3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemEspacio público como escenario multicultural: la calle, elemento de integración, existencia y diversidad cultural en Iquique(2024) Maquera Apaza, Luis Rodrigo; Hidalgo Cepeda, Rocío; Hurtubia González, Ricardo; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas ciudades cada vez reciben más variedad de inmigrantes de procedencias nacional o extranjera, y su desenvolvimiento y expresión se cristaliza mediante el uso del espacio público, por esto la investigación se focaliza en el estudio de las ventajas y desventajas del encuentro cultural que se producen. Los distintos escenarios generados debido a las interacciones entre los ciudadanos y los grupos o personas que traen consigo su cultura, siendo este el tema de diversas investigaciones, para este caso nos dirigiremos a la búsqueda de una positiva evolución cultural e intervenciones urbanas integradoras o en pro de la cohesión social, para proponer al final una solución que sea viable para nuestro caso de estudio, Iquique.
- ItemEspacios de procesión: memoria urbana y rito funerario en cementerios de Chile(2024) Vassiliu Hacke, Felipe; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa relación entre la ciudad y el cementerio es una disputa no resuelta que da como resultado fronteras rígidas en sus bordes. Grandes paños de la ciudad son ocupados por estas necrópolis, cuya tensión heterotópica acentúa la condición de isla urbana. La clave para la comprensión de este fenómeno es planteada en esta tesis por medio del estudio de los espacios de procesión como lugares de expresión del rito funerario, ahondando en las posibilidades que pueden ofrecer en una sociedad secularizada. La evolución de estos espacios intermedios que mantenían el equilibrio de la relación ciudad-cementerio y las formas que adoptan son fundamentales para entender el marco de acción de la arquitectura. Interiorizando estos conceptos es posible buscar soluciones que involucren la procesión como programa clave en el diseño de cementerios y la postura que adopta frente a la ciudad, siendo útil para comprender también los problemas que enfrentan las necrópolis existentes.
- ItemLa Manzana Mordida(2023) Eguiguren Canales, Santiago; Celedón Forster, Alejandra; Navarrete Carrasco, Nicolás Pablo; Pizarro Pinto, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosUn objeto puede aumentar su valor sólo por estar protegido o distanciado. Algo similar a lo que Walter Benjamin entendía como el aura de las cosas. Las vitrinas enaltecen lo que protegen a través de la distancia, física o de posesión, generando deseo en quien esté enfrentando el cristal o lo que esté resguardando el objeto. El escaparate es una estrategia visual que adoptan los lugares que tienen algo para exhibir, como los museos y los centros comerciales. Sus orígenes tuvieron relación con las exposiciones universales, una de las más importantes ocurrió en Londres, el año 1851. Una enorme multitud deseosa recorría el Crystal Palace dejándose llevar por los sentidos durante horas entre las vitrinas de cada país. Este fenómeno hipnótico fue adoptado por el comercio con distintas intenciones, como la idea del arquitecto ucraniano Friedrich Kiesler, quien entiende la vitrina como un cruce entre la composición artística y la interacción social. En el otro extremo nació un acercamiento basado en la rentabilidad comercial, que adoptó la exhibición como un negocio y estudió la manera de inducir aquella hipnosis. Esta última fue un germen inventado por un austríaco que intentaba alivianar el suburbio antisocial dándole la espalda a las autopistas norteamericanas. Ambas llegan a Santiago de Chile en distintos momentos. Primero, los pasajes europeos de interacciones sociales y vitrinas escenográficas horadaron el centro. Algunas décadas más tarde comenzó una segunda horadación, esta vez por parte del retail, que cerró las ventanas que miraban la calle creando espacios inmersivos, apartados de la ciudad. La manzana sur poniente de la Plaza de Armas, donde se encuentra -entre otras cosas- el Museo Precolombino y el Pasaje Agustín