la perspectiva conceptual. La segunda parte describe las etapas de la investigación, el instrumento utilizado, su aplicación y el análisis de los resultados. En la tercera parte, se presentan los resultados que indican una mayor presencia de sexismo en los profesores en comparación con las profesoras. Sin embargo, no se encontró suficiente información para describir cómo esto se relaciona con las brechas de desempeño académico dentro de sus cursos. La cuarta parte del informe ofrece recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Por último, se reflexiona sobre el trabajo realizado en la asignatura de Trabajo Final 1, Trabajo Final 2 y se destacan los aportes del trabajo colaborativo durante este período, así como su aplicación práctica en la profesión.
- ItemCurrículum, formación ciudadana y género: análisis crítico del discurso en la política curricular chilena(2022) Hernández Contreras, Romina Paz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa conceptualización sobre formación ciudadana se releva en el mundo a partir de la década del ‘90, surgiendo al mismo tiempo enfoques feministas que cuestionaban la posibilidad de formar ciudadanos integrales en sistemas educativos sexistas y hetero normados. En Chile, la formación ciudadana en el currículum se fortalece con la Ley 20.911 de 2016. Los estudios nacionales sobre ciudadanía y género se han focalizado en la identificación de brechas y sesgos en el contexto escolar. Este trabajo, a partir de una perspectiva feminista postestructuralista, busca caracterizar las relaciones entre discursos sobre currículum, ciudadanía y género que subyacen en la política curricular vigente. La metodología considera análisis crítico del discurso, enfoque feminista y análisis de caso para la toma de decisiones en contextos educativos. Como resultado se observa que la construcción discursiva del ciudadano es controversial, y eminentemente masculina. No obstante, la norma en sus orientaciones para la implementación considera la relación entre género y ciudadanía. Consecuentemente el plan de mejora se basa en un ciclo de desarrollo curricular para el diseño de planes de formación ciudadana pertinentes, relevantes y con perspectiva de género.
- ItemDiscursos de género: Supuestos epistemológicos que subyacen al Programa de Educación Ciudadana en IV° medio y las prácticas pedagógicas(2023) Castro Hernández, Daniela Soledad; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso se enmarca en las propuestas ministeriales del último tiempo sobre una educación con perspectivas de género, pues en el ámbito curricular se ha optado por una transversalización de dicho enfoque para promover la equidad. En este sentido, este estudio indagatorio bajo un paradigma postestructural, explora los discursos de género que se producen en la arquitectura curricular del Programa de Estudio de Educación Ciudadana para IV° medio y en las prácticas pedagógicas, en tanto se presentan como objeto/sujetos vinculantes. Para levantar la información, se utilizó la metodología cualitativa, cuya aproximación se basó en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) para indagar en la construcción de marcos enunciativos del documento y las entrevistas de los docentes que imparten o impartieron la asignatura para dar cuenta de sus prácticas. De esta forma, los resultados obtenidos apuntaron a discursos que producen y reproducen la norma binaria de género, cuyos supuestos epistemológicos se basan en la dialéctica de normalidad y diferencia. En consecuencia, tanto para el texto curricular como para los docentes, enseñar de acuerdo con una perspectiva de género significa implementar estrategias compensatorias y normativas que equilibran la escasa representación de las mujeres en comparación con los hombres.
- ItemEscritura especializada en Enfermería: producción de un póster académico en un curso de salud con perspectiva de género(2023) Lara Gutiérrez, Víctor Arnaldo; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl dominio de los géneros discursivos es clave en la educación superior. Esto, ya que permite a los estudiantes participar en sus comunidades disciplinares e incorporar las formas de conceptualizar el mundo que les son específicas (Navarro y Revel Chion, 2013). En esto coincide Lillis (2021) cuando afirma que el manejo de las convenciones de los géneros discursivos potencia en los estudiantes la posibilidad de éxito en la educación terciaria. Sin embargo, pareciera que la enseñanza explícita de los géneros discursivos no siempre se asume con la determinación requerida. Su producción se concibe como algo que se debe resolver desde el sentido común, lo que perjudica, sobre todo, a quienes no han tenido oportunidades para aprender a producirlos, como los estudiantes que provienen de sectores históricamente excluidos (Lillis, 2001). Por esto, en la institución donde se contextualiza la estrategia propuesta el fortalecimiento de la escritura especializada constituye un reto impostergable. El diseño de la secuencia didáctica se sostiene en el análisis del lugar que ocupa la escritura en la carrera de Enfermería de una pequeña universidad privada y católica chilena, en las necesidades de escritura de sus estudiantes y en el trabajo planificado en un curso donde la aproximación a la salud se realiza con enfoque de género. También, asume el desafío de abordar la escritura como una práctica situada, desde la metodología Writing Across the Curriculum (WAC). El resultado se materializa en cinco workshops de escritura, para acompañar a los estudiantes en la producción de un póster académico.
- ItemMapeando las narrativas afectivas que encuerpan a les niñes: Entre-vistas con los nuevos estudios de Infancia(2023) Ortiz Lagos, Mónica del Carmen; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación conjuga mis reflexiones y afecciones con los mapeos corpóreo-afectivos que utilizo para aproximarse de manera crítica a la producción de la categoría niño, niña, niñe en el contexto preescolar. Se entrelaza esta aproximación con el análisis bibliográfico de los nuevos estudios sobre niñeces y es desde este locus de posicionamiento, reflexivo y crítico donde mi propio devenir , interfiere e intraacciona con las categorías que entorpecen, estratifican y limitan la corporeidad afectiva de les niñes y aquellas implicancias que recaen (en elles) como lógicas heteronormativas, capacitistas y binarias, arraigadas a diversos marcadores de diferencia, tales como género, edad, etnia, clase, entre otros, delimitadas en enfoques hegemónicos y adulto-centristas. Los diálogos dialogantes, de las historias con la teoría, corporizan afectivamente el encuentro de la categoría niño, niña, niñe con los nuevos estudios de infancia, en una auto-etnografía que busca desterritorializar las elisiones e incompletudes que enmarcan a les niñes.