3.11 Facultad de Letras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.11 Facultad de Letras by browse.metadata.categoria "Lenguas"
Now showing 1 - 20 of 89
Results Per Page
Sort Options
- ItemA cognitive approach to the teaching of phrasal verbs to EFL adult learners in blended courses(2021) Flores Díaz, Paulina A.; Rundquist, Eric; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThe present action-research case study addressed the issue of phrasal verb learning in an EFL context. It aimed to evaluate the impact of a Cognitive Linguistics (CL) teaching methodology on students' retention of novel phrasal verbs with the preposition up. It also intended to assess the suitability of using metaphorical extensions of up to understand new phrasal verbs and to examine students’ perception of a CL teaching methodology for phrasal verbs learning. To do so, an AR cycle was developed, first implementing a pre-test to collect information about the students' previous knowledge on the subject, then implementing a pedagogical intervention and finally evaluating the results of the proposed methodology. This cycle was developed twice with two different groups of EFL learners enrolled in English blended courses and two different strategies were taken: representation and identification of metaphorical extensions of the preposition up. The results of this study showed that the proposed CL methodology seemed to have a positive effect on participants’ retention of novel phrasal verbs. These results are directly related to participants’ perception of this approach, which was also positive. Moreover, findings do not suggest a direct relationship between identification or representation of metaphorical extensions of up and understanding of novel phrasal verbs.
- ItemA genre-based approach to teaching personal recount writing to 6th grade EFL students in Chile(2023) Ortega, Abigail; Gajardo Moller, Consuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThis mixed-methods study intended to implement a genre-based approach to writing, informed by SFL (Systemic Functional Linguistics), in a Chilean EFL (English as a Foreign Language) context. The primary aim of this research was to evaluate the effectiveness and student perceptions of a genre-based pedagogical intervention (GBP) designed to enhance the writing proficiency of sixth-grade EFL students in producing personal recount texts.The writing assignments of five students were analyzed, engaging in the production of a specific form of personal recount text: diary entries. The assessment of the effectiveness of the genre-based intervention involved the analysis of pre-test and post-test diary entries, with a focus on the social purpose and language choices inherent to the personal recount genre. Data was collected through quantitative analysis of diary entries, and qualitative analysis of the participants’ responses to an open-ended questionnaire.The findings of the pre-test and post-test compositions, supported by a statistical analysis, identified a substantial improvement in students' overall personal recount writing skills following the implementation of the genre-based approach, in aspects such as use of evaluative language and cohesively connecting a sequence of main events. Results also indicated that students' perspectives were mostly positively impacted by the GBP's application, with students indicating that each stage of the method was effective in helping them write their compositions. Overall, the results highlight students' predominantly positive perspectives on the application of the GBP, emphasizing the effectiveness of each stage of the method in facilitating their composition process in aspects such as genre comprehension and easiness in the writing process. Ultimately, this research contributes to the understanding of the potential of genre-based pedagogy in the Chilean EFL context and its impact on students' writing performance and perceptions.
- ItemAcademic vocabulary instruction and reading comprehension in academic texts for 10th grade students(2021) Elgueta Pizarro, Ximena D.; Lobos Vásquez, Leyla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasAlthough schools in Chile prepare students in English reading comprehension, they do not consider the fact that students will also have to encounter tertiary education, where an important part of the information they receive will be presented in a non-familiar structure, with words different from the ones they are used to, which may have a negative impact on students’ learning process. This investigation will deal with academic vocabulary instruction and its effects on academic reading comprehension, expecting to find in qualitative and quantitative terms the concrete impact that learning new vocabulary has over reading comprehension in this specific type of text. This investigation was carried out through an action research perspective which will consider 10th-grade students from a private school in Santiago who are about to take their FCE exam.