Edwards, evidencia este traspaso histórico y la constante tensión entre tipologías de exhibición. Todavía quedan algunas de las vitrinas del diseño original del Pasaje, las tiendas que las mantienen abren sus puertas pocas horas al día y ofrecen productos difíciles de encontrar en otros lugares. La más antigua de ellas compra y vende sellos, estampillas y objetos de colección. Otras ofrecen maletines de cuero hechos a mano, un par de locales venden objetos de ortopedia y cada tanto, aparece escrito con letras luminosas “joyería” o “compro oro”. En el subterráneo, de los treinta locales no quedan más de diez. El resto están vacíos y oscuros, la luz fluorescente del pasillo entra y permite notar la profundidad de los espacios a través de los grandes paños de cristal que reemplazaron las vitrinas. En una parte del subsuelo, la galería pasa a ser un pasillo estrecho, donde las fachadas de lo que eran tiendas, en vez de mostrar su interior, limitan la mirada con gigantografías de la multi tienda Tricot. Es posible entender la galería Edwards como una suma de sus partes, sus vitrinas, tiendas, restaurantes, cines, oficinas, vivienda, incluso el museo, sin embargo, hoy esta composición es fragmentaria, interrumpida por la vacancia y por las nuevas tipologías del comercio que están modificando la manzana desde afuera. Mientras las estrategias comerciales cambian, los pasajes se están transformando en atajos silenciosos, el ruido de la calle no entra, la gente ya no se reúne, unos pocos clientes de traje y maletín dan uso a las pocas mesas de los restaurantes que sirven almuerzos en la diagonal del pasaje. El Pasaje Edwards apenas resiste a las multitiendas que están canibalizando la manzana. La galería como programa está pasando a ser únicamente una forma construida. Ya no encapsula la ciudad. Si la ciudad entra en ellas y las actividades de hoy se reintegran, podrían reformularse como un microcosmos de la ciudad actual en vez de transformarse en insípidos centros comerciales. Si poco a poco las galerías se convierten en túneles de cortinas de hierro y carteles de arrien do, ¿qué rol cumplen estos escenarios vacantes?, si aquel personaje moderno que recorría los pasajes por recreación ya no existe, ¿quién es el usuario actual de la ciudad? y considerando que el comercio inunda el espacio público contemporáneo , ¿qué cruce productivo puede producir la arquitectura entre el consumo y el arte?.
- Item“Memoria y subsuelo”: caso Nueva Las Condes(2023) Díaz Villarroel, Macarena; Vásquez Z., Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl barrio Nueva Las Condes ubicado en la comuna de Las Condes en Santiago de Chile está casi en su totalidad definido por edificios de oficinas, placas comerciales y en su alrededor, edificios de vivienda de alta renta. Sin embargo, hay un sector ajeno a las características ya mencionadas; se aprecia casi como una imperfección, una ruina o huella respecto a toda la opulencia programática de este barrio. Estamos hablando del emblemático monumento nacional: La Villa San Luis. En esta investigación se planteará de qué forma se rescatará este vestigio histórico y social, que en la actualidad se encuentra descontextualizado y cuáles serán los desafíos que se presentarán a la hora de proyectar e intervenir este sector y así generar una relación armoniosa con el lugar, esto gracias a un programa que aglutine esta dicotomía. Esto se logrará mediante un proyecto integral de uso mixto, compuesto por el diseño de un memorial, la liberación del suelo y la construcción desde el subsuelo, los cuales estarán compuestos con diferentes programas que permitirán relacionar el monumento con este mundo actual de negocios y oficinistas; mediante el diseño de una escuela de negocios y una nueva torre con un multiprograma (oficina/coworking, multifamily y vivienda de integración social) que permita cumplir con la constructibilidad requerida en este sector de alta renta y valor de suelo. Todas estas variables permitirán eliminar la estigmatización del estrato de subsuelo y a la vez, la condición de ruina y abandono en la cual se encuentra la Villa San Luis.
