3.13 Instituto de Economía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.13 Instituto de Economía by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de medidas pro MIPYME en el contexto de la crisis COVID-19(2020) Alfaro Nicolas, Jorge; Montero Ayala, Juan Pablo; Butelmann, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se desarrolla un marco teórico que permite analizar la eficiencia con la que han sido distribuidas las ayudas del Gobierno (subsidios y garantías para créditos), en el contexto de la crisis COVID-19. Entre los principales resultados destacan que los subsidios entregados han estado focalizado en los sectores como Turismo y Entretención, que resultan ser sectores con una tasa de supervivencia relativamente más baja que otros. En cambio, las garantías FOGAPE han tenido un alcance mayor en sectores con mayor probabilidad de supervivencia, como la Construcción. Aunque los beneficios en promedio no llegan a cubrir más alla del 8% de las ventas promedio anuales, este análisis resulta crucial a la hora de pensar en nuevas extensiones de las restricciones debido a una inminente segunda ola.
- ItemAnálisis multiproducto : caso del Programa de Integración Escolar en Chile(2021) Hernández Vásquez, Valentina; Alvarado Díaz-Romero, Carlos Esteban; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva que entrega recursos adicionales para la educación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en establecimientos municipales y particulares subvencionados en Chile. En términos de organización industrial, estos establecimientos educacionales pueden ser vistos como instituciones multiproducto que ofrecen distintos niveles de enseñanza: básica, media y educación asociada al PIE. Se utilizan datos de establecimientos en Chile desde el año 2014 al 2019 para analizar los costos en educación mediante la estimación de una función de costos. Se encuentra que los establecimientos educacionales presentan economías a escala, por lo que se pueden beneficiar de un aumento proporcional en las matrículas. Además, en el caso del PIE, se encuentran economías a escala constantes en establecimientos que imparten educación básica. Finalmente, otro hallazgo importante es la existencia de complementariedades asociadas a la implementación del programa de integración escolar.
- ItemAnclaje de expectativas y las respuestas de la economía ante shocks(2022) Hederra Huerta, Nicolás; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEntender cómo y cuánto afecta el anclaje de expectativas de la inflación en la economía es crucial para la política monetaria. Este trabajo revisa la importancia del anclaje de expectativas de inflación de largo plazo. Usando una encuesta se construye un índice de anclaje de expectativas para Chile y se estudian las respuestas de variables macroeconómicas ante shocks de tasa de política monetaria interna y externa, y de precios de commodities, condicionando el estado del anclaje de expectativas. Se encuentra que, cuando las expectativas están ancladas las variables macroeconómicas no tienen ningún cambio o este no es persistente, y además, cuando las expectativas están desancladas las variables nominales son las que tienen un mayor cambio ante los shocks, en comparación con las variables reales.
- ItemBeyond Means: Distributional Analysis of Gender Pay Gaps(2024) Andrade De La Horra, Valentina; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper extends the canonical two-way fixed effects model proposed by Abowd et al. (1999) and Card et al. (2016) using unconditional quantile regressions (UQR) to analyze how firms and individual attributes influence pay dispersion at different points of the earnings distribution. Leveraging administrative employer-employee data from Chile, I find that individual effects account for most of the wage dispersion at upper quantiles, while firm effects explain a much more significant portion of wage dispersion at lower quantiles. Turning to gender inequality, I document that the gender pay gap increases as we move up on the earnings distribution. It is documented that sorting is more important than bargaining to understand firm-driven gaps at the median and top of the distribution, increasing the gender pay gap. However, the bargaining dimension is more relevant at the bottom of the earnings distribution, reducing the gender pay gap. We connect this finding with evidence on gender-based unionization.