- ItemActividades de escritura en un texto escolar de lenguaje y comunicación : un análisis lingüístico de cómo se orienta la producción escrita de relatos en cuarto año básico(2015) Andrade Benavides, Lorena; Quiroz, Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemAlofonía sociolectal del fonema “ch” del español hablado en Santiago de Chile : un estudio sobre variación sociofonética y conciencia sociolingüística de adultos santiaguinos(2018) Haska, Terry-Christina; González Vergara, Carlos Eduardo; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDentro de las variaciones sociofonéticas del español de Chile, una de las más conocidas es la que se refiere a la pronunciación del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/, cuyos alófonos están sociolingüísticamente distribuidos. En particular, este fonema cuenta con variantes fonéticas con prominencia fricativa u oclusiva, correlacionadas las primeras con un nivel sociocultural bajo y las segundas con un nivel sociocultural alto y con connotaciones de estigma o prestigio respectivamente. En este marco, el objetivo principal es determinar si los factores sociales y el contexto fonológico condicionan la conciencia sociolingüística de los adultos santiaguinos frente al uso del fonema alveolopalatal /t͡ʃ/ del español hablado en Santiago de Chile. Para este propósito, el objeto de la investigación es la alofonía sociolectal de este fonema en tres componentes de análisis: producción de habla, percepción fonético fonológica y actitudes lingüísticas, con la hipótesis general que los factores sociales, el sexo y la procedencia sociocultural inciden en la variación fonética. La muestra consiste en 30 informantes, santiaguinos y de edad intermedia, 15 hombres y 15 mujeres, clasificados de modo uniforme en tres grupos socioculturales: alto, medio y bajo. El instrumento para la recolección de los datos es una entrevista individual semi-estructurada con la inclusión de diversas técnicas (v.g. test de discriminación simple de sonidos, trazado manual de mapa). A nivel de producción de habla, el análisis cuantitativo comprueba que el factor de procedencia sociocultural es determinante con diferencia significativa en el uso de las variantes entre el grupo alto y bajo. En el grupo medio, son las mujeres quienes presentan mayor diversidad en las variantes que utilizan y son ellas las que podrían liderar un cambio lingüístico en curso, eventualmente hacia el uso estandarizado del fonema bajo estudio. A nivel de percepción fonético-fonológica, existe una interacción entre el grupo sociocultural y el contexto fonológico, siendo la posición silábica inicial lo que incide mayormente en las evaluaciones de los sujetos. A nivel de actitudes lingüísticas, el análisis cualitativo demuestra que los juicios se despliegan de modo transversal dentro de los tres grupos con una carga mayormente negativa respecto al español de Chile y en especial a la pronunciación de la variante fricativa [ʃ]. La variante con prominencia oclusiva de uso prestigioso [t̪͡ᵗʃ] es vista mayormente por parte del grupo medio como una variable sociolingüística de tipo marcador.
- ItemAMPER-Chile : análisis acústico de interrogativas absolutas.(2014) Pino Castillo, Josué David; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemAnálisis comparativo de la traducción automática aplicada a la terminología de la antropología: ChatGPT y DeepL(2023) Venegas Esteban, Catalina Belén; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa masificación de ChatGPT ha hecho patente la necesidad de valorar el rendimiento de esta herramienta con otros traductores automáticos presentes en el mercado. Si bien las herramientas de traducción automática son perfeccionadas cada día, la realidad es que sus traducciones no son perfectas. En este contexto, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño de dos traductores automáticos, ChatGPT y DeepL, sobre la traducción de unidades de conocimiento especializado pertenecientes a la antropología. Asimismo, también se comparan estos traductores con la traducción humana del mismo texto. Para esto, se utiliza un corpus paralelo de una etnografía publicada el año 2012 por la antropóloga Clara Han, y la traducción humana de dicho texto, publicada el 2022. A partir de una compilación de candidatos a término realizada a través de la herramienta Sketch Engine, se compara la traducción de ambos traductores y la humana en una tabla de Excel, para finalmente realizar un análisis de adecuación de aquellas traducciones que difieran a la humana. Al finalizar dicho análisis, se pudo concluir que la herramienta con mejor desempeño es ChatGPT. Sin embargo, ambas herramientas presentan dificultades para la desambiguación correcta de los términos, lo cual concuerda tanto con las investigaciones sobre traducción automática, como con la bibliografía existente sobre terminología de las ciencias sociales.
