3.11 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.11 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Lenguas"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
- ItemA cognitive approach to the teaching of phrasal verbs to EFL adult learners in blended courses(2021) Flores Díaz, Paulina A.; Rundquist, Eric; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThe present action-research case study addressed the issue of phrasal verb learning in an EFL context. It aimed to evaluate the impact of a Cognitive Linguistics (CL) teaching methodology on students' retention of novel phrasal verbs with the preposition up. It also intended to assess the suitability of using metaphorical extensions of up to understand new phrasal verbs and to examine students’ perception of a CL teaching methodology for phrasal verbs learning. To do so, an AR cycle was developed, first implementing a pre-test to collect information about the students' previous knowledge on the subject, then implementing a pedagogical intervention and finally evaluating the results of the proposed methodology. This cycle was developed twice with two different groups of EFL learners enrolled in English blended courses and two different strategies were taken: representation and identification of metaphorical extensions of the preposition up. The results of this study showed that the proposed CL methodology seemed to have a positive effect on participants’ retention of novel phrasal verbs. These results are directly related to participants’ perception of this approach, which was also positive. Moreover, findings do not suggest a direct relationship between identification or representation of metaphorical extensions of up and understanding of novel phrasal verbs.
- ItemA genre-based approach to teaching personal recount writing to 6th grade EFL students in Chile(2023) Ortega, Abigail; Gajardo Moller, Consuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThis mixed-methods study intended to implement a genre-based approach to writing, informed by SFL (Systemic Functional Linguistics), in a Chilean EFL (English as a Foreign Language) context. The primary aim of this research was to evaluate the effectiveness and student perceptions of a genre-based pedagogical intervention (GBP) designed to enhance the writing proficiency of sixth-grade EFL students in producing personal recount texts.The writing assignments of five students were analyzed, engaging in the production of a specific form of personal recount text: diary entries. The assessment of the effectiveness of the genre-based intervention involved the analysis of pre-test and post-test diary entries, with a focus on the social purpose and language choices inherent to the personal recount genre. Data was collected through quantitative analysis of diary entries, and qualitative analysis of the participants’ responses to an open-ended questionnaire.The findings of the pre-test and post-test compositions, supported by a statistical analysis, identified a substantial improvement in students' overall personal recount writing skills following the implementation of the genre-based approach, in aspects such as use of evaluative language and cohesively connecting a sequence of main events. Results also indicated that students' perspectives were mostly positively impacted by the GBP's application, with students indicating that each stage of the method was effective in helping them write their compositions. Overall, the results highlight students' predominantly positive perspectives on the application of the GBP, emphasizing the effectiveness of each stage of the method in facilitating their composition process in aspects such as genre comprehension and easiness in the writing process. Ultimately, this research contributes to the understanding of the potential of genre-based pedagogy in the Chilean EFL context and its impact on students' writing performance and perceptions.
- ItemAcademic vocabulary instruction and reading comprehension in academic texts for 10th grade students(2021) Elgueta Pizarro, Ximena D.; Lobos Vásquez, Leyla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasAlthough schools in Chile prepare students in English reading comprehension, they do not consider the fact that students will also have to encounter tertiary education, where an important part of the information they receive will be presented in a non-familiar structure, with words different from the ones they are used to, which may have a negative impact on students’ learning process. This investigation will deal with academic vocabulary instruction and its effects on academic reading comprehension, expecting to find in qualitative and quantitative terms the concrete impact that learning new vocabulary has over reading comprehension in this specific type of text. This investigation was carried out through an action research perspective which will consider 10th-grade students from a private school in Santiago who are about to take their FCE exam.
