Colecciones Institucionales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colecciones Institucionales by browse.metadata.categoria "Comunicación y transporte"
Now showing 1 - 20 of 202
Results Per Page
Sort Options
- ItemA new solution framework for the limited-stop bus service design problem(2017) Soto, G.; Larraín Izquierdo, Homero; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemA zonal inference model based on observed smart-card transactions for Santiago de Chile(2016) Tamblay, S.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Iglesias, P.; Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemAccesibilidad a equipamientos colectivos según movilidad y modos de transporte en una ciudad media, Los Ángeles, Chile(Universidad Compultense Madrid, 2019) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Martínez Bascuñán, Marcela; De la Fuente Contreras, Helen; Schäfer Faulbaum, Andrés; Aguilera Saéz, Felipe; Fuentes Mella, Gloria; Peyrín Fuentes, Consuelo; Carrasco Montagna Cruz, Juan; CEDEUS (Chile)La relación entre distribución de equipamientos y servicios en sus diferentes ni-veles de accesibilidad según modos de transporte, muestra una serie de patrones espaciales de movilidad en la ciudad de Los Ángeles (Chile). El estudio analiza la accesibilidad a equipamientos colectivos en modos de transporte, mediante una serie indicadores cuantitativos, utilizando análisis de redes. Se emplean datos de viajes en modos de transporte privado, público y caminata, de la encuesta Origen-Destino (2004). Los resultados evidencian diferencias en la accesibilidad entre el centro y periferia de Los Ángeles. De hecho, la población del centro tiene alta acce-sibilidad, concentrando las mayores y mejores oportunidades. En contraste, la po-blación periférica en crecimiento que, en su mayoría, viaja largas distancias para acceder, especialmente en caminata. Este análisis contribuye a discutir sobre las implicancias de las oportunidades y el papel del transporte en la movilidad de ciu-dades medias de Latinoamérica con un centro preponderante.
- ItemAccesibilidad, vivienda y plusvalías: el efecto de nueva infraestructura de transporte público en contextos recientes de verticalización(Ril Editores, 2024) Vecchio, Giovanni; Fernández, Sergio; Vicuña Del Río, María Magdalena
- ItemAccesibility and affordability impacts on transport-related inequalities and poverty : the case of Santiago, Chile(2020) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.Intervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.
- ItemAccessibility and equity: An approach for wider transport project assessment in Chile(2016) Niehaus, M.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)
- ItemAccessibility and the Capabilities Approach: a review of the literature and proposal for conceptual advancements(TAYLOR & FRANCIS LTD, 2021) Vecchio, Giovanni; Martens, Karel; CEDEUS (Chile)The Capability Approach, developed by Sen and Nussbaum, has recently gained increasing attention in the transport literature. This paper adds to this growing body of literature by investigating how the approach can generate consistent evaluative approaches to inform (urban) transport planning. The paper reviews the mobility literature that has investigated the Capabilities Approach and identifies the opportunities and challenges of employing the approach as a basis for transport planning. The review highlights the different, and sometimes patchy, ways in which the key notions of the approach have been conceptualised and operationalised. Discussing this growing but scattered literature, the paper embraces the emerging direction that understands accessibility as the capability that transport planning and policy should consider. Further refining this understanding, the paper proposes a twofold evaluative approach combining a top-down and a bottom-up component to capture the myriad of conversion factors shaping people's accessibility-as-capability and functioning. By systematically adopting the Capabilities Approach, transport planning and mobility policies will be directed to enhancing each person's freedom to pursue the life they have reason to value in contemporary societies.
- ItemAccessible Tourism and the Role of Public Transport Provision: Comparing the Access to Attractions for Tourists with and without Disabilities in Bangkok(American Society of Civil Engineers, 2020) Fernandes Ferreira, Amanda; Leite Damaceno, Aline; Chang, S. K. JasonTourism is acknowledged as one of the world's most important economic sectors, responsible for a significant share of global GDP. Transport is a key element for this industry, as one of the factors that affects the attractiveness of a tourist destination. Worldwide, it is estimated that more than 130 million people have some sort of disability that requires the use of a wheelchair and that number will tend to increase, due to the rapidly aging population. The provision of wheelchair-friendly transportation, particularly in the public sphere, is essential to ensuring access to tourist attractions. In that context, in this paper we aim to assess how the absence of fully accessible public transportation affects the tourism of wheelchair users. To perform this study, the city of Bangkok was chosen, which ranked as number one in the list of most visited destinations in 2018. As the literature shows that tourists usually prefer to use railways rather than buses when they are traveling to unfamiliar places, this study considered only the urban rail systems in the analysis. In order to evaluate the influence that the provision of wheelchair-friendly transportation has on the access to tourism, the most visited tourist attractions, as well as their locations within the city's municipal area, were identified and sorted. Data on the number of lines and stations, accessibility status of each station, and its distance from the tourist destination were also collected. The geographic information system tool was then used to analyze the station coverage. The results showed that the lack of accessibility in some stations or their distance from the destinations can create inequality of access. Moreover, insufficient provision of accessibility is a critical issue that can inhibit the tourism of people in wheelchairs, which in turn can lead to a potential economic loss for the sector.
