Publicaciones académicas
Permanent URI for this community
Esta colección incluye artículos de profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Browse
Browsing Publicaciones académicas by browse.metadata.fuente "HA"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAuthoritarianism, Social Dominance and Trust in Public Institutions(2011) Castillo Valenzuela, Juan Carlos; Miranda, Daniel; Torres Nuñez, Pablo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Centro de Medición MIDE UC
- ItemBiomonitoring of metals in inhabitants of Northern Chile: implications of surveillance in areas with historical exposures(EHP Publishing, 2020) Cortés Arancibia, Sandra; Ríos B., Juan Carlos; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Medel Jara, Patricio Andrés; Astaburuaga Peña, Juan Pablo; Villarroel del Pino, Luis A.; Torres Hidalgo, Marisa
- ItemEl complejo desafío de fortalecer la educación pública en un contexto de mercado: Insumos para la agenda de política y de investigación actual(Centro de Justicia Educacional, 2024) Hernández Vejar, Macarena; Carrasco Rozas, Alejandro J.; Gutiérrez Cofré, GabrielEn el marco de la implementación en curso de una de las políticas estructurales más relevantes del sistema educativo como es la Nueva Educación Pública, este trabajo retoma el debate de la coherencia de esta reforma con el arreglo institucional más amplio del sector educacional en el país. En alineación a la literatura crítica al respecto, el documento pone al centro la compleja interrelación de la NEP con un sistema escolar organizado históricamente bajo lógicas de mercado y competencia, que es escasamente proclive para el desarrollo inédito del proyecto de revitalización de la educación pública chilena instalado con la reforma. En este ámbito, y ante la baja probabilidad de cambios radicales al respecto en el corto plazo, la NEP tiene el reto fundamental de enfrentar las contradicciones derivadas de su emplazamiento en este marco institucional y de dar respuesta a las demandas del mercado sin renunciar a su foco público y a los principios de la inclusión, colaboración y norte en lo pedagógico.
- ItemEn las costas del Neoliberalismo. Naturaleza, Urbanización y Producción Inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina.(GEOlibros, 2017) Daher Hechem, Antonio
- ItemLa conurbación La Serena-Coquimbo: Problemas y desafíos de su transformación metropolitana(Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009) Hidalgo, Rodrigo; Arenas, Federico; Monsalve, RafaellaLa evidencia empírica muestra, en el caso chileno, que los procesos que han marcado el desarrollo socioterritorial de las grandes áreas metropolitanas también se manifiestan en la actualidad en las ciudades que siguen en jerarquía dentro del sistema urbano nacional, esto es, en las denominadas ciudades medias. El caso más destacado corresponde a la conurbación Coquimbo-La Serena, la principal aglomeración urbana del norte del país, en la que se hacen evidentes los signos de transformación de su estructura espacial, de su funcionamiento interno y de sus relaciones externas.
- ItemLas batallas por la memoria siguen vivas: Chile a 50 años del golpe de Estado(Educar para la Democracia (Pontificia Universidad Católica del Perú), 2023) Nicholls Lopeandía, NancyLa ponencia plantea que la conmemoración 50 del golpe de Estado en Chile reflotó con fuerza en el espacio público la memoria de salvación, es decir aquella que de acuerdo a Steve Stern, vio el golpe de Estado y la dictadura de Pinochet como la salvación de la crisis de la Unidad Popular y del marxismo. Se postula que si bien esto fue inédito desde el inicio de la transición a la democracia, la memoria como salvación nunca desapareció sino que más bien permaneció latente en el espacio privado, siendo las características del contexto político las que hicieron posible su irrupción. Si bien con ello la batalla por la memoria se actualizó, esta quedó anclada fundamentalmente en la clasepolítica, la academia y los medios de comunicación. Se argumenta que si bien resulta poco plausible que un país que ha experimentado eventos traumáticos como es el caso de Chile, llegue a un relato de consenso sobre su pasado, es fundamental llegar a acuerdos mínimos sobre la defensa de los derechos humanos y la democracia.
- ItemManual Bienestar y Salud para equipos directivos. Estrategias desde la gestión y el liderazgo(Chile. Ministerio de Educación, 2023) Guerrero Morales, PatriciaEste texto fue escrito y financiado por el Ministerio de educación para difundir a los equipos directivos los resultados del FONDECYT Iniciación "Cartografías de la función directiva". En este manual se presentan concepciones teóricas y actividades prácticas para los equipos directivos. Como colaboradores participaron los estudiantes de doctorado.