- ItemActividades de escritura en un texto escolar de lenguaje y comunicación : un análisis lingüístico de cómo se orienta la producción escrita de relatos en cuarto año básico(2015) Andrade Benavides, Lorena; Quiroz, Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemAMPER-Chile : análisis acústico de interrogativas absolutas.(2014) Pino Castillo, Josué David; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemAnálisis comparativo de la traducción automática aplicada a la terminología de la antropología: ChatGPT y DeepL(2023) Venegas Esteban, Catalina Belén; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa masificación de ChatGPT ha hecho patente la necesidad de valorar el rendimiento de esta herramienta con otros traductores automáticos presentes en el mercado. Si bien las herramientas de traducción automática son perfeccionadas cada día, la realidad es que sus traducciones no son perfectas. En este contexto, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño de dos traductores automáticos, ChatGPT y DeepL, sobre la traducción de unidades de conocimiento especializado pertenecientes a la antropología. Asimismo, también se comparan estos traductores con la traducción humana del mismo texto. Para esto, se utiliza un corpus paralelo de una etnografía publicada el año 2012 por la antropóloga Clara Han, y la traducción humana de dicho texto, publicada el 2022. A partir de una compilación de candidatos a término realizada a través de la herramienta Sketch Engine, se compara la traducción de ambos traductores y la humana en una tabla de Excel, para finalmente realizar un análisis de adecuación de aquellas traducciones que difieran a la humana. Al finalizar dicho análisis, se pudo concluir que la herramienta con mejor desempeño es ChatGPT. Sin embargo, ambas herramientas presentan dificultades para la desambiguación correcta de los términos, lo cual concuerda tanto con las investigaciones sobre traducción automática, como con la bibliografía existente sobre terminología de las ciencias sociales.
- ItemAnálisis comparativo de la traducción automática de metáforas terminológicas pertenecientes a las ciencias de la computación(2021) Araya Cuitiño, Juan Pablo; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa traducción automática ha sido un gran avance tecnológico de los siglos XX y XXI, el que se ha perfeccionado cada día más. Sin embargo, estas herramientas aún están lejos de la perfección, debido a que aún pueden cometer errores, especialmente en cuanto a la traducción de terminología. En este trabajo se realiza un análisis comparativo sobre la traducción de metáforas terminológicas de las Ciencias de la Computación por parte de los traductores Google Translate y DeepL. En este contexto, el corpus consiste en un texto fuente en inglés y compilado automáticamente por la herramienta en línea Sketch Engine, a partir de la cual se extrajeron sus términos, para luego validarlos o no como metáforas a través del método MIPVU. Posteriormente, dichas metáforas se incluyen en una tabla de Microsoft Excel con su contexto, cuyas traducciones al español se procesan a través de ambos traductores automáticos para conformar los textos meta 1 y 2. Finalmente, se procede a realizar el análisis comparativo en cuanto a la conservación del significado, la estructura interna y, por lo tanto, la adecuación de acuerdo a las traducciones generadas por ambos traductores automáticos. Una vez realizados los análisis, se puede establecer si Google Translate o DeepL traduce mejor que el otro traductor las metáforas terminológicas de la muestra, y también los errores de traducción que se presentan en las metáforas terminológicas que no se traducen adecuadamente. En el caso particular de esta investigación y de la muestra, DeepL resultó ser aquel que posee una mayor cantidad de traducciones adecuadas respecto a la muestra del estudio, y en el caso de las inadecuaciones, predominaron los errores de precisión y terminología.
- ItemAnálisis de la historia de Griselda del Decamerón desde una reescritura protofeminista realizada por Eleanora Louisa Hervey(2024) Bardin Quesieh, María Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación pretende ampliar los estudios del libro The Feasts of Camelot: with the Tales that Were Told There (1863) de la escritora victoriana Eleanora Louisa Hervey, quien ha sido históricamente relegada del canon literario. En este sentido, las escasas investigaciones sobre su obra, llevadas a cabo en su mayoría por la académica Renée Ward, han demostrado un interés por recuperar a esta autora y sus escritos; sin embargo, sigue existiendo un gran vacío respecto a esta materia. En la presente investigación se busca evaluar, a partir de la intertextualidad, si la obra mencionada se puede catalogar como una reescritura protofeminista bajo una perspectiva traductológica enfocada en la traducción feminista (Flotow, 1991, 1997, 2019; Castro, 2008). De este modo, se analizó la reescritura de la historia de Griselda que se encuentra en los capítulos VI y VII de The Feasts of Camelot, a partir de su comparación y contraste con tres textos: la versión de la historia de Griselda presentada primero, en el capítulo “Décima Narración” de la “Décima Jornada” del Decamerón de Boccaccio, y las reescrituras posteriores realizadas por Petrarca y Chaucer. Debido a la inclusión de cambios temáticos y de focalización en la narración de Hervey que se vinculan a estrategias de traducción feminista como el secuestro, la retraducción y la selección estratégica de textos, la investigación dio como resultado que la historia de Griselda presente en la obra de Hervey constituye una reescritura protofeminista.