- ItemAnálisis comparativo de la traducción automática de metáforas terminológicas pertenecientes a las ciencias de la computación(2021) Araya Cuitiño, Juan Pablo; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa traducción automática ha sido un gran avance tecnológico de los siglos XX y XXI, el que se ha perfeccionado cada día más. Sin embargo, estas herramientas aún están lejos de la perfección, debido a que aún pueden cometer errores, especialmente en cuanto a la traducción de terminología. En este trabajo se realiza un análisis comparativo sobre la traducción de metáforas terminológicas de las Ciencias de la Computación por parte de los traductores Google Translate y DeepL. En este contexto, el corpus consiste en un texto fuente en inglés y compilado automáticamente por la herramienta en línea Sketch Engine, a partir de la cual se extrajeron sus términos, para luego validarlos o no como metáforas a través del método MIPVU. Posteriormente, dichas metáforas se incluyen en una tabla de Microsoft Excel con su contexto, cuyas traducciones al español se procesan a través de ambos traductores automáticos para conformar los textos meta 1 y 2. Finalmente, se procede a realizar el análisis comparativo en cuanto a la conservación del significado, la estructura interna y, por lo tanto, la adecuación de acuerdo a las traducciones generadas por ambos traductores automáticos. Una vez realizados los análisis, se puede establecer si Google Translate o DeepL traduce mejor que el otro traductor las metáforas terminológicas de la muestra, y también los errores de traducción que se presentan en las metáforas terminológicas que no se traducen adecuadamente. En el caso particular de esta investigación y de la muestra, DeepL resultó ser aquel que posee una mayor cantidad de traducciones adecuadas respecto a la muestra del estudio, y en el caso de las inadecuaciones, predominaron los errores de precisión y terminología.
- ItemAnálisis de la historia de Griselda del Decamerón desde una reescritura protofeminista realizada por Eleanora Louisa Hervey(2024) Bardin Quesieh, María Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación pretende ampliar los estudios del libro The Feasts of Camelot: with the Tales that Were Told There (1863) de la escritora victoriana Eleanora Louisa Hervey, quien ha sido históricamente relegada del canon literario. En este sentido, las escasas investigaciones sobre su obra, llevadas a cabo en su mayoría por la académica Renée Ward, han demostrado un interés por recuperar a esta autora y sus escritos; sin embargo, sigue existiendo un gran vacío respecto a esta materia. En la presente investigación se busca evaluar, a partir de la intertextualidad, si la obra mencionada se puede catalogar como una reescritura protofeminista bajo una perspectiva traductológica enfocada en la traducción feminista (Flotow, 1991, 1997, 2019; Castro, 2008). De este modo, se analizó la reescritura de la historia de Griselda que se encuentra en los capítulos VI y VII de The Feasts of Camelot, a partir de su comparación y contraste con tres textos: la versión de la historia de Griselda presentada primero, en el capítulo “Décima Narración” de la “Décima Jornada” del Decamerón de Boccaccio, y las reescrituras posteriores realizadas por Petrarca y Chaucer. Debido a la inclusión de cambios temáticos y de focalización en la narración de Hervey que se vinculan a estrategias de traducción feminista como el secuestro, la retraducción y la selección estratégica de textos, la investigación dio como resultado que la historia de Griselda presente en la obra de Hervey constituye una reescritura protofeminista.
- ItemAnálisis de las construcciones consideradas antipasivas en la lengua española(2022) Inostroza Améstica, Demian; González Vergara, Carlos Eduardo; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la bibliografía sobre la lengua española se ha defendido tanto la pertinencia como la imposibilidad de hablar de voz antipasiva para un listado particular de verbos, siempre considerando la intuición lingüística de los autores, pero no se han usado datos de la lengua para argumentar estas propuestas. Este vacío motiva la necesidad de utilizar datos reales, por lo cual esta investigación se centra en analizar datos obtenidos mediante corpus y evaluar la pertinencia de hablar de este tipo de voz en español. Los datos fueron obtenidos del corpus esTenTen 2018 a través de la herramienta Sketch Engine. Los rasgos analizados de estos datos corresponden tanto a las características sintácticas como semánticas que poseen los alternantes antipasivos desde una perspectiva tipológica. Los resultados de esta investigación señalan que no es pertinente hablar de voz antipasiva en español, pues los predicados estudiados no cumplen con las características sintácticas de este tipo de voz. Se concluye que en la literatura se han estudiado estas construcciones solo considerando el aspecto sintáctico, y el aspecto semántico ha sido dejado de lado. Sobre este último, a veces los predicados cumplen con los rasgos semánticos esperables para la voz antipasiva, pero debido principalmente a rasgos composicionales de las construcciones y no porque exista este tipo de voz de manera productiva en español.
- ItemAnálisis de los elementos metadiscursivos de la clase de texto “folletos de salud” sobre diabetes mellitus(2023) Ortiz Pardo, Francisca Catalina Andrea; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los elementos metadiscursivos utilizados en los folletos de salud asociados a la diabetes mellitus escritos originalmente en inglés y traducidos al español, además de elaborar recomendaciones para mejorar la comprensibilidad de los textos redactados en español. Para ello, se llevó a cabo una detección y extracción manual de los elementos metadiscursivos presentes en el corpus, el cual está compuesto por 17 folletos escritos en inglés con los respectivos 17 folletos traducidos al español obtenidos de las páginas web Association of Diabetes Care & Education Specialists y Omnipod. Los resultados se recopilaron primeramente en tablas y gráficos, y luego se realizó el análisis de cuatro casos en particular por cada elemento metadiscursivo. A partir de este proceso, se observó que los folletos traducidos al español tienden, por lo general, a reproducir el uso de los rasgos metadiscursivos de los folletos en inglés, lo que, a su vez, demostró ser perjudicial para la comprensibilidad de los textos redactados en español. Por lo tanto, se concluye que mantener una tendencia hacia la reproducción de los elementos metadiscursivos del texto fuente, en lugar de adaptarlos de acuerdo con las convenciones lingüísticas propias de la lengua meta, las funciones y características de la clase de texto “folletos de salud” y el contexto relacionado a la misma enfermedad, afecta de manera negativa a la comprensibilidad, claridad y precisión que se requiere al transmitir datos de carácter médico y brindar instrucciones y recomendaciones a un público no especializado.
- ItemAnálisis de traducciones al español de “Kew Gardens”, de Virginia Woolf, a partir de reflexiones de Antoine Berman(2022) Ortiz Miranda, Claudio Axl; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación está enfocada en el cuento “Kew Gardens” de Virginia Woolf y cómo el estilo de la autora es trabajado en distintas traducciones. A través de un análisis contrastivo del texto original y tres traducciones de este, se buscará identificar las tendencias deformantes presentes, además de las estrategias de traducción utilizadas. Se pretende aclarar cómo el estilo fue manejado en las traducciones, por otro lado, se propondrán alternativas para intentar neutralizar las tendencias encontradas. Las tres traducciones poseen distintas prioridades en cuanto al estilo, ya sea por optar por una traducción fluida que relativamente conserva elementos de la prosa original sin mostrar una clara estrategia de traducción, por enfocarse en mantener la mayoría de los elementos estilísticos y extranjerizando el relato, o por cambiar drásticamente muchos elementos y domesticando el texto. Este estudio muestra cómo las tendencias y estrategias afectan el estilo dentro de la traducción literaria de diversas maneras, adicionalmente, también se puede observar lo complejo de intentar neutralizar las tendencias encontradas
- ItemAnálisis descriptivo de adjetivos compuestos con participio en inglés(2018) Ostoic Marroquín, Vanja; Aguilar, César Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa composición como rama de la morfología involucrada en la formación de palabras, es el proceso mediante el cual se da origen a nuevos vocablos combinando ítems léxicos ya existentes en la lengua. En un proceso de por sí muy productivo en inglés, los adjetivos compuestos con participio constituyen una categoría bastante fecunda, tanto en términos de frecuencia de ocurrencia como de variedad de patrones morfológicos. Las descripciones los dividen en dos grandes grupos: aquellos en los que el núcleo es una forma de participio pasado (terminados en -ed) y aquellos que tienen un participio presente como base (terminados en -ing). Adicionalmente, dentro de los primeros, es posible encontrar estructuras compuestas cuyo núcleo se deriva de un sustantivo (N-ed), las que, a su vez, conforman un subgrupo de considerable tamaño. En esta investigación hemos buscado determinar los distintos patrones morfémicos de este tipo de estructuras compuestas, teniendo en cuenta no sólo la categoría gramatical del elemento inicial (sustantivos, adjetivos, adverbios, cuantificadores y números) sino que también la relación que se establece entre los dos constituyentes del compuesto. Es así que los sustantivos pueden ser interpretados como argumento de la base verbal o como adjuntos (time-consuming, Nazi-occupied). Para esto hemos analizado un corpus de prueba y muestras sacadas del corpus electrónico en TenTen 12 (11.191.860.036 palabras) usando una plataforma de análisis textual (Sketch Engine) con la que identificamos y cuantificamos los patrones para verificar si existen correspondencias numéricas entre los dos tipos de corpus. Además, damos cuenta de las regularidades encontradas en cada patrón en cuanto a frecuencia y a usos específicos para lograr una descripción detallada y una clasificación actualizada de estas unidades compuestas.