- ItemNegocios inmobiliarios en el frente litoral del Área Metropolitana de Valparaíso (AMV): entre la (des) protección del medio natural y la conservación del patrimonio cultural de la UNESCO.(2012) Hidalgo, Rodrigo; Arenas, FedericoEl borde costero del área metropolitana de Valparaíso se encuentra sometido a una fuerte presión de los negocios inmobiliarios al ser un espacio cuyo alcance abarca la zona central del país y en especial a la ciudad de Santiago. Se observan procesos de uso intenso de áreas con alto valor del entorno natural y de deterioro en zonas del patrimonio cultural que deben llamar la atención de los tomadores de decisiones de la comunidad en general.
- ItemOportunidades para aprender a escribir: la escritura auténtica en el aula(Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), 2024) Espinosa, María Jesús; Figueroa, Javiera; Avila Reyes, Natalia Alejandra
- ItemOrientaciones pedagógicas para la metacognición y la autorregulación en el aula: Aprender sobre nuestro aprendizaje(2024) Torres Núñez, Pablo Enrique; Grau Cárdenas, Valeska Valentina
- ItemProblemáticas e interrogantes de los recorridos de las memorias en las sociedades post conflicto o postdictadura de Chile, Colombia y Perú(Educar para la Democracia (Pontificia Universidad Católica del Perú), 2023) Nicholls Lopeandía, NancyLa ponencia presenta algunas ideas centrales que han sido debatidas por académicos de las últimas décadas provenientes de diferentes disciplinas, sobre los recorridos de la memoria en los escenarios post conflicto o post dictadura de Chile, Colombia y Perú. Se parte de la memoria del Holocausto como tropos de la memoria del horror y luego se abordan problemáticas e interrogantes relacionados con los procesos de elaboración de memoria en Chile, Colombia y Perú, tales como el rol del testimonio en la construcción de la verdad, el sentido que adquiere la elaboración del trauma social y el papel tanto de la pedagogía de la memoria como los diversos dispositivos de memoria endichos procesos. Se finaliza con los alcances que la elaboración de memoria puede tener en el fortalecimiento de la democracia y en la generación de una cultura de los derechos humanos en las sociedades post conflicto o post dictadura de los tres países.
- ItemWAC/FID Guía para la escritura a través del currículum en la formación inicial docente(Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) Calle Arango, Lina; Morales Yañez, Solange Nicole; Lagos, Ana MaríaLa escritura es uno de los principales vehículos de aprendizaje en la universidad y, al mismo tiempo, es un aprendizaje en sí mismo, que hacemos a lo largo de toda la vida. Por ello, launiversidad es un espacio idóneo para su enseñanza. No solo se trata de aprender a escribir lasformas específicas de disciplinas académicas y profesionales, nuevas para las y los estudiantes,sino también de aprovechar su potencial para adquirir y transformar el conocimiento.Estos son los principios del modelo “escribir a través del currículum”, WAC, por sus siglas eninglés, y que están a la base de esta Guía para la escritura a través del currículum en la formacióninicial docente. Su elaboración se fundamentó en un levantamiento de datos en las carreras dePedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica, financiado por FondosConcursables del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la PontificiaUniversidad Católica de Chile (FID). También se utilizaron datos del proyecto CNED 2020“¿Formamos a los profesores para ser escritores competentes? Oportunidades de enseñanza yaprendizaje de la escritura en el currículum FID en tres universidades chilenas”.El propósito de esta guía es orientar la aplicación de estrategias de escritura a través delcurrículum en cursos propios de las carreras de pedagogía y no como un contenido aislado. Lapremisa es que la escritura se aprende mejor en el contexto real de las disciplinas y profesiones,y como tal es un conocimiento complejo y situado. De esta forma, las recomendaciones de la guíapueden asistir el desarrollo de un currículum con cursos marcados de escritura, o bien, apoyarimplementaciones de aula para cualquier docente que desee trabajar la escritura en sus cursos.Se ha optado por un texto práctico, en que se han suprimido fundamentaciones teóricas, y se hanprivilegiado orientaciones y modelos prácticos. Con todo, se proporciona un conjunto delecturas para saber más acerca del modelo WAC.Las recomendaciones de esta guía, entonces, aplican a las diversas carreras de la FormaciónInicial Docente en que se desee intencionar la enseñanza de la escritura. La implementación deeste enfoque promueve una mayor justicia social, al transparentar y enseñar expectativas de usodel lenguaje en contextos académicos que frecuentemente son implícitas. De esta manera, seapunta hacia un cambio en las prácticas pedagógicas que apoye los procesos de aprendizaje deuna diversidad de estudiantes en el aula.