3.01 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Administración"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño de una fuerza laboral polifuncional para el sector servicios :caso aplicado a la industria del retail(2015) Henao Botero, César Augusto; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa gestión de los recursos humanos en el sector servicios, y en particular en la industria del retail, enfrenta fenómenos predecibles como la estacionalidad de la demanda, y no predecibles como su variabilidad y el ausentismo no programado de personal. En tal contexto, incluso empresas con sofisticados sistemas de planificación de turnos, enfrentan problemas de subdotación y sobredotación de personal que pueden provocar aumentos en los costos laborales y un deterioro en el nivel de servicio a clientes. Un factor agravante es que las empresas del sector servicios usualmente consideran empleados capacitados para trabajar en una única actividad, lo cual resta flexibilidad a las posibilidades de asignación. Esta tesis busca evaluar los potenciales beneficios de incorporar flexibilidad laboral en la gestión de los recursos humanos, a partir del uso de personal polifuncional que pueda ser entrenado para trabajar en distintas actividades. El principal objetivo de esta investigación es desarrollar una metodología que permita diseñar una fuerza laboral polifuncional costo-efectiva a nivel estratégico, y entregar políticas de polifuncionalidad eficientes y atractivas de implementar en las empresas del sector servicios. Las hipótesis de trabajo se validaron a través de tres artículos científicos. En un primer artículo, se propuso una estrategia híbrida de flexibilidad laboral, la cual considera el uso de personal polifuncional, pero también considera estrategias tradicionales como el uso de contratos flexibles y el uso de un sistema de programación de turnos para aprovechar esta flexibilidad. El corazón del enfoque fue un modelo de programación lineal entera mixta. Los resultados muestran que es preferible tener empleados polifuncionales cuyos contratos sean altamente flexibles y ofrezcan una buena cantidad de horas laborales semanalmente. El segundo y tercer artículo sólo usan personal polifuncional como estrategia de flexibilidad. A diferencia del primer artículo, estos dos trabajos no estudian el impacto negativo de la estacionalidad de la demanda. Sin embargo, sí consideran distintos niveles de su variabilidad e incorporan el uso de cadenas cerradas para evaluar los beneficios de la polifuncionalidad en sistemas desbalanceados. Ambos artículos presentan diferencias metodológicas, pero sus resultados son consistentes entre sí. El segundo artículo presenta una solución simultánea para determinar la cantidad óptima de empleados polifuncionales por actividad. El enfoque consiste en un modelo de programación lineal entera mixta y el uso de la metodología de optimización robusta. Por otra parte, el tercer artículo propone una modelación continua de la fuerza laboral y un análisis local y separado por actividad, y de manera novedosa entrega una expresión analítica para estimar la cantidad óptima de empleados polifuncionales por actividad. Los resultados obtenidos en los tres artículos proveen un conjunto de lineamientos y políticas para responder las tres preguntas fundamentales sobre polifuncionalidad: dónde agregarla, cuánta agregar, y cómo debería agregarse.