- ItemAdaptándose a la convergencia: Evolución del second screening en Twitter y en programas políticos de TV(Pontificia Universidad Catolica de Chile, 2020) Angeles Miranda Bustamante, Mariá De Los; Fernandez Medina Francisco JavierVer televisión y usar Twitter al mismo tiempo cambia la naturaleza de la experiencia mediática; por ello, esta investigación cuantitativa utiliza un análisis de frecuencia y el índice de seminalidad para describir la evolución de esta convergencia entre 2013 y 2017 en programas políticos chilenos. En la comparación, se detectó un aumento del second screening, o uso de segunda pantalla, entre televisión y Twitter por parte de los usuarios, mientras que los medios dejaron de gestionar sus cuentas oficiales. Esta conducta denota una creciente autonomía de ambas pantallas, lo que es coherente con la convergencia comprendida por Jenkins como la creación de conexiones entre contenidos dispersos.
- ItemAdvanced Systems for Public Transport(2013) Muñoz Abogabir, Juan Carlos
- ItemAdvertising and female representation in women’s magazines: An approximation to the case of eva magazine(Universidad Diego Portales, 2020) Vergara Leyton, Enrique; De Simone Polania, Rosa Liliana; Armstrong Bofill, Paula; Quiroz Villalobos, Diego AlonsoThis article studies the evolution of women representation throughout advertising in women’s magazines, taking as a reference the case of the Chilean magazine Eva that circulated in the country between 1943 and 1974, reaching a significative leadership among editorial publications. With the analysis we seek to understand two central dimensions of the graphic heritage and the relationship it has with the imaginary of feminine consumption: the formal and the symbolic. In conceptual terms, two areas can be described to understand how advertising develops in these publications. In the first place, the editorial space given to woman, as consequence to cultural changes experienced since the end of the 19th century, and in second place, the crescent influence of advertising agencies on promotion and circulation of American a esthetic-cultural values, and the existence of a consumption society at international level. From a quantitative and qualitative analysis of the corpus of graphic selected pieces, the main advertised products were identified, which are circumscribed into two thematic dimensions: woman’s physical appearance and her role as a housewife. However, these two dimensions acquire distinctive characteristics over time which translates in how woman’s representation evolves in three different levels: the woman who consumes to be seen and admired for her beauty; the woman that consumes with an objective; and finally, the woman that consumes for her own self.
- ItemAffects and urban infrastructures : researching users' daily experiences of Santiago de Chile's transport system(2016) Tironi, Martín; Palacios, Rosario; CEDEUS (Chile)
- ItemAffordance is Power : Contradictions Between Communicational and Technical Dimensions of WhatsApp’s End-to-End Encryption.(2018) Santos, Marcelo Luis Barbosa; Faure, Antoine.
- ItemAmérico Vespucio como base para la movilidad barrial : un sistema de tranvías como estrategia de accesibilidad a equipamientos no centrales(2021) Padilla Valenzuela, Gustavo; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa autopista Américo Vespucio en Santiago de Chile es considerada como una de las infraestructuras de movilidad mas importantes dentro de la ciudad. Producto del cambio climático, actualmente se busca cambiar el paradigma de la movilidad automovilística hacia una movilidad de escala barrial, pública y sostenible. La presente investigación pone énfasis en los barrios periféricos divididos por la circunvalación y que, mediante un cambio de estándar de ésta, podría detonar distintos procesos de regeneración urbana. Se pretende, a modo de sutura, volver a vincular los barrios del interior de Vespucio con los sectores que se encuentran al exterior del anillo, mediante la conexión de los equipamientos existentes en base a mejorar la accesibilidad y calidad de vida de los habitantes. Para lograr esto, en un comienzo se analizan distintos estudios de accesibilidad, segregación, tenencia de vehículos por hogar, densidad habitacional y mapas de la encuesta origen destino para dar a conocer los sectores con mayores déficits en la capital. Luego, se estudian diferentes modos de transporte ligero en distintas ciudades intermedias del mundo para la posible introducción de estos en la periferia santiaguina. Finalmente, se realiza un análisis de distintas piezas urbanas en torno a Américo Vespucio y se estudian distintas opciones de recorrido de tranvías. Como respuesta proyectual, se propone el cambio del espacio público por el cual transita este nuevo medio de transporte y se generan capas como principios estratégicos de urbanismo.