- ItemPilas : plataformas para la interacción del Litio, el Agua y el Salar Cuenca de Maricunga, Región de Atacama(2021) Sandrini Carreño, Romina; García Partarrieu, Ignacio; García Alfonso, Pilar; Scheidegger Alvarado, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLitio, el metal más ligero de la tabla periódica, con una densidad equivalente a la mitad de la del agua, es altamente reactivo, extraordinariamente resistente al calor y combinado con agua forma sustancias químicas que estabilizan soluciones ácidas. Este metal asombrosamente versátil protagoniza hoy el progreso de la industria eléctrica y, en especial, el desarrollo de la electromovilidad. Ha sido bautizado como el petróleo del siglo XXI o el oro blanco, atribuyéndosele la capacidad de reemplazar a los combustibles fósiles y de amplificar las economías de los países que lo poseen. Sin embargo, el aumento de su demanda y su extracción implican inmensos impactos en uno de los territorios más frágiles del planeta, el altiplano sudamericano. Las principales fuentes mundiales de este metal se encuentran bajo los salares altiplánicos de Chile, Argentina y Bolivia, territorio de valores ecológicos y culturales únicos, ubicado en el desierto más árido del mundo. Sitios que históricamente ya se han visto alterados por otros tipos de minería y que hoy se ven nuevamente afectados por los principales impactos que la extracción de este metal provoca: el desequilibrio hídrico y las transformaciones paisajísticas que, entre otros efectos, se traducen en perdida de la biodiversidad y la degradación del hábitat de especies endémicas y culturas indígenas ancestrales. El salar de Maricunga, ubicado en el altiplano de la región de Atacama, ha sido catalogado como el segundo salar con mayor contenido de litio en el país, lo que lo ha puesto en la mira de nuevas propuestas mineras a desplegarse en un corto plazo. Este salar constituye un sitio de gran relevancia ambiental, cultural y económica para la región, puesto que favorece la conservación de la biodiversidad del altiplano al ser el más austral de la red de salares altoandinos, forma parte del territorio de subsistencia de la cultura ancestral Colla y tiene un relevante papel en el desarrollo del turismo regional gracias a sus cualidades escénicas y su ubicación privilegiada en el corredor internacional Ch-31 que conecta la región con Argentina. Lo anterior, presenta a este caso como una oportunidad de revisar este proceso extractivo tradicional, a la luz de modelos que busquen compatibilizar conservación y desarrollo productivo. Siguiendo esto y bajo la supuesta instalación de una faena minera de litio en el salar, la propuesta proyectual concibe el diseño de una plataforma de consolidación e interpretación de este paisaje, como un dispositivo de ordenamiento, revelación y conservación que actúe como mediador entre las dimensiones ecológicas, sociales y productivas, que busca mitigar los impactos de esta actividad y promover el desarrollo de nuevas sinergias entre la minería de este metal y el territorio
- ItemLos procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile(2022) Gurdon, Carole; Figueroa Soto, Óscar Edmundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosA través del análisis de los procesos de producción de los espacios públicos en las inmediaciones de un nodo de intercambio modal estructurante de la red de transporte metropolitano de Santiago de Chile, el sector de Cal y Canto, la tesis cuestiona las posibles discrepancias entre las acciones, representaciones y proyecciones de los actores involucrados en la planificación del espacio, y las prácticas de apropiación del espacio por parte de las personas. El objetivo radica en entender cuáles son los factores que explican estas brechas y qué consecuencias tienen sobre la producción del espacio público, entendido como espacio social. El trabajo de investigación se centró así en la problemática de la movilidad, abordada a través de lo que esta revela de la producción de un espacio dado, articulando un enfoque relacional sobre espacio público con un enfoque pragmático de los juegos de los actores. La entrada por la producción del espacio estructuró así no sólo el posicionamiento teórico, sino también las decisiones metodológicas, la construcción del terreno, así como los diferentes análisis que se llevaron a cabo. El análisis se basa en una combinación de métodos principalmente cualitativos (análisis histórico, entrevistas con actores institucionales, observaciones in situ, fotografías) que permiten reconstruir la diversidad de relaciones con el espacio y las prácticas características de un espacio urbano ordinario.