- ItemIncorporación del valor del dinero en el tiempo para la determinación de límites económicos de un Open Pit(2015) Latorre Nanjarí, Eduardo Orlando; Lagos, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa minería es una actividad industrial de alto riesgo técnico y económico. El riesgo técnico considera las incertidumbres asociadas al tamaño, la forma y la calidad del cuerpo mineralizado, la estabilidad del diseño minero, el tamaño de la operación, la disponibilidad y utilización del equipamiento, entre otros aspectos. Por otro lado, el riesgo económico y financiero tiene relación con los pronósticos de precios, costos e inversiones, con la determinación adecuada de la tasa de descuento y con la selección óptima de fuentes de financiamiento, entre otros. Por estas razones, en cada etapa del proceso de planificación se buscan aquellos resultados óptimos que reducen la incertidumbre y maximizan el valor presente neto del negocio. Una de estas etapas es la determinación del tamaño de pit final. Conocer el límite de pit final es muy importante, pues es la base para determinar las reservas a explotar y la rentabilidad global del negocio. En las últimas cinco décadas, se ha investigado bastante para desarrollar algoritmos que permitan encontrar el límite óptimo de una mina explotada a cielo abierto. Se ha recurrido a la programación lineal, a la técnica de flujo en redes, a la programación dinámica, a la heurística, y más recientemente a la inteligencia artificial. Sin embargo, el problema es tan complejo que solo el algoritmo de cierre máximo de Lerchs y Grossmann (1965) ha logrado el objetivo de optimización. No obstante, este algoritmo no aporta a la estrategia empresarial de maximizar el valor presente neto, pues solo puede optimizar límites de pit en base al beneficio instantáneo o flujo de caja.En vista de esta problemática, se piensa que un algoritmo que busque los límites de pit en base a la maximización del valor presente neto del negocio, a pesar de que no encuentre un óptimo, generará un resultado mejor que el de Lerchs y Grossmann (1965). En esta investigación, se desarrolló un nuevo algoritmo que permite definir el límite de pit que produce el máximo valor presente neto (VPN) para un depósito mineral, bajo un escenario económico dado y para una tasa de descuento dada. El método utiliza un algoritmo que combina programación dinámica, para la búsqueda de una secuencia de extracción óptima, y heurística, para ajustar los bloques mineralizados del límite. Fue probado para la evaluación de depósitos minerales de diferentes tamaños y variadas distribuciones de leyes. Los resultados confirman que para una tasa de descuento cero los límites de pit resultaron ser muy similares que aquellos definidos utilizando el método de Lerchs y Grossmann (1965). Sin embargo, cuando se utiliza una tasa de descuento mayor que cero se genera un valor presente neto mayor o al menos igual. Esta investigación generó dos publicaciones internacionales: “Definition of Economic Pit Limits Taking in Consideration Time Value of Money” (E. Latorre y T.S. Golosinski, 2011) y “Optimising Open Pit Mine Scheduling Taking into Consideration Time Value of Money and Mining Restrictions” (E. Latorre y T.S. Golosinski, 2012).
- ItemManaging uncertainty in agroforestry problems : applications of operation research models and methodologies in the wine and forestry industries.(2016) Varas Valdés, Mauricio Andrés; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación se centra principalmente en la aplicación de modelos y metodologías de investigación operativa a problemas que surgen en la industria forestal y de la agricultura. A pesar que los modelos desarrollados difieren tanto en su naturaleza como en el ámbito de aplicación, ´estos comparten el mismo objetivo: incrementar la efectividad de los procesos productivos modelados al incorporar la incertidumbre que afecta su desempeño.En el segundo capítulo de esta tesis se considera el problema de programación de la producción en aserraderos sujeto a incertidumbre. En particular, el modelo propuesto por Maturana et al. (2010) es reformulado con el fin de hacer frente a la incertidumbre tanto en el abastecimiento de materias primas como en las órdenes de los productos. A través de la aplicación del enfoque de optimización robusta propuesto por Bertsimas & Sim (2004), se desarrollan tres modelos robustos: en el primero, sólo se toma en cuenta la incertidumbre en la demanda; en el segundo, sólo incertidumbre en elabastecimiento; y en el tercero, ambas fuentes de incertidumbre son consideradas. En cada uno de ellos, varios experimentos son realizados con el fin de evaluar la robustez de las soluciones, el efecto del nivel de conservatismo en la función de costos y en impacto de la incertidumbre en la programación del aserrado. Además, y mediante simulación de Monte Carlo, se plantean varias estrategias para seleccionar un adecuado nivel de conservatismo con implicancias en la toma de decisiones. En el tercer capítulo se considera la problemática asociada a la gestión de vinos premium y se desarrolla una heurística de dos etapas con el fin de establecer niveles adecuados de inventarios cuando una política (s-1, s) se emplea para la gestión de stock. Se asume que las órdenes por productos llegan de acuerdo a procesos de Poisson independientes; que los inventarios de vinos etiquetados son revisados en forma continua; que hay sólo una máquina que etiqueta; y que el proceso de etiquetado se realiza sólo si existen órdenes por productos. Considerando la minimización de la suma de los costos estacionarios de productos en proceso, en inventario y faltantes por unidad de tiempo, la heurística opera como sigue: en la primera etapa, el proceso de etiquetado es modelado como un sistema polling asimétrico que opera bajo una política de servicio exahustiva y se emplea el enfoque de Winands et al. (2006) para obtener los tiempos medios de espera por producto. Luego,en la segunda etapa se aplica el teorema de Palm (Palm, 1938) que reduce el problema global a la resolución de un problema del vendedor de diarios por cada tipo de etiqueta. La heurística se expone en forma sucinta mediante ejemplos numéricos y también se evalúa su precisión a través de un modelo de simulación. En el cuarto capítulo se analiza la estrategia de postponement como herramienta para hacer frente a la incertidumbre en las órdenes por productos en las viñas. El objetivo de este trabajo, que se basa en el desarrollado por Cholette (2009), es evaluar bajo qué condiciones operacionales un modelo de planificación de la producción (táctico) que opera desacoplando las líneas de etiquetado y embotellado, entrega mejores planes de producción que otro, el cual sólo considera inventario de productos etiquetados. Ambos modelos de programación entera mixta son analizados bajo un marco de horizonte rodante considerando diversas condiciones de holgura en la capacidad productiva, longitud del horizonte y grados de incertidumbre por los productos. Con significancia estad´ıstica semuestra que el nivel de beneficios derivados del uso de postponement son significantes, especialmente,cuando la holgura productiva es baja, el horizonte de planificación es extenso y el grado de incertidumbre es alto.Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones de esta tesis donde se describen los hallazgos, las debilidades de las formulaciones y propuestas para trabajo futuro.
- ItemMultistage stochastic programming as flexibility source in highly uncertain environments : its value in an agriculture application(2022) Avanzini, Elbio; Vera Andreo, Jorge; Mac Cawley Vergara, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este trabajo, nos hemos enfrentado a un problema crítico en la elaboracion del vino, la labor de vendimia caracterizada por su alta incertidumbre. Esta tesis se centra en el proceso de toma de decisiones desde el punto de vista de la investigación operativa, contribuyendo a acortar el vacío de la literatura, donde la estocasticidad no se ha abordado de forma directa. Introducimos la programación estocástica multietapa para el proceso de vendimia mediante, considerando diferentes calidades de uva, con curvas de degradación que dependen del tiempo y las condiciones climáticas, que es el evento variable. Las decisiones son sobre mano de obra y su asignación a distintos lotes para avanzar en la tarea. La mano de obra puede tener distinta flexibilidad para enfrentar la lluvia, manteniendo parcialmente su productividad de periodos secos. Los modelos multietapa estocástico, también presenta una forma de flexibilidad, correspondiente a la época en la que se toman las decisiones. Ambas flexibilidades son evaluadas a través del impacto que generan sobre el desempeño económico. Los modelos que soportan las decisiones y son comparados son la programación estocástica de varias etapas y el problema del valor esperado tradicional. Todo esto es evaluado para diversas condiciones de incertidumbre. El esfuerzo computacional, medido como el tiempo de optimización, aparece como un obstáculo para implementar el modelo multiperíodo,. Para enfrentar este problema, propusimos el algoritmo de árbol rodante, que resultó en una herramienta competitiva. Repasamos diferentes configuraciones en la estructura temporal y llegamos a algunas conclusiones que arrojan luz sobre los pesos relativos en la brecha esperada frente a la opción multiperíodo estocásticas, tanto en términos de tiempo como económicos. También analizamos una noción de riesgo para la aproximación de árbol rodante. Esta tesis contribuye a llenar el vacío de la literatura sobre el enfoque estocástico en productos frescos, especialmente en agricultura y en uva de vinificación. También determinamos el impacto de diferentes tipos de flexibilidad en condiciones de incertidumbre, encontrando patrones que ayudan en la elección de los modelos para apoyo a la gestión, enfocándonos en el desempeño económico. Este tipo de conclusiones son bienvenidas, dado que, por el carácter multidimensional de la flexibilidad y su dificultad para ser mensurable, son difíciles de alcanzar. En la misma línea, la propuesta del enfoque rolling tree ofrece un nuevo modelo que mantiene las ventajas de multiperíodo estocástico, pero con menor esfuerzo computacional, dando mayor versatilidad al modelado estocástico.
- ItemRotary-moulded biscuits : understanding the effect of sugar concentration and wheat bran enrichment on key quality attributes to develop healther options(2021) Molina Maydl, María Teresa; Bouchon Aguirre, Pedro Alejandro; Vallès Pàmies, Baltasar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa creciente preocupación de los consumidores sobre la nutrición y la excesiva ingesta calórica ha cambiado sus opciones hacia galletas más saludables, planteando así un nuevo desafío para la industria de galletas. La reformulación de ingredientes para obtener galletas ricas en fibra o reducidas en azúcar y grasa generalmente compromete su textura y sabor, y los consumidores esperan tener la misma experiencia sensorial que tendrían con las galletas indulgentes. Por lo tanto, es relevante para la industria continuar estudiando las posibilidades de tales reformulaciones. El objetivo principal de esta investigación es comprender el impacto de la estabilidad del creaming, la reducción de sacarosa y el enriquecimiento del salvado de trigo en el desarrollo de la estructura durante el procesamiento de galleta moldeada, con el propósito de modular atributos de calidad (micro) y (macro) estructurales, como el nivel de aireación, la percepción de dulzor y la dureza. Para ello, se concibió un enfoque microestructural con el fin de determinar el vínculo entre los atributos sensoriales y las propiedades de las galletas a nivel micro y macroestructural. La masa de galleta moldeada se formuló con harina de trigo débil (44-74%, b.s.) o harina integral (~65%, b.s.), sacarosa (10-40%, b.s.), grasa (~12%, b.s.), agua (7-16%, b.s.), agentes leudantes (~2.5%, b.s.), lecitina (~0.2%, b.s.) y sal (~0.1%, b.s.). El creaming se preparó en un mezclador de bajo (~166 rpm) o alto cizallamiento (~9000 rpm) para estudiar el efecto de su estabilidad en los atributos de calidad de galleta moldeada. Además, se utilizó sacarosa con dos tamaños de partícula (D90=978 o 98 um) y cuatro relaciones [sacarosa: harina] (0.9, 0.5, 0.3, 0.1) para analizar el efecto de la reducción de sacarosa en la expansión de la masa durante el horneado y en la estructura de las galletas. Además, la harina de trigo débil se reemplazó por harina de trigo integral al 25, 50, 75 ó 100%, utilizando diferentes tamaños de partícula de salvado (DSauter=790 o 307 um) para evaluar la influencia del salvado de trigo en la reología de la masa y en el comportamiento térmico durante el procesamiento de galleta moldeada. La firmeza de masa se analizó mediante un texturómetro, y se realizaron pruebas de barrido de frecuencia para el análisis reológico. La expansión de la masa durante el horneado se monitoreó a través de fotografía a intervalos, y el grado de gelatinización del almidón se determinó usando calorimetría diferencial de barrido. La microestructura de las galletas se observó y cuantificó mediante microtomografía computarizada de rayos X y mi-croscopía electrónica de barrido. Los atributos sensoriales y la percepción de dulzor se ca-racterizaron con un panel sensorial entrenado. Los resultados mostraron que se produjo una migración de fase acuosa cuando el crea-ming se elaboró en un mezclador de bajo cizallamiento, y se inhibió al utilizar un mezclador de alto cizallamiento, proporcionando un creaming estable. A pesar de esta variación, no se observaron diferencias en la dureza, aireación, dulzura, color e intensidad del ruido de ga-lletas moldeadas. En relación con la reducción de sacarosa en galletas moldeadas, los resul-tados no solo mostraron que se produjo una gelatinización parcial de los gránulos de almidón en todas las formulaciones, sino también que el grado de almidón gelatinizado aumentó sig-nificativamente de 6% a 40% a medida que el contenido de sacarosa disminuyó de 40% a 10. % (b.s.). Este comportamiento se explicó por el efecto anti-plastificante del codisolvente sacarosa-agua, sugiriendo que retardó los sucesos térmicos secuenciales de gelatinización. Por otro lado, el tamaño de partícula de la sacarosa fue una variable clave para modular la expansión vertical de las masas de galletas moldeadas. Las galletas que fueron formuladas con sacarosa fina y con más del 30% (b.s.) de sacarosa añadida obtuvieron una estructura expandida y que no colapsó. Esta estructura aireada no se ha visto antes en esta categoría de galletas, por lo que se presentó una patente a partir de este conocimiento. Se sugirió que la disolución de la sacarosa era relevante para prolongar la expansión vertical de la masa por-que, a medida que aumenta la concentración de la solución de azúcar, se retardan las transi-ciones térmicas del almidón y las proteínas, que son las principales responsables de controlar la expansión de la masa. En cuanto a las galletas enriquecidas con fibra, el salvado de trigo tuvo mayor impacto en la firmeza de la masa, mientras que los arabinoxilanos tuvieron ma-yor impacto en la respuesta elástica de la masa. Además, el grado de almidón gelatinizado aumentó del 24 al 36% en galletas enriquecidas con arabinoxilanos o harina integral y sal-vado grueso. Se utilizó una perspectiva microestructural para explicar este resultado, y se propuso que los microporos de la parte insoluble del salvado de trigo pueden retener agua dentro de sus capilares, que luego puede ser liberada de manera controlada durante el hor-neado, permitiendo que los gránulos de almidón experimenten parcialmente una transición térmica a medida que avanza la cocción. A partir de esta tesis, se sugiere que la estabilidad de creaming no parece ser un factor relevante para determinar los atributos de calidad de las galletas moldeadas, cuando se utilizó una formulación representativa para esta categoría de productos. Además, esta investigación mostró que la reducción de azúcar promovió la gelatinización del almidón. Las fibras solu-bles pueden ser una alternativa interesante para ser utilizadas como agentes de reemplazo debido a su menor capacidad de retención de agua en comparación con la harina. Finalmente, el procesamiento de masas moldeadas no se vio afectado por la incorporación de harina in-tegral. Sin embargo, la gelatinización de los gránulos de almidón aumentó cuando se utilizó una estructura porosa de salvado, por lo que el salvado de trigo micronizado podría ser una alternativa para controlar este fenómeno y, en consecuencia, reducir el impacto glicémico del consumo de galletas enriquecidas con salvado.