- ItemAnálisis de las construcciones consideradas antipasivas en la lengua española(2022) Inostroza Améstica, Demian; González Vergara, Carlos Eduardo; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la bibliografía sobre la lengua española se ha defendido tanto la pertinencia como la imposibilidad de hablar de voz antipasiva para un listado particular de verbos, siempre considerando la intuición lingüística de los autores, pero no se han usado datos de la lengua para argumentar estas propuestas. Este vacío motiva la necesidad de utilizar datos reales, por lo cual esta investigación se centra en analizar datos obtenidos mediante corpus y evaluar la pertinencia de hablar de este tipo de voz en español. Los datos fueron obtenidos del corpus esTenTen 2018 a través de la herramienta Sketch Engine. Los rasgos analizados de estos datos corresponden tanto a las características sintácticas como semánticas que poseen los alternantes antipasivos desde una perspectiva tipológica. Los resultados de esta investigación señalan que no es pertinente hablar de voz antipasiva en español, pues los predicados estudiados no cumplen con las características sintácticas de este tipo de voz. Se concluye que en la literatura se han estudiado estas construcciones solo considerando el aspecto sintáctico, y el aspecto semántico ha sido dejado de lado. Sobre este último, a veces los predicados cumplen con los rasgos semánticos esperables para la voz antipasiva, pero debido principalmente a rasgos composicionales de las construcciones y no porque exista este tipo de voz de manera productiva en español.
- ItemAnálisis de los elementos metadiscursivos de la clase de texto “folletos de salud” sobre diabetes mellitus(2023) Ortiz Pardo, Francisca Catalina Andrea; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los elementos metadiscursivos utilizados en los folletos de salud asociados a la diabetes mellitus escritos originalmente en inglés y traducidos al español, además de elaborar recomendaciones para mejorar la comprensibilidad de los textos redactados en español. Para ello, se llevó a cabo una detección y extracción manual de los elementos metadiscursivos presentes en el corpus, el cual está compuesto por 17 folletos escritos en inglés con los respectivos 17 folletos traducidos al español obtenidos de las páginas web Association of Diabetes Care & Education Specialists y Omnipod. Los resultados se recopilaron primeramente en tablas y gráficos, y luego se realizó el análisis de cuatro casos en particular por cada elemento metadiscursivo. A partir de este proceso, se observó que los folletos traducidos al español tienden, por lo general, a reproducir el uso de los rasgos metadiscursivos de los folletos en inglés, lo que, a su vez, demostró ser perjudicial para la comprensibilidad de los textos redactados en español. Por lo tanto, se concluye que mantener una tendencia hacia la reproducción de los elementos metadiscursivos del texto fuente, en lugar de adaptarlos de acuerdo con las convenciones lingüísticas propias de la lengua meta, las funciones y características de la clase de texto “folletos de salud” y el contexto relacionado a la misma enfermedad, afecta de manera negativa a la comprensibilidad, claridad y precisión que se requiere al transmitir datos de carácter médico y brindar instrucciones y recomendaciones a un público no especializado.