- ItemAnálisis tipológico funcional del demostrativo ὁ y τό en el griego homérico(2023) Zúñiga Vargas, Catherine; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLos estudios tradicionales señalan que ya en las fuentes escritas del denominado periodo arcaico de la lengua griega (griego épico) se sitúan los antecedentes del sistema demostrativo consolidado del griego clásico (Chantraine, 1984; Mendoza, 1999; Crespo, 2003; Ramón, 2017). Así, en los textos homéricos se encuentran las formas demostrativas ὁ (ho) ἡ (he) τό (to), sobre las cuales la literatura plantea dos aspectos relevantes que fundamentan esta investigación: 1) las formas ὁ / τό poseen un valor demostrativo original que aún se conserva como tal en la épica homérica, pero que se pierde cuando adquieren la función de artículo definido. Y 2) las formas demostrativas ὁ / τό se organizan en un paradigma supletivo que deriva de los temas *so *to del indoeuropeo (IE), según el cual las formas del nominativo (ὁ) se remontan al tema *so y las demás a *to. Los dos aspectos anteriores son abordados por la bibliografía tradicional de un modo general, de manera que no suele ahondar en los rasgos del valor demostrativo original ya mencionado ni referirse a los posibles valores semánticos y pragmáticos que organizan el paradigma demostrativo más arcaico del griego, aparte de la distribución morfológica derivada de los temas *so y *to. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en elaborar una descripción lingüística orientada, por un lado, a explicar el valor demostrativo original de las formas ὁ y τό desde una perspectiva tipológica funcional y, por otro, a comprender en qué medida estas formas se relacionan en tanto constituyentes de un paradigma derivado de los temas *so y *to del IE. Para lograr lo anterior, la metodología considera el análisis de corpus dirigido a rastrear los diversos valores que presentan las formas ὁ y τό (en su forma masc. nom. y acus. sing. ὁ/τόν y en su forma neut. nom. y acus. sing τό /τό) en el contexto del libro primero de la Ilíada. El análisis se orienta según los parámetros semánticos, morfosintácticos y pragmáticos propuestos por Diessel (1999) en su estudio tipológico funcional de los demostrativos, así como por los grados de activación del referente propuestos por Belloro (2012), y el de animacidad (Comrie, 1989). Los resultados muestran que las formas demostrativas se definen principalmente por su valor anafórico, con una mínima presencia del valor propiamente deíctico (exofórico) y por su referencia absoluta a la tercera persona. Así también, a partir de los parámetros utilizados para el análisis, se observan distintos valores pragmáticos que la literatura no suele precisar, como la presencia de deixis discursiva (anafórica y catafórica) asociada a las formas neutras y el predominio del valor anafórico en cuanto recuperación de antecedentes previamente codificados asociado a las formas masculinas. Finalmente, es posible asumir que las formas analizadas presentan una organización cuya distribución paradigmática no refleja las diferencias supuestas entre los temas *so *to de los cuales derivan los demostrativos ὁ y τό, dada la homogeneidad que aproxima a las formas masculinas ὁ/τóν y las distingue o separa de las formas neutras τό.