- ItemSalt reduction in foods : effect of crystal microstructure on the dissolution kinetics(2016) Quilaqueo Gutiérrez, Marcela Cristina; Aguilera, José Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaUn alto consumo de sodio, a través de la sal (NaCl) agregada a los alimentos ha sido relacionado con el riesgo de desarrollar diversas enfermedades incluyendo hipertensión y enfermedades cardiovasculares. La principal fuente de sodio en la dieta es la que viene en los alimentos procesados, por lo que diversas estrategias para la reducción de sal en alimentos han sido desarrolladas por la industria. Entre estas estrategias, la optimización de la liberación de los iones de sal en la boca ha sido poco estudiada. El objetivo de la presente tesis fue determinar la influencia de la microestructura de los cristales de sal en su índice de disolución en agua y saliva artificial y su correlación con la percepción de salinidad. Esta tesis está dividida en tres partes. En la primera parte se compara la disolución de cinco sales comerciales en agua desionizada y dos formulaciones de saliva artificial, a cuatro temperaturas y en ausencia de agitación. La disolución de la sal fue cuantificada in vitro mediante el análisis de imágenes obtenidas por video-microscopía a diferentes tiempos. Los índices de disolución fueron mayores en agua que en saliva artificial y, a mayores temperaturas. La video-microscopía fue un instrumento que reveló que algunos cristales se fragmentaron durante su disolución, mientras otros permanecieron como una unidad que disminuyó su tamaño hasta su completa solubilización. El aumento del área superficial dio lugar a que los cristales de forma piramidal tuviesen los mayores índices de disolución.Por consiguiente, cambios significativos pueden ser logrados en la disolución de la sal dependiendo de la estructura del cristal y su patrón de disolución. En la segunda parte, el objetivo fue estudiar la disolución de cristales de sal con diferentes morfologías en saliva artificial y correlacionar los resultados con la percepción de salinidad sobre el tiempo. La morfología de cinco sales comerciales fue analizada a través de microscopía electrónica de barrido y microtomografía computarizada. Los parámetros de forma de los cristales fueron determinados utilizando imágenes de microscopía óptica. La disolución de los cristales en saliva artificial fue evaluada a través de video-microscopía y la percepción de la salinidad fue evaluada a través de la prueba sensorial de tiempo-intensidad a un contenido de sodio estandarizado. La morfología de la sal fue correlacionada con el índice de disolución y ciertos parámetros de tiempo-intensidad (tiempo a intensidad máxima, intensidad máxima y, ángulo de aumento). Cristales no cúbicos y aglomerados, tales como los de las sales Kosher y Maldon, fueron disueltos más rápido (índice de disolución hasta 3,8 veces mayor) y tuvieron la salinidad máxima (hasta 17% más) a menores tiempos (hasta un 40% menos). La morfología de los cristales puede ser una variable a considerar en la reducción de sodio manteniendo la intensidad de salado.En la parte final se desarrolló una nueva metodología para obtener sal como microcristales. La cristalización de la sal por evaporación rápida del agua de gotas de solución salina dentro de una fase de aceite caliente fue evaluada. Los efectos de la temperatura del aceite (150; 165 y 180°C), del volumen de la gota (17 y 42 μL) y de la concentración de la salmuera (15 y 26% w/v) fueron estudiados. Partículas altamente cristalinas con tamaños medios entre 9 y 23 μm y con alrededor del 2% de aceite remanente fueron obtenidas. El tamaño del cristal disminuyó con el aumento de la temperatura, de la concentración de la solución y del volumen de las gotas. La tasa de disolución de los microcristales fue más del doble que la de los cristales originales. En conclusión, estructuras aglomeradas, planas o piramidales y microcristales tienen una alta área superficial permitiendo una rápida disolución en la saliva y así una alta percepción de salinidad. Este tipo de cristales de sal pueden ser preferencialmente aplicados en alimentos que utilizan sal en su superficie, tales como snacks, ensaladas, etc.