- ItemChile y la trampa del ingreso medio: ¿estamos condenados al subdesarrollo?(2022) Fernández Valdés, Pedro Pablo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Larraín, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa denominada trampa del ingreso medio (TIM) es un concepto relativamente nuevo, que ha permitido abordar una nueva literatura que analiza el crecimiento de los países una vez alcanzado un ingreso medio. Tal como supone el modelo de crecimiento neoclásico, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo se hace más difícil seguir creciendo. Chile, después de décadas con un crecimiento promedio sobre 4 %, ha crecido apenas a un 1.1 % desde 2014, lo que supone una estagnación en el crecimiento del PIB per cápita y un problema a la hora de querer consolidarse como economía avanzada. Este estudio analiza y redefine el concepto de la TIM junto con estudiar la historia económica de Chile y comparaciones internacionales para argumentar la existencia de un quiebre estructural en el crecimiento del producto per cápita, tanto absoluto como relativo a Estados Unidos y por lo tanto, una caída en la trampa del ingreso medio desde el 2014. Esta se debe, principalmente a la caída en la inversión y por ende en la acumulación de capital productivo. Finalmente, se buscan las principales determinantes de la inversión en Chile, encontrando que esta caída en inversión y finalmente en la estagnación del producto y caída en la TIM, está motivada por el aumento en la incertidumbre económica, las mayores dificultades existentes para financiarse- en parte por un aumento en la deuda- y la caída en la inversión extranjera directa producto de la eliminación de ciertas garantías frente a inversores extranjeros.
- ItemClimate change, agriculture and optimal transport networks(2021) Ronda Lazen, Sebastián Andrés; Silva M., Hugo; Zurita Lillo, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaOne of the inevitable consequences of climate change is decreased productivity in crops. Reallocation of crops towards more productive lands would be an optimal response to this. As that would affect the distribution of labor, consumption, and prices, impacting people, especially the poor. To understand the consequence of a decrease in agricultural productivity on the economy, we develop a spatial trade model to show how the distribution of production and investment in trade networks (through the shape of trade costs) affect the welfare of agents. Then, we perform simulations to understand how a correct investment in infrastructure could offset this decrease in welfare caused by climate change. Finally, we carry out additional simulations to find the optimal distribution of additional investments on transport networks. We find that when a central planner can choose the optimal investment in networks for the climate change scenarios, there is a relocation of workers towards the agricultural industry, and people who live far away from the industrial production face lower prices and they increase their per capita consumption. Nevertheless, we find that increases in trade networks investment are not enough to offset the decrease in per capita utility due to climate change. Investments in trade networks facilitate the movement of workers and industries, however, other policies are necessary to address the negative effects of decreased agricultural productivity due to climate change.
- ItemComponente Global y Doméstico de la Inflación en América Latina(2023) Paredes Gavarrete, Alison Carolina; Urquiza, Juan; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa evidencia literaria sugiere que la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha sincronizado como resultado de la globalización. Sin embargo, existe una falta de evidencia en el caso de economías emergentes y mercados en desarrollo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar el impacto de las variables globales en la inflación de América Latina y determinar sus principales impulsores. Se emplean dos enfoques, el análisis de componentes principales y la curva de Phillips, para evaluar posibles cambios en la influencia de los factores globales a lo largo del tiempo en dos medidas de inflación: el IPC y la inflación subyacente. La inflación subyacente es "una medida que intenta identificar la tendencia subyacente en la inflación del IPC al excluir ciertos componentes sujetos a grandes cambios de precios relativos" (Clark, 2001). Los resultados revelan que los factores globales, como los precios de las materias primas, la holgura mundial y los tipos de cambio, desempeñan un papel significativo en la inflación de una muestra homogénea de países de América Latina, siendo su efecto mayor en el IPC que en la inflación subyacente. Sin embargo, se observa un comportamiento no lineal en el papel de las variables globales, fluctuando en respuesta a los shocks de la economía mundial.
- ItemCongestion, taxes & welfare : the effects of congestion externalities on spatial equilibrium(2021) Gondonneau Astaburuaga, Max; Silva M., Hugo; Zurita Lillo, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaWe study the effects of congestion externalities on spatial equilibrium. We develop a quantitative spatial trade model capable of characterizing a decentralized equilibrium in the presence of congestion externalities. This model contemplates a neoclassical economy with labor mobility in which locations are arranged on a graph, goods are shipped between locations through routes optimally chosen by a transport sector, and where transport costs depend on congestion, road infrastructure and other factors. We allow the possibility of internalizing the externalities by including a planner who imposes pricing on the transport network and redistributes taxes among consumers. We study different sets of corrective taxes on the transport network. We show that congestion externalities affect spatial distribution, evidencing the biases of the efficient equilibrium analysis. We show heterogeneous effects on trade flows, prices and consumption according to which cities show greater dependence on trade. We find that target pricing rises transportation costs of non-priced routes, as the trader compensates with more intensive use of alternative routes. We show heterogeneous effects on individual’s welfare, concluding that pricing policies increase income and equality in utility distribution. We also show that externalities affect production intensity with heterogeneous effects on labor allocation in cities. Additionally, we find that congestion externalities affect labor distribution, increasing agglomeration in the most productive cities, and show that pricing policies increase welfare and homogeneity in labor distribution. Finally, we show that target pricing generates labor migration to cities less dependent on priced routes.
- ItemCrowding the Pond? Technological Change Under Search Frictions(2024) Camino Pérez, Nicolas De; Alexandre, Janiak; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn this thesis, I investigate the recent evolution of employment under a framework of noncompetitive labor markets. First, I show that “routine biased technological change” has seemingly not had any impact on the task content of jobs for higher skilled workers in the US. It also had different effects among high- school graduates and dropouts, with the first being displaced out of manual and cognitive routine occupations, and the latter being displaced only from manual routine occupations. A labor market semi-directed search model can explain the differing trends of employment for differently skilled workers. The differences are explained mainly by an extra-skill congestion effect, which amplifies the effect of changes in demand on the job finding probabilities for lower skilled workers. This framework also allows me to study the hypothesis of crowding out of low- skill workers by high-skill workers in the labor market. I find some evidence of this mechanism, although its effect appears to be small and less important than the effects of changes in labor demand.
- ItemDesafíos de gestionar redes educacionales : el caso de los servicios locales de educación pública(2021) Razmilic, Vedran; Alvarado Díaz-Romero, Carlos Esteban; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se desarrolla un modelo de gestión acorde a la realidad de los establecimientos educacionales públicos que sea compatible con los instrumentos de gestión impulsados por el Ministerio. A su vez, se realiza una revisión de las fuentes de información disponibles para poder construir indicadores que midan el avance en las dimensiones del modelo. Finalmente, se realiza una propuesta de indicadores que midan el logro de objetivos estratégicos y se evalúa empíricamente su relación con el desempeño académico de los establecimientos.
- ItemDesajuste cambiario y fragilidad financiera(2023) Valdivieso Pinochet, Raimundo Tomás; Machado, Caio; García Lembergman, Ezequiel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste artículo analiza las implicancias del tipo de cambio en la probabilidad de quiebra y corridas bancarias en un contexto de crisis financieras. La constante globalización de los mercados bancarios ha ampliado las posibilidades de inversión en distintas monedas, aumentando la importancia del tipo de cambio en el corto y largo plazo impacta en la estabilidad financiera. Considerando una extensión del modelo de Rochet y Vives. (2004), exploraremos cómo la fluctuación del tipo de cambio impacta en los equilibrios a corto y largo plazo. Destacamos la relevancia de abordar los descalces cambiarios y su conexión con riesgos sistémicos con el fin de proporcionar lecciones para mejorar la regulación bancaria y promover la estabilidad financiera y económica.
- ItemDiscriminación de precios de segundo grado por plataformas competidoras en mercados de dos lados(2021) Loyola Pérez, Martín Rodrigo; Zurita Lillo, Felipe; Silva M., Hugo; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se presenta un modelo en que existen dos centros comerciales que compiten por consumidores ofreciendo una tarifa fija. También compiten por tiendas que ingresan a su plataforma y pueden discriminar precios en segundo grado a los distintos tipos de tiendas que ingresan a su plataforma. Bajo determinados supuestos existe un equilibrio en que se atiende a ambos tipos de tiendas. Sin embargo, a diferencia de una plataforma monopolista, no existe equilibrio en que se ofrezca solamente un contrato de calidad alta. Por otra parte, al igual que en un mercado de un lado, se muestra que la sociedad como un todo estará mejor con discriminación de precios de segundo grado, aunque los efectos en el bienestar de quienes ganan y pierden se acentúan. Finalmente, cuando la calidad ofrecida a las tiendas afecta a los consumidores entonces se produce una distorsión de calidad del contrato del tipo alto.
- ItemDiseño de mecanismos para agentes con preferencias opuestas(2022) Jara Nahuelhual, Rubén Andrés; Figueroa González, Nicolás Andrés; Silva, Francisco Andre Alves da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn esta investigación se analiza un modelo de arbitraje donde dos agentes están interesados en un bien (indivisible). Los agentes reciben información privada, reportan un mensaje relacionado a un planificador social y este último diseña una asignación para distribuir el bien. Mostramos que cuando el conjunto de mensajes que pueden reportar los agentes es de cardinalidad dos, entonces existe una asignación no constante que satisface las restricciones de compatibilidad de incentivos si y solo si la información que reciben los agentes es independiente. Luego, se ilustra que la existencia de asignaciones no constantes pueden aumentar el bienestar social en algunos contextos. Finalmente, demostramos que cuando el conjunto de mensajes que pueden reportar los agentes es de cardinalidad mayor a dos, entonces si las señales de los agentes se distribuyen independientemente existe una asignación no constante que satisface las restricciones de compatibilidad de incentivos. Sin embargo, en este último caso, la existencia de una asignación no constante compatible con incentivos no implica que la información de los agentes sea independiente.
- ItemDiseño e implementación de un indicador PMI manufacturero en Chile(2021) Torres Betanco, Néstor Adolfo; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Jazigi, Paulina; Janiak, Alexandre; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn los últimos años, el Índice de Gestores de Compras (o Purchasing Managers' Index (PMI)) de la actividad manufacturera, ha tomado gran relevancia como referente de la dinámica del sector y de la economía en general. Dada su naturaleza, este indicador se considera clave en la toma de decisiones de los agentes que operan en los mercados (e.g, financieros), al ofrecer información adelantada y oportuna de las tendencias económicas en el corto plazo. Este estudio tiene como objetivo diseñar y estimar un indicador tipo PMI para el caso del sector manufacturero en Chile. Dada la falta de datos usados en la construcción del PMI, para lograr el objetivo del estudio se construye un indicador Proxy-PMI Compuesto a partir de datos primarios de empresas, así como de la modelación del crecimiento económico con el PMI de otros países; con lo que el índice incluye factores internos y externos. El índice diseñado posee un alto co-movimiento con la evolución económica en Chile. Además, los resultados sugieren que el indicador posee un importante grado de predictibilidad de los principales episodios de stress económico en general, y de la actividad manufacturera en particular.
- ItemDoes the way democracy is obtained matter for economic development? : estimating the effect of transition to democracy with a coup(2021) Mejía Barahona, Emanuel José; González Ramírez, Felipe Andrés; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Akin, Sumeyra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper studies the effects of transition to democracy with a coup conditional on the occurrence of a transition to democracy. Additionally, the study by Meyersson (2016) is extended by analyzing the effects of successful coups conditional on an attempted coup. Finally, a case study is carried out for the coup at Honduras in 2009. The results show that those countries that transition to democracy with a coup achieve a GDP per capita growth rate 1/3 lower in the next 10 years than those who do it without this type of event. Regarding the effects of successful coups, these are differentiated, when they overthrow an autocratic regime the effect is positive, while when they overthrow a democratic regime their effect is negative. The results for the case study are consistent with the last one, the impact of the coup at Honduras in 2009 on GDP per capita growth rate was negative although minor, which can be explained by the nature of said event. The results suggest that democracy and the way in which it is obtained matters; however, its effect on long-term development continues to be positive.
- ItemDynamics of crime and inequality(2023) Aylwin Trischler, Alberto José; Janiak, Alexandre; Aguirre Rigo-Righi; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn this work, we examine the causal relationship between crime and inequality and explore potential policy options to reduce inequality and crime. To achieve this, we propose a general equilibrium heterogeneous agent model for crime, with incomplete markets, as well as search and matching frictions to characterize the crime dynamics. In it, agents choose to behave as model citizens or engage in opportunistic crime. The model provides an endogenous wealth distribution that turns out to be crucial in all of the agents decisions. Crime can be seen as an outside option for agents in the face of poor lawful economic choices. As a result, increasing security increases income and wealth inequality. Rising income inequality generates an increase in the level of crime, up to the point that inequality is so high that a share of prospective criminals prefer a lower income in exchange of less risk. These findings put inequality as one of the main determinants of crime in a society. Additionally, we assess the impacts of four policy measures on crime and inequality: labor taxation, direct transfers, imprisonment sentence length, and imprisonment consumption level. We compute optimal policy schemes under different assumptions.
- ItemEl efecto de la política monetaria no convencional en las tasas de interés: un análisis de la expansión cuantitativa(2023) Cid Giacaman, Leonardo Antonio; Urquiza, Juan; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta investigación se centra en analizar el impacto de la política monetaria no convencional en las tasas de los bonos emitidos por el Banco Central de Chile, así como en las tasas de los bonos corporativos chilenos. Concretamente, se examina el reciente periodo de expansión cuantitativa implementado por el BCCh entre 2019 y 2021, en medio de un doble shock de demanda generado por una crisis social y la crisis provocada por una pandemia. Para llevar a cabo este análisis, se estima un modelo de vector autorregresivo (VAR) con identificación de heterocedasticidad, siguiendo la metodología propuesta por Wright (2011). Los resultados obtenidos en este nuevo periodo de expansión cuantitativa muestran una disminución en los rendimientos de los bonos emitidos tanto por el Banco Central de Chile como por las corporaciones chilenas. Además, resultan ser superiores a los obtenidos durante la expansión cuantitativa en Estados Unidos. Algunos de nuestros hallazgos demostraron un impacto hasta dos veces mayor en comparación con el experimentado en dicho país.
- ItemEfecto del acceso a la electricidad a menor costo en EEUU en la innovación eléctrica a principios del siglo XX(2022) Fugellie Carreño, Raúl Lucas; Lafortune, Jeanne; Rosá, Tatiana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaSe estudia el efecto que tuvo la masificación de la electricidad en la forma de innovar en EEUU a principios del Siglo XX, empleando una estrategia de Diferencias en diferencias, la cual explota como fuentes de variación el acceso diferenciado que tienen los condados a la electricidad más barata y la intensidad en el uso de la energía que tienen los distintos sectores industriales.
- ItemEfectos de los shocks en los flujos de remesas en una economía pequeña y abierta(2023) Velásquez Torres, Luis Fernando; Turén, Javier; Kohn, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste documento estudia el rol de los shocks de los flujos de remesas, para una economía pequeña y abierta, donde las remesas representan un nivel importante de ingresos. Para lo anterior se utiliza un modelo estructural de vectores autorregresivos (S-VAR), así como el desarrollo de un modelo de economía abierta, de 4 sectores que incluye a las remesas como flujo externo que incrementa los recursos disponibles para consumir, ahorrar e invertir. Dicho modelo es calibrado para la economía hondureña, los resultados muestran efectos procíclicos respecto al producto, consumo e inversión, mientras la balanza comercial resulta tener una relación negativa respecto al shock. Al analizar la descomposición de varianza se obtiene que los shocks de remesas explican cerca del 8.7 % y 6.8 % de la variabilidad del producto y consumo respectivamente, mientras el nivel de explicación en la variabilidad de la inversión asciende a 47.8 %, siendo la variable más afectada por dichos flujos. Los efectos sobre el tipo de cambio son escasos debido en parte a las rigideces de variación de los países considerados en el estudio, sin embargo, las importaciones tienen movimientos importantes al alza que explican la reacción negativa de la balanza comercial.
- ItemEfectos macroeconómicos de las huelgas en la minería del cobre en Chile(2022) Vega Olivares, Pablo Andrés; Kohn, David; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste artículo propone una forma de identificar un shock de oferta en la industria del cobre utilizando una serie de huelgas que han afectado a las minas de cobre en Chile en el período comprendido entre 1999-2019. Usando datos en alta frecuencia, se instrumentalizó la serie de las huelgas computando el retorno anormal acumulado del precio del contrato de futuro de cobre más próximo a vencer en una ventana de tiempo en torno al día del evento, con lo cual se creó una serie de shocks exógenos de oferta en la industria del cobre. Dado que Chile es el mayor productor de este commodity en el mundo, shocks a la industria del cobre en Chile causan un efecto económica y estadísticamente significativo sobre el precio internacional del cobre. Así mismo, una segunda lectura que propone el artículo es la instrumentalización del precio del cobre a través de las huelgas, con lo cual se obtiene que el efecto de un shock sobre dicha serie tiene efectos que son estadística y económicamente significativos en la economía chilena, provocando un aumento en el producto, consumo e inversión, un deterioro de la balanza comercial relativa al producto y una caída en el EMBI spread, todo esto explicado en gran parte por un aumento contemporáneo en el precio del cobre y una caída en el EMBI. Este último enfoque permite contrastar las diferencias entre los efectos económicos que causa en Chile lo propuesto tradicionalmente por la literatura (precio de commodity exógeno a economías emergentes) con lo que propone este estudio.