- ItemAnálisis de traducciones al español de “Kew Gardens”, de Virginia Woolf, a partir de reflexiones de Antoine Berman(2022) Ortiz Miranda, Claudio Axl; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación está enfocada en el cuento “Kew Gardens” de Virginia Woolf y cómo el estilo de la autora es trabajado en distintas traducciones. A través de un análisis contrastivo del texto original y tres traducciones de este, se buscará identificar las tendencias deformantes presentes, además de las estrategias de traducción utilizadas. Se pretende aclarar cómo el estilo fue manejado en las traducciones, por otro lado, se propondrán alternativas para intentar neutralizar las tendencias encontradas. Las tres traducciones poseen distintas prioridades en cuanto al estilo, ya sea por optar por una traducción fluida que relativamente conserva elementos de la prosa original sin mostrar una clara estrategia de traducción, por enfocarse en mantener la mayoría de los elementos estilísticos y extranjerizando el relato, o por cambiar drásticamente muchos elementos y domesticando el texto. Este estudio muestra cómo las tendencias y estrategias afectan el estilo dentro de la traducción literaria de diversas maneras, adicionalmente, también se puede observar lo complejo de intentar neutralizar las tendencias encontradas
- ItemAnálisis tipológico funcional del demostrativo ὁ y τό en el griego homérico(2023) Zúñiga Vargas, Catherine; Orqueda, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLos estudios tradicionales señalan que ya en las fuentes escritas del denominado periodo arcaico de la lengua griega (griego épico) se sitúan los antecedentes del sistema demostrativo consolidado del griego clásico (Chantraine, 1984; Mendoza, 1999; Crespo, 2003; Ramón, 2017). Así, en los textos homéricos se encuentran las formas demostrativas ὁ (ho) ἡ (he) τό (to), sobre las cuales la literatura plantea dos aspectos relevantes que fundamentan esta investigación: 1) las formas ὁ / τό poseen un valor demostrativo original que aún se conserva como tal en la épica homérica, pero que se pierde cuando adquieren la función de artículo definido. Y 2) las formas demostrativas ὁ / τό se organizan en un paradigma supletivo que deriva de los temas *so *to del indoeuropeo (IE), según el cual las formas del nominativo (ὁ) se remontan al tema *so y las demás a *to. Los dos aspectos anteriores son abordados por la bibliografía tradicional de un modo general, de manera que no suele ahondar en los rasgos del valor demostrativo original ya mencionado ni referirse a los posibles valores semánticos y pragmáticos que organizan el paradigma demostrativo más arcaico del griego, aparte de la distribución morfológica derivada de los temas *so y *to. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en elaborar una descripción lingüística orientada, por un lado, a explicar el valor demostrativo original de las formas ὁ y τό desde una perspectiva tipológica funcional y, por otro, a comprender en qué medida estas formas se relacionan en tanto constituyentes de un paradigma derivado de los temas *so y *to del IE. Para lograr lo anterior, la metodología considera el análisis de corpus dirigido a rastrear los diversos valores que presentan las formas ὁ y τό (en su forma masc. nom. y acus. sing. ὁ/τόν y en su forma neut. nom. y acus. sing τό /τό) en el contexto del libro primero de la Ilíada. El análisis se orienta según los parámetros semánticos, morfosintácticos y pragmáticos propuestos por Diessel (1999) en su estudio tipológico funcional de los demostrativos, así como por los grados de activación del referente propuestos por Belloro (2012), y el de animacidad (Comrie, 1989). Los resultados muestran que las formas demostrativas se definen principalmente por su valor anafórico, con una mínima presencia del valor propiamente deíctico (exofórico) y por su referencia absoluta a la tercera persona. Así también, a partir de los parámetros utilizados para el análisis, se observan distintos valores pragmáticos que la literatura no suele precisar, como la presencia de deixis discursiva (anafórica y catafórica) asociada a las formas neutras y el predominio del valor anafórico en cuanto recuperación de antecedentes previamente codificados asociado a las formas masculinas. Finalmente, es posible asumir que las formas analizadas presentan una organización cuya distribución paradigmática no refleja las diferencias supuestas entre los temas *so *to de los cuales derivan los demostrativos ὁ y τό, dada la homogeneidad que aproxima a las formas masculinas ὁ/τóν y las distingue o separa de las formas neutras τό.