- ItemStudy of lean and complex adaptative mechanism to regulate the function of production planning and control in construction projects(2021) Zegarra Marmanillo, Omar; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa industria de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) es una actividad económica relevante. Genera el 8% del PIB mundial mediante proyectos de capital, de alto costo y riesgo, e intrincadas redes de suministro. Pese a su importancia, la realización de un proyecto es a menudo problemática, presentado por ejemplo demoras y sobrecostos, y peor aún, la dificultad de los proyectos nuevos es cada vez mayor. Un aspecto crucial para la realización de un proyecto es el problema de la ´complejidad´. Esta característica sugiere que la interacción entre los elementos del proyecto y el nivel de incertidumbre son cruciales para su resultado final. En la actualidad, pese a que la evidencia sobre la importancia, rol e impacto de la complejidad crece notoriamente, el uso de conceptos tales como ´complejidad del proyecto´ aún no se ha extendido en la práctica. Una estrategia eficaz para afrontar problemas durante la ejecución de un proyecto se basa en la función de, planificación y control de la producción (PP&C). Esta función permite transformar resultados planeados en reales, mediante la articulación de actividades estratégicas y operativas en base a mecanismos constituidos por ´procesos de gestión´. No obstante, a pesar de los beneficios de la estrategia PP&C, ésta no aborda de forma regular el tema de la complejidad. A su vez, la complejidad de PP&C se puede dividir en 'complejidad de resultados' y 'complejidad estructural', donde ambos aspectos exhiben varias características desatendidas. Para abordar este problema, usando conceptos de 'Lean Management'´ y ´Complexity Science', esta investigación propone un nuevo mecanismo de PP&C. Este mecanismo proporciona una explicación causal y revela nuevas perspectivas y características sobre el trabajo de PP&C durante la etapa de construcción. Así, la presente tesis desarrolla una nueva herramienta llamada 'Sistema para la Función de Planificación y Control de la Producción' (sistema PCF) y prueba su viabilidad mediante una estrategia empírica influenciada por el método de 'estudio de caso' y el análisis de nueve proyectos. El sistema PCF se basa en un nuevo mecanismo para la gestión de PP&C y este documento discute tres de sus aspectos denominados: 'dinámica', 'estructura' y 'regulación'. Con este fin se analiza cinco proyectos ya finalizados (de áreas viales y mineras) y cuatro proyectos en proceso de construcción (en áreas de edificación en altura, vivienda en extensión e infraestructura hospitalaria). La implementación del sistema PCF reveló dos hallazgos principales sobre PP&C. Primero, los procesos de gestión de PP&C exhiben un patrón de propagación de variabilidad que impacta en su confiabilidad. Segundo, la complejidad de la estructura de gestión de la PP&C impacta su confiabilidad y en el progreso del proyecto. En consecuencia, el nuevo mecanismo ´lean´ y ´complejo adaptativo´ es considerado viable. Las implicaciones sugieren que el equilibrio entre la complejidad de proyecto (requerimientos) y la complejidad de PP&C (respuestas) genera valor durante la etapa de construcción, donde el nivel de complejidad de la PP&C es crítico para una respuesta adecuada. Aplicaciones potenciales incluyen la gestión estratégica de PP&C, y benchmarking de sistemas de PP&C entre proyectos, carteras y organizaciones. Las herramientas y mecanismo(s) del sistema PCF marcan la contribución de esta tesis. Finalmente, el uso combinado de Lean Management y de Complexity Science para el estudio de PP&C en proyectos de AEC sugiere una posible línea de investigación futura.
- ItemUser experience monitoring : |b a path towards quality of service in the educational system(2018) Madariaga Bravo, Leonardo Andrés; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn un sistema de entrega de información compuesto por actores heterogéneos que se informan entre sí en diferentes niveles, la calidad del servicio se relaciona con un equilibrio general entre las necesidades y los objetivos del usuario y del proveedor de la información. En la última década, el flujo de artefactos de información, en cualquier contexto, se ha incrementado significativamente: desde datos simples, figuras, tablas, hasta informes organizados, formularios, sitios web, plataformas de datos abiertos, aplicaciones, entre muchos otros. A pesar de una serie de esfuerzos para garantizar el acceso, la estandarización y la facilidad de uso, gran parte de los artefactos de información no cumplen con un uso efectivo. En el contexto de esta tesis la visión general apunta a que para garantizar el uso de la información, los proveedores de información deben recibir retroalimentación constante por parte de los usuarios para comprender si realmente se cubren sus necesidades de información. Se generó y probó un modelo para el Monitoreo de la Experiencia del Usuario dentro del Sistema Educativo de Chile, que abarca artefactos de interactividad de bajo nivel en dos tipos de interacción: Gobierno a Instituciones Educativas e Instituciones Educativas a Estudiantes. Esta tesis proporciona un modelo y herramienta para comenzar a implementar procesos centrados en el usuario en el contexto de la entrega de información pública para avanzar hacia la Calidad de Servicio, debido a que las organizaciones tanto públicas como eudativas pueden mejorar el diseño de sus artefactos de información en base a una mejor comprensión de sus usuarios.