- ItemAn analysis of service level impact on delivery cost routing with time windows.(2012) Burq, Philippe; Giesen Encina, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
- ItemAnalisando o uso de redes sociais para o comportamento de protesto: o papel da informação, da expressão de opiniões e do ativismo(2014) Valenzuela Leighton, Sebastián AndrésEstudos recentes têm demonstrado conexões entre a frequência do uso de redes sociais e a participação política. No entanto, não há uma elucidação clara de como esse uso de redes sociais se traduz em um aumento da atividade política. O presente artigo examina três possíveis explicações para essa relação, no âmbito do comportamento de protesto dos cidadãos: a informação (redes sociais como uma fonte de notícias), a expressão de opiniões (uso das redes sociais para expressar opiniões políticas) e o ativismo (juntando-se a causas e descobrindo informações para a mobilização por meio de redes sociais). Para colocar essas relações à prova, este trabalho utiliza dados de pesquisa de opinião, coletados no Chile em 2011, durante manifestações que exigiam mudanças amplas em políticas educacionais e energéticas. Os resultados sugerem que o uso de redes sociais para a expressão de opiniões e para ativismo pode mediar a relação entre o uso geral das redes sociais e o comportamento de protesto. Estes resultados podem aumentar nosso conhecimento sobre os usos e efeitos das redes sociais e fornecer novas evidências sobre o papel das plataformas digitais como facilitadoras da ação política direta.
- ItemAnálisis de impacto de los Acuerdos de Servicios Aéreos de Chile(2020) Munita Rozas, Vicente; Butelmann, Andrea; Montero Ayala, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional (2006a), se reconoció, como principio fundamental, la soberanía plena y exclusiva de todo estado en el espacio aéreo situado sobre su territorio. Además, se definieron las primeras cinco “libertades del aire” para el desarrollo de la aviación civil, que hasta el día de hoy han aumentado su número hasta nueve. Como no hubo (ni ha habido) consenso entre los países sobre la apertura irrestricta de las libertades comerciales, se definió en dicha Convención un marco jurídico a través del cual los países podrían negociar dicha liberalización de los cielos. En el año 1979, a través de la promulgación del Decreto de Ley N°2.564 (1979) sobre Aviación Comercial, Chile mantiene una política aerocomercial de cielos abiertos, mediante la cual se busca la apertura total de los cielos, pero bajo el principio de reciprocidad. Es decir, Chile otorga derechos o libertades de tráfico aéreo a las aerolíneas extranjeras en la misma medida que los gobiernos extranjeros las conceden de manera equivalente a las chilenas. Sin embargo, existen algunos socios estratégicos que no son tan abiertos como se desearía. Esto obliga a que, después de un cierto tiempo, Chile tenga que negociar la ampliación o liberalización de los Acuerdos de Servicios Aéreos (ASA) preexistentes con estos países. Un ejemplo de esto son las liberalizaciones de los ASA con Brasil (hasta la quinta y sexta libertad sin limite geográfico) y Perú (aumento de 28 a 84 frecuencias semanales en tercera y cuarta libertad), que entraron en vigor el 2011. En este documento se busca determinar si es que estos eventos generaron algún impacto inmediato, para Chile y el país respectivo, en cuanto al número de pasajeros transportados y al intercambio comercial vía aérea entre ellos. Además, se intenta cuantificar los beneficios económicos derivados de lo anterior, sobre el PIB y el número de empleos, junto con los ingresos de divisas adicionales que se podrían haber generado, por concepto de los gastos que hicieron nuevos turistas que visitaron Chile. Para responder estas preguntas, se estimaron diferentes relaciones empíricas entre el tráfico aéreo y otros variables explicativas para antes de la entrada en vigor de las ampliaciones de los ASA estudiados. Luego, se usaron esas estimaciones para proyectar el tráfico aéreo, bajo las condiciones reales de las variables explicativas que se observaron luego de los eventos de interés, suponiendo que esas predicciones son la mejor aproximación a lo que hubiera pasada en ausencia de estas liberalizaciones. Así, las diferencias entre las series reales y las proyectadas del tráfico aéreo se entendieron como los impactos estimados de las ampliaciones de estos acuerdos. Se encuentra que, en conjunto, estos eventos habrían permitido un flujo adicional de 276.917-313.663 pasajeros transportados al año, un 18 %-22 % más de lo que se hubiera proyectado entre 