- ItemTransformaciones urbanas a través de la fiesta: la Fiesta del Redentor y la Feria de Abril(2022) Mayoral Moratilla, José; Pérez Oyarzún, Fernando; Lenzo, Fulvio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEste proyecto tiene como punto de partida otros estudios previos sobre asentamientos urbanos transitorios, en particular, aquellos liderados por Rahul Mehrotra en la Universidad de Harvard. Si bien esta investigación pretende profundizar en una de las diferentes taxonomías planteadas por este profesor, los eventos festivos, esta tesis se distancia de las investigaciones previas pues pone el foco en el impacto de los mismos en el contexto urbano, así como en las implicaciones que tienen en el desarrollo de la urbe en la que se implantan. La fiesta como fenómeno urbano, ámbito de estudio que no ha sido lo suficientemente explorado desde la mirada urbana, es el foco principal de la investigación. La falta de interés del discurso moderno por este tipo de fenómenos genera que los estudios de la construcción de la fiesta queden relegados al casillero de la memoria y el patrimonio. Sin embargo, las fiestas urbanas no son estáticas ni ajenas a las transformaciones del entorno construido ni al avance técnico, a la vez que perviven a lo largo de los siglos y siguen estando muy presentes en el contexto urbano. Así, la tesis parte de un análisis de la fiesta desde diferentes perspectivas, entre las que se incluyen la social y antropológica, cuyo conocimiento se traslada posteriormente al campo urbano y arquitectónico. El proyecto se centra en investigar los eventos transitorios festivos con el objetivo de visibilizar este fenómeno y estudiar el impacto de estas acciones dentro de la disciplina del urbanismo. Es necesario recalcar uno de los intereses fundamentales de estos eventos festivos, que comprende lo relativo al tiempo. La fiesta que se estudia es aquella que se repite año tras año. Estos eventos cíclicos interactúan con la ciudad y modifican el contexto en el que se asientan, alterando la manera de percibirla, cambiando sus recorridos internos y dotando de intensidad a los lugares que la acogen. Estudiar estos momentos permite una perspectiva más amplia de la urbe y una mejor comprensión del fenómeno urbano. De esta forma, este proyecto de investigación indaga en la relación entre las diferentes temporalidades de la ciudad con especial interés en aquellas que tienen un carácter cíclico. El trabajo estudia fenómenos de gran impacto y escala, entendiendo que, desde las situaciones extremas, las cuales llevan el sistema hasta su límite, se pueden obtener apreciaciones trasladables a circunstancias de normalidad. Esta condición de excepcionalidad se presenta como una oportunidad de análisis frente al enfoque generalizado del estudio de la ciudad en el día a día bajo condiciones de supuesta normalidad. Las fi estas analizadas tienen una dimensión suficiente para modificar el funcionamiento, las dinámicas y la morfología urbana. Los casos a estudiar en esta investigación están localizados en occidente para facilitar el estudio desde un punto de vista geográfico y cultural. De este modo, la investigación se desarrolla, en lo fundamental, a través de dos casos de estudios, la Fiesta del Redentor en Venecia y la Feria de Abril en Sevilla, que muestran la pervivencia de la fi esta e ilustran estrategias contrapuestas de ocupación de la ciudad que se ponen en diálogo: desde el despliegue físico al impacto en el contexto urbano, entre otros aspectos. Por un lado, la Fiesta del Redentor se enmarca dentro de aquellos ejemplos en los que el contexto urbano forma parte del escenario del evento. La ciudad consolidada se ve transformada temporalmente a través de la fiesta, que de manera transitoria modifica su cotidianeidad desde diferentes puntos de vista como la percepción del espacio urbano o la forma de recorrerlo. Estas situaciones se dan en la mayoría de las ciudades contemporáneas, como cabalgatas, procesiones, carreras populares y otros eventos lúdicos, festivos o religiosos. Dentro de este tipo de eventos la Fiesta del Redentor destaca por la antigüedad del fenómeno, por la singularidad, carga histórica, relevancia del soporte urbano y el impacto que tiene en la ciudad de Venecia, que se transforma drásticamente durante un día. Por otro lado, la Feria de Abril es un evento que se enmarca dentro de un campo de estudio definido por aquellos fenómenos urbanos donde, con ocasión de la fiesta, se construye una ciudad alternativa: el pavimento, la tipología edificatoria, la vestimenta y la iluminación, entre otros aspectos, nos permiten adentrarnos en otra realidad. Ciudades paralelas, efímeras, que ocurren en un lugar específico y que dialogan con un contexto urbano consolidado, independientemente de la naturaleza y origen de éste. La Feria de Abril tiene lugar en un espacio Reservado para la fiesta que se dedica exclusivamente a este evento, quedando el espacio vacante el resto del año, como si el solo recuerdo de la Feria de Abril fuera capaz de soportar la ineficacia de ese vacío. Además, este caso destaca por su historia, escala, impacto en la ciudad de Sevilla y la dimensión cultural del fenómeno “Feria de Abril”. Atendiendo a las condiciones constructivas, espaciales, programáticas y organizativas de estos eventos y su relación con la ciudad consolidada, esta tesis busca una mejor comprensión de sí mismos y de la realidad urbana. De este modo, desde sus atributos se vislumbran posibles aspectos a considerar en la planificación urbana a la vez que se identifican aspectos inoperativos para los que se plantean alternativas a fin de que la disciplina asuma de una forma más consciente la condición cíclica de la urbe y de respuestas acorde a la misma.
- ItemUnidad sin novedad: análisis de recintos de la vivienda inmobiliaria de Santiago(2024) Farfan Heins, Valeria; Díaz Álvarez, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura