3.18 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.18 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal by browse.metadata.categoriaods "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la influencia de un guía en prácticas de inmersión en la Naturaleza: conexión y actitudes de valoración de la Naturaleza en espacios verdes urbanos(2024) Aguilar Loyola, Patricio Ignacio; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa desconexión entre las personas y la naturaleza ha afectado negativamente tanto el bienestar humano como los esfuerzos de conservación ambiental, subrayando la necesidad de reconectar con los entornos naturales. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto de un guía en prácticas de inmersión en la naturaleza urbana sobre la conexión de los participantes con la naturaleza y sus actitudes hacia ella. Específicamente, se buscó identificar el impacto de la exposición a entornos naturales urbanos en la conexión con la naturaleza, evaluar la influencia del guía en esta conexión y examinar la relación entre esta conexión y las actitudes de valoración ambiental. Treinta estudiantes universitarios, de entre 18 y 24 años, fueron asignados aleatoriamente a grupos de inmersión guiada, inmersión no guiada o control. Durante ocho semanas, los grupos de inmersión asistieron a sesiones semanales de 35 a 45 minutos en áreas verdes del campus, a la hora de almuerzo. El grupo guiado siguió actividades estructuradas de “baños de bosque”, mientras que el grupo no guiado interactuó libremente con la naturaleza. El grupo control continuó con sus actividades habituales. Se administró una versión modificada de la Encuesta de Conexión con la Naturaleza (CNS) al inicio, a la mitad y al final del estudio, junto con otros métodos cualitativos de evaluación. Los resultados mostraron que, de acuerdo con la escala CNS modificada, tanto el grupo guiado como el no guiado aumentaron su conexión con la naturaleza de un nivel moderado a alto, mientras que el grupo control se mantuvo en un nivel moderado. Solo se encontraron diferencias significativas entre los grupos guiado y control. Sin embargo, el guía condujo a respuestas cognitivas más complejas, que incluyeron una mayor profundidad emocional y percepciones más profundas sobre la naturaleza, y menos variabilidad en condiciones externas como el ruido y el clima. Se concluyó que el guía mejoró el enfoque y promovió un compromiso cognitivo más profundo, lo que llevó a una conexión más fuerte con la naturaleza.
- ItemEvaluación del impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)(2023) Toledo Puga, Cristopher Adrián; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl compromiso de Chile con la protección de la biodiversidad se ha demostrado al suscribir el nuevo Plan Marco Mundial de Biodiversidad en Kunming-Montreal. Este plan da continuidad al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi. Entre las 23 metas de este nuevo acuerdo global al 2030 se encuentra la conservación del 30% de la superficie del planeta. El establecimiento de un área protegida es uno de los mecanismos más aplicados para lograr la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante analizar cómo se vinculan los objetivos de protección de la biodiversidad y el impacto del establecimiento de las áreas protegidas en las comunidades locales. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado (SNASPE) en los distritos censales donde se emplaza. Para lo anterior, se elaboraron indicadores socioeconómicos a partir de datos del CENSO 2017 y 1992. Además, se aplicó una técnica de emparejamiento de covariables con estimadores de primeras diferencias. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que la implementación de las ASP tendría un efecto socioeconómico positivo y significativo sobre las comunidades y distritos censales en donde se emplazan estas áreas, disminuyendo la precariedad de las viviendas, mejorando el promedio de años de escolaridad y aumentando el empleo en promedio entre un 2% y 12%, según los estimadores considerados.
- ItemPatrones de uso de suelo agrícola y residencial y sus efectos sobre la mantención de la biodiversidad ribereña en el sur de Chile(2024) Goni del Río, Rafael E.; Rojas Viada, Isabel Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl desarrollo de actividades económicas como la agricultura, ganadería o plantaciones forestales han generado deforestación y degradación de bosques, dejando escasos remanentes de bosques disponibles para la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos. Más aún, el creciente aumento de la demanda de tierras agrícolas para el uso residencial o parcelas de agrado pueden generar nuevas presiones en los bosques remanentes, como reemplazo de especies nativas por especies exóticas y la simplificación de bosques con fines estéticos. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de la cobertura-uso de suelo en la mantención de bosques ribereños en un paisaje agrícola con un fuerte boom de uso residencial en la cuenca del río Toltén. Mediante fotointerpretación de imágenes disponibles en Google Earth Pro® evaluamos el aumento en viviendas para uso residencial (no agrícola) en buffers de 643,4-m de radio (130,04 ha) en 59 puntos elegidos al azar en la cuenca del río Toltén en los años 2012 y 2022. Nuestro análisis muestra un aumento de 14 (SD = 17) casas en promedio en la cuenca del río Toltén (73,36% incremento promedio). La cobertura-uso de suelo no cambió en gran medida, con un 81,94% de Permanencia y un 18,06% de Cambio para todas las clases. La cobertura de Bosque mantuvo un 26% y el suelo de uso agrícola un 48,79%. El Cambio Neto de Bosque por Incremento de Viviendas observado en la cuenca es positivo, con algunas diferencias dependiendo de la localidad en cuestión (Cordillera, Valle y Costa). Cuando relacionamos el Incremento de Vivienda con cambios en el Bosque, encontramos que el bosque podría incrementar en algunas localidades conforme aumentan las viviendas. Nuestros resultados sugieren que existe un proceso de transformación del uso del suelo agrícola hacia un uso de tipo residencial, principalmente en las zonas que tienen alto valor turístico. Luego, el incremento de viviendas bajo un boom de segunda vivienda y el respectivo aumento de población podría implicar un efecto positivo, al menos en la cobertura de bosque o árboles nativos.
- ItemPrimacía urbana, densidad rural y el sector agrícola(2023) Burry Riveros, Felipe Alfredo; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la primacía urbana y la densidad rural en el crecimiento económico, el sector y productividad agrícola en una muestra de entre 90 y 127 países. En este, se utilizan modelos de regresión para datos de panel y datos entre los años 1960 y 2015. Los resultados demuestran que la primacía urbana tiene un impacto negativo en el crecimiento económico, el sector agrícola y positivo en la productividad sectorial. Del mismo modo, la densidad rural tiene un impacto positivo tanto para el crecimiento económico como para la productividad agrícola. La investigación además encuentra que la interacción entre la primacía urbana y la educación tienen un impacto positivo para el crecimiento económico. Además, se sugiere que el exceso de primacía urbana puede generar efectos negativos en el crecimiento económico y que la densidad rural tiene impactos positivos en el sector agrícola. Estos hallazgos sugieren que las políticas públicas descentralizadoras podrían ser beneficiosas para reducir el impacto negativo de la primacía urbana y aumentar el impacto positivo de la densidad rural.