2011 y 2012. Para Chile, esto habría facilitado la creación de 1588-1799 empleos y un aporte al PIB de entre 77,4-87,7 millones de dólares anuales entre los años 2011 y 2012. Además, gracias a la llegada de nuevos turistas, habrían ingresado un total de 95-107 millones de dólares adicionales en el año 2012, por concepto de los gastos que hicieron en nuestro país. Se estima también que Brasil se habría beneficiado con la creación de 867-986 empleos y 27,8-31,6 millones de dólares adicionales de PIB al año, entre 2011 y 2012. Por otro lado, en Perú se habrían creado 294-331 empleos y 3,5-4 millones de dólares adicionales de actividad económica al año, entre 2011 y 2012. Finalmente, y si bien se pueden observar diferencias entre las series reales y las proyectadas para la carga transportada entre Chile y estos países, no se puede asegurar que éstas se deban esencialmente a los eventos estudiados. En otras palabras, no se puede asegurar que haya existido algún impacto real en esa dimensión y que sea atribuible a las liberalizaciones de los ASA. Sin embargo, cabe destacar que, antes de estas ampliaciones, no existían limitantes respecto al transporte de carga en ninguno de los acuerdos estudiados y además, los eventos de interés no modificaron estas libertades, por lo que estos resultados estarían dentro de lo esperable. Este documento está organizado de la siguiente forma. Primero, en la Sección 1, se introduce el tema del trabajo, junto con sus objetivos. Luego, en la Sección 2, se presenta una exhaustiva revisión de la evidencia que se ha encontrado sobre los impactos de los ASA en el mundo. Después, en la Sección 3, se presentan los datos que se utilizaron, junto con una descripción de ellos (Subsección 3.1). Además, se detalla la estrategia empírica empleada, con las especificaciones de los modelos econométricos usados para proyectar el tráfico aéreo (Subsección 3.2). En cuarto lugar, en la Sección 4, se presentan los resultados de la evaluación de impacto, para luego terminar en la Sección 5 con una discusión final. En el Apéndice A se explica la metodología utilizada para calcular los beneficios económicos asociado a las liberalizaciones de los ASA estudiados y en el Apéndice B se describe el Método de Controles Sintéticos, una estrategia empírica alternativa que se podría haber seguido, pero que fallaba en este contexto. Finalmente, en los Apéndice C y Apéndice D se pueden encontrar Tablas y Figuras adicionales, respectivamente.
- ItemAnálisis de la accesibilidad laboral para personas con y sin movilidad reducida en Santiago(2022) Orellana Rossi, Romina; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl transporte es una actividad cotidiana importante para las personas, abriendo oportunidades para la educación, el trabajo, el entretenimiento, entre otros. Sin embargo, en el contexto chileno, las personas con movilidad reducida no solo enfrentan barreras en la infraestructura de transporte, sino también culturales. Esto los ha llevado a desarrollar ciertos comportamientos que difieren de una persona sin movilidad reducida. En este trabajo se propone modelar la accesibilidad para viajes de trabajo de personas con movilidad reducida en la ciudad de Santiago de Chile y compararla con la accesibilidad de personas sin movilidad reducida. Para obtener los costos y rutas se utilizó el programa ESTRAUS, que es un modelo de equilibrio oferta-demanda de cuatro etapas para múltiples clases de usuarios y varios modos de transporte. Específicamente, se utilizó la base 2012 ya calibrada y se modificó para ejecutar solo la etapa de asignación. Para esta investigación se decidió utilizar una medida de accesibilidad gravitacional con una función de impedancia exponencial negativa. También, se calculó la misma medida, pero agrupada por modo y otra agrupada por modo y tiempo. Además, se realizó un análisis respecto a ciertos parámetros del ESTRAUS. Finalmente, se evaluó un proyecto de transporte para comparar los impactos en la accesibilidad para ambos usuarios. Los resultados fueron diferentes tiempos de viaje y niveles de accesibilidad para ambos usuarios, con peores niveles para las personas con movilidad reducida, que varía según el modo, el tiempo y la zona. La obtención de estas comparaciones es importante dado que el programa ESTRAUS se utiliza para evaluar proyectos como líneas de metro, carreteras, corredores de buses, tarificación vial, entre otros. Por lo tanto, es recomendable poder explorar nuevas metodologías que incluyan a las personas con movilidad reducida a la hora de evaluar proyectos y apunten a un transporte más inclusivo.
- ItemAnálisis de los factores que influyen en la elección de modo de transporte hacia el colegio en el Gran Santiago(2021) Hernández Benavides, Sofía Paz; Hurtubia González, Ricardo; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos viajes al colegio son importantes en el desempeño del sistema de transporte de una ciudad, tanto por su cantidad como por el horario en que ocurren (típicamente coinciden con el periodo punta mañana), ya que contribuyen en gran medida a la congestión vehicular. Gestionarlos adecuadamente exige entender cómo se transportan los escolares al colegio y cuáles son los factores más influyentes en esa decisión modal; este es tema explorado en esta tesis. Para responder estas interrogantes, se analizó la Encuesta Origen y Destino de Viajes de Santiago 2012, se diseñó y aplicó una encuesta online dirigida a los apoderados de escolares de distintos colegios del Gran Santiago. Finalmente, se estimó un conjunto de modelos de elección discreta: dos modelos Logit multinomial y dos de clases latentes; estos últimos intentan capturar la heterogeneidad del comportamiento en función de la decisión de acompañar o no al estudiante en su viaje al colegio. Los modelos estimados contribuyen a entender dos aristas claves en este proceso de elección: (i) por qué o cuándo el escolar viaja acompañado al colegio, y (ii) por qué es más probable que escoja determinado modo de transporte según las características de su hogar, del entorno urbano de su hogar y de su colegio, y los atributos del viaje. Los principales hallazgos son que la edad del escolar es el factor que más influye en la decisión de acompañarlo o no al colegio. Los hogares más propensos a acompañar escolares al colegio, son hogares con al menos un auto, de ingreso alto, familia más grande, con adultos que tienen flexibilidad horaria laboral y que tienen hijas pequeñas. Los factores identificados que influían en la elección modal al colegio son el tiempo de viaje, la edad del escolar, el entorno construido, las características del viaje que hace el acompañante inmediatamente después y el estado laboral de los adultos del hogar.
- ItemAnálisis del comportamiento de agentes económicos racionales bajo distintos esquemas de incentivos en un contexto de transporte público(2021) Ramírez Garat, Vicente Nicolás; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos esquemas de incentivos tienen un impacto directo en la toma de decisiones de agentes racionales, pues buscan maximizar su utilidad personal realizando el menor esfuerzo posible (Bolton & Dewatripont, 2005). El efecto de los distintos esquemas de pago, además, depende del tipo de organización en el que sean aplicados, ya sean públicas o privadas (Burgess, 2003). Un ejemplo particular que muestra cómo distintos contratos e incentivos afectan a una organización es el caso del transporte público. Investigaciones previas muestran que recompensar a los conductores basándose en su desempeño individual induce a los agentes a competir por pasajeros (Díaz et al., 2004; Muñoz & Gschwender, 2008), provocando carreras entre choferes en las calles, incluso cuando pertenecen a la misma institución. Por otro lado, cuando los conductores son recompensados a través de un esquema por salario fijo, se desincentiva la competencia entre agentes. En esta investigación se compara el desempeño de los dos esquemas de compensación mencionados con una configuración grupal con pago por producción conjunta. Se analizan las decisiones operacionales adoptadas por los agentes y cómo afectan al sistema. Lo anterior se lleva a cabo a través de un experimento de laboratorio, donde los participantes deben decidir su comportamiento considerando un trade-off entre esfuerzo y producción. Los resultados muestran que, en general, la configuración de pago grupal es capaz de inducir niveles de esfuerzo similares al esquema individual. Además, el contrato grupal genera consecuencias positivas para un sistema de transporte público, tales como intervalos regulares de tiempo entre buses y una distribución uniforme en la carga de pasajeros, incluso considerando la aparición del fenómeno del free-rider.