- ItemCaracterización de los significados de anti- en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)(2019) Squadrito Díaz, Karem; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemConcepciones ideológicas acerca de la comunidad gay desde sus representaciones discursivas en textos de ciberprensa chilena (2012-2017)(2019) Araya Seguel, Claudio; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación doctoral explora las concepciones ideológicas acerca de la comunidad gay en textos de ciberprensa chilena entre los años 2012-2017. Adopto una perspectiva de un estudio crítico del discurso para rastrear esas concepciones ideológicas a partir del análisis lingüístico del corpus desde los sistemas de VALORACIÓN e IDEACIÓN, adscritos al paradigma sistémico funcional. En ese periodo que comprende el estudio, se producen hitos significativos para la comunidad gay y la diversidad sexual, en general. Esos hitos son: Caso Zamudio, Ley Antidiscriminación, Ley de Acuerdo de Unión civil y discusión sobre el Matrimonio Igualitario. Estos hitos se emplean como referente sociohistórico para la recolección de los textos en los medios de ciberprensa The Clinic, La Tercera, La Segunda, La Nación, La Cuarta, Emol, El Mostrador y El Ciudadano. Luego de identificar las concepciones ideológicas, se busca comprender cómo se construyen discursivamente para, posteriormente, evaluar si se alinean con los cambios institucionales producidos en Chile en la década en curso. El análisis lingüístico revela un nuevo estadio de las relaciones de poder en la configuración del mundo social. La comunidad gay es representada como víctima de violencia discriminatoria homofóbica con distintos alcances y este rol impulsa la participación e incidencia de las organizaciones Movilh e Iguales y sus principales dirigentes como agentes de la transformación social.
- ItemCondiciones semánticas y aspectuales en la alternancia entre grupos preposicionales y construcciones morfosintácticas(2021) Ramírez Fuentes, Yesenia; Saavedra Garretón, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn este trabajo indagamos acerca de los rasgos lingüísticos de ciertas realizaciones morfológicas simples (participio pasivo, gerundio y adverbios en -mente) que hacen posible su alternancia con ciertos grupos preposicionales. Se observa que ciertos grupos preposicionales alternan con realizaciones morfológicas tipo palabra con una congruencia y aceptabilidad semántica manifiesta (de pesca – pescando; en entrenamiento –entrenando; con amor –amorosamente; al salir –saliendo). Es así que, el objetivo de este trabajo es identificar y determinar las condiciones semánticas y aspectuales que favorecen la alternancia entre los grupos preposicionales encabezados por las preposiciones (a, bajo, con, en) y las construcciones morfológicas de gerundio, participio pasado y adverbio en -mente. Para dar cumplimiento a este objetivo se recogen todos los usos y valores asociados a las preposiciones en la bibliografía científica y, a partir de las descripciones de los valores asociados a cada preposición en la literatura, se evalúan las posibilidades que tienen de (no) alternar con otras construcciones morfológicas simples. La fuente de los ejemplos será mixta: casos provenientes de la literatura científica; ejemplos propios y ejemplos extraídos a partir de buscadores web aplicando la metodología Web as Corpus. La novedad y actualidad científica de esta investigación radica en el hecho de estudiar la preposición y el grupo preposicional en relación con otras categorías y contribuir así a un estudio gramatical que establezca relaciones no solo a nivel intracategorial; sino también intercategorial. Los factores que intervienen en la alternancia tengan relación con el aspecto léxico de los predicados en los que se insertan y con los fenómenos de reajustes semánticos gramaticales de coerción aspectual y focalización.
- ItemConexiones lógicas en el discurso histórico en español: una perspectiva sistémico funcional(2021) Leiva Salum, Natalia; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis por compendio ofrece un estudio lingüístico en torno a la conexión lógica en el discurso de la Historia. La conexión como significado puede expresarse mediante una variedad de recursos lingüísticos, más allá de los conectores. Los recursos menos naturales o ‘congruentes’ suelen ser los predominantes en el discurso especializado de la Historia y en su recontextualización pedagógica, por lo que se consideran necesarios para que los estudiantes puedan comprender y producir conocimiento en la asignatura. Sin embargo, no existen descripciones comprehensivas de la conexión en español que integren la variedad de recursos que se emplean en esta lengua para establecer vínculos causales. El objetivo de este estudio es caracterizar multidimensionalmente la realización de secuencias de conexión causal en textos provenientes de dos ámbitos de la recontextualización pedagógica de la Historia en español: un texto escolar oficial de Historia de nivel secundario y textos escritos por estudiantes secundarios chilenos. La teoría que informa este trabajo es la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). La LSF provee un modelo estratificado e interrelacionado de lenguaje y contexto que permite recoger la diversidad de formas léxico-gramaticales en las que puede realizarse la conexión. En efecto, la conexión, entendida como un vínculo lógico entre dos o más figuras que forman una secuencia, puede ser más o menos explícita y más o menos congruente, entre otras variables que permiten categorizarla. Para abordar las secuencias de conexión causal (i.e. secuencias causales) en discursos pertenecientes a la Historia escolar, se adopta una perspectiva denominada trinocular que implica considerar complementariamente los significados involucrados en el contexto (‘por arriba’), la semántica-discursiva (‘por alrededor’) y la léxico-gramática (‘por abajo’). Esta tesis está compuesta por tres artículos. El artículo 1 muestra que tres tipos de secuencias causales pueden realizarse implícitamente a través de una estructura gramatical particular en español. Para poder distinguir estos tipos de conexión en la misma estructura, se ofrece un conjunto de criterios de análisis multidimensionales específicos para esta lengua en el registro escrito. El artículo 2 describe las realizaciones incongruentes (o metafóricas) de conexión causal externa en español que son empleadas en un texto escolar de Historia chileno. En esta descripción, se identifican configuraciones léxico-gramaticales diversas, que son ordenadas en una escala de mayor a menor congruencia. El artículo 3 compara los patrones de realización de secuencias causales externas en el texto escolar y en la escritura de estudiantes secundarios chilenos, en torno a un mismo campo de la Historia. Así, se describen patrones de realización diferenciados y se identifica, en la escritura de los estudiantes, una serie de realizaciones que pueden considerarse ‘en camino a’ la completa metaforización. En suma, esta tesis contribuye a la descripción de la conexión en español desde una perspectiva semántico-discursiva y, por su anclaje en el discurso histórico escolar, provee insumos valiosos para futuras intervenciones de alfabetización.
- ItemConfiguración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile(2024) Matus Madrid, Evelyn Andrea; Oteiza Silva, Maria Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile . Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral por compendio ofrece el estudio de la configuración discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile a través de cuatro artículos. El conflicto socio-histórico entre el estado chileno y el pueblo Mapuche posee larga data. El despojo militarizado de los territorios ancestrales en conjunto con las políticas de ‘asimilación forzada’ del estado chileno que iniciaron la ‘diáspora mapuche’ hacia las ciudades fueron clave en el quiebre del proceso de trasmisión cultural. Estos procesos tuvieron especialmente efecto en las mujeres mapuche, restaron su valor social y las expuso a diferentes tipos de violencia. Muchas mujeres mapuche urbanas en la actualidad, herederas de este pasado, han debido reconectar con sus raíces étnicas a través de diferentes procesos de etnogénesis. Sin embargo, estos procesos identitarios han sido escasamente descritos discursivamente. Por ende, el objetivo de este estudio es comprender la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile.El estudio posee una metodología cualitativa, en el que se incorporan tanto el posicionamiento de los Estudios Críticos del Discurso desde los desarrollos latinoamericanos, así como también teorías sociales, decoloniales y de género interseccional para abordar la problemática de la configuración de identidad étnica. El análisis se realizó con las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN que permite el mapeo de los significados interpersonales presentes en el estrato semántico-discursivo del lenguaje, en el marco de la teoría de la Lingüística Sistémico Funcional. El corpus consiste en 18 entrevistas en profundidad realizadas a 9 mujeres mapuche las ciudades de Valparaíso y Santiago junto con un grupo focal en el que participaron 4 mujeres de Valparaíso. La tesis se compone de cuatro artículos. En el primero se indaga cómo construyen discursivamente su identidad étnica las mujeres mapuche urbanas y qué aspectos de esta identidad se presentan en estas construcciones. Los resultados apuntan a cinco aspectos fundamentales para comprender los procesos identitarios. Estos aspectos son valorados a través de ensambles en los significados de ACTITUD entre AFECTO/JUICIO y AFECTO/APRECIACIÓN en los que [AFECTO: satisfacción/ felicidad] predomina. En el segundo, se analizan los posicionamientos intersubjetivos presentes en el discurso de las mujeres mapuche urbanas respecto a su identidad étnica. Los resultados presentan patrones de COMPROMISO conformados por micromaniobras que operan de forma dilemática en espacio dialógico. Estos movimientos dialógicos reflejan posicionamientos también dilemáticos de estas mujeres respecto a las sociedades chilena y mapuche tradicional. En el tercero, se profundiza en los aspectos de la identidad y cómo estos cumplen un rol de resistencia a la racialización experimentada. Los resultados refuerzan los patrones de ensambles de ACTITUD y patrones de COMPROMISO identificados en los artículos previos, y la manera en que trabajan en conjunto en el discurso identitario. Se propone la categoría de [racialización] para los significados de alteridad dentro del sistema de JUICIO. En el cuarto, se profundiza en las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción colectiva que realizan las mujeres mapuche urbanas de su proceso de etnogénesis en un grupo focal. Se presenta una sistematización de los patrones de ensambles de ACTITUD y COMPROMISO identificados en estrategias discursivas de [racialización] y [contra-racialización]. En síntesis, las mujeres mapuche urbanas participantes agencian su etnicidad y celebración de su ser mapuche en sus discursos. En este proceso de ‘despertar’, los significados ensamblados de ACTITUD y COMPROMISO juegan un rol determinante en la configuración discursiva al evidenciar cómo este proceso se vive de forma compleja a nivel personal, social y colectivo.
- ItemConstrucción del conocimiento en el aula de Inglés como lengua extranjera en un contexto de enseñanza media en Chile : análisis del discurso pedagógico desde un enfoque sistémico funcional(2019) Lizasoain C., Andrea; Arancibia Aguilera, María Cristina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl objetivo general de este estudio es describir el proceso de generación de conocimiento, así como el tipo de conocimiento que se construye en el aula de inglés como lengua extranjera (ILE). Esto con fines descriptivos y explicativos relacionados con cuestiones de la Lingüística Aplicada. Para ello, se examinó una muestra de discurso pedagógico producido en un contexto de enseñanza media, donde se espera que los participantes discursivos puedan negociar significados de forma independiente en una lengua que no es la propia. El discurso se abordó desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), la cual constituye una teoría acerca del desarrollo del lenguaje. Se utilizaron específicamente dos recursos analíticos, a saber, las actividades de aprendizaje y el sistema de IDEACIÓN. El análisis del macrogénero curricular ‘actividad de aprendizaje’ permite describir la manera en que los participantes discursivos negocian y construyen conocimiento en la interacción áulica. El sistema de IDEACIÓN, por su parte, facilita la observación de los recursos lingüísticos con los que se construye el conocimiento y, por ende, del tipo de conocimiento en construcción. La actividad de aprendizaje resultó ser un recurso poderoso para describir la dinámica de construcción de conocimiento, identificando los propósitos institucionales de cada una de sus cinco fases (Preparación ^ Foco ^ Tarea ^ Evaluación ^ Elaboración), los procesos involucrados en las secuencias de actividades que las conforman y los géneros del conocimiento proyectados por las distintas secuencias. Se encontró que dichas fases se especializan en ciertos propósitos, procesos y géneros. Asimismo, este análisis contribuyó a la explicación de cómo se desarrolla la LE, sus similitudes y diferencias con respecto al desarrollo de la lengua materna, el rol de esta última en la sala de clases, y el proceso de mediación entre el potencial de la lengua y el sujeto pedagógico por parte del docente, entre otros. El sistema de IDEACIÓN, por su parte, visibilizó las opciones lingüísticas seleccionadas por los participantes discursivos. El subsistema de relaciones taxonómicas resultó especialmente productivo, dado que en el aula de ILE se favorece la construcción de entidades concretas a través de taxonomías de clasificación y similitud, en particular. Con relación a esto, los resultados plantearon la necesidad de integrar una nueva categoría al sistema de clasificación del mundo propuesto por la LSF, propia de los procesos de construcción de conocimientos en LE, a saber, la equivalencia y la equivalencia errónea, a través de las cuales se comparan y contrastan las lenguas que coexisten en el aula. Por último, se observó una particularidad del tipo de conocimiento que se construye en el aula de ILE, que utiliza el conocimiento especializado para representar el mundo cotidiano en el lenguaje.