- ItemCaracterización de los significados de anti- en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)(2019) Squadrito Díaz, Karem; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemCondiciones semánticas y aspectuales en la alternancia entre grupos preposicionales y construcciones morfosintácticas(2021) Ramírez Fuentes, Yesenia; Saavedra Garretón, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn este trabajo indagamos acerca de los rasgos lingüísticos de ciertas realizaciones morfológicas simples (participio pasivo, gerundio y adverbios en -mente) que hacen posible su alternancia con ciertos grupos preposicionales. Se observa que ciertos grupos preposicionales alternan con realizaciones morfológicas tipo palabra con una congruencia y aceptabilidad semántica manifiesta (de pesca – pescando; en entrenamiento –entrenando; con amor –amorosamente; al salir –saliendo). Es así que, el objetivo de este trabajo es identificar y determinar las condiciones semánticas y aspectuales que favorecen la alternancia entre los grupos preposicionales encabezados por las preposiciones (a, bajo, con, en) y las construcciones morfológicas de gerundio, participio pasado y adverbio en -mente. Para dar cumplimiento a este objetivo se recogen todos los usos y valores asociados a las preposiciones en la bibliografía científica y, a partir de las descripciones de los valores asociados a cada preposición en la literatura, se evalúan las posibilidades que tienen de (no) alternar con otras construcciones morfológicas simples. La fuente de los ejemplos será mixta: casos provenientes de la literatura científica; ejemplos propios y ejemplos extraídos a partir de buscadores web aplicando la metodología Web as Corpus. La novedad y actualidad científica de esta investigación radica en el hecho de estudiar la preposición y el grupo preposicional en relación con otras categorías y contribuir así a un estudio gramatical que establezca relaciones no solo a nivel intracategorial; sino también intercategorial. Los factores que intervienen en la alternancia tengan relación con el aspecto léxico de los predicados en los que se insertan y con los fenómenos de reajustes semánticos gramaticales de coerción aspectual y focalización.
- ItemCortesía atenuadora en informes de arbitraje: una mirada sociodiscursiva al proceso de evaluación por pares.(2016) Suid Gatica, Nicole; González Vergara, Carlos Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemDesarrollo de una plantilla léxica para el análisis del comportamiento polisémico del lexema jugar según el modelo del lexicón generativo.(2014) Núñez, Fredy R.; Aguilar, César Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemDescripción de la fluidez del habla a través de la caracterización de disfluencias y velocidad del habla en niños entre 4.0-5.06, entre 5.07-6.11 años y entre 11.0-15.0 años de Santiago de Chile.(2015) Rojas Contreras, Daniela; Román Montes de Oca, Domingo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemDescripción del uso de conjugaciones verbales, artículos, pronombres clíticos y preposiciones, en niños con trastorno específico del lenguaje de 1° año básico de establecimientos de la Región Metropolitana.(2015) Chaf Gallardo, Gabriela Viviana; Coloma T., Carmen J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn el presente trabajo se describió el uso de la conjugación verbal, los artículos, los pronombres clíticos y las preposiciones en sujetos con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) de primer año de enseñanza básica, los cuales asistieron a colegios municipales y particulares subvencionados de la región Metropolitana durante el año 2013. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, y utilizó una muestra de 30 sujetos con diagnóstico de TEL mixto ( ̅ de edad: 6 años 8 meses) y 30 sujetos con DTL (Desarrollo Típico del Lenguaje) ( ̅ de edad: 6 años 9 meses). Todos los sujetos debieron realizar la tarea de recontar tres naciones a partir de las cuales se obtuvieron muestras de lenguaje. Posterior a esto, cada una de las muestras fue analizada con el fin de conocer cuáles fueron los tipos de unidades morfológicas más problemáticas, qué tipos de errores fueron los más persistentes, así como cuáles fueron las unidades más conflictivas en orden decreciente. Los resultados obtenidos indican que hubo diferencias estadísticamente significativas en el uso de pronombres clíticos, preposiciones y conjugaciones verbales. Sin embargo, en los artículos no fue encontrada esta diferencia. El tipo de error que prevalece en los sujetos con TEL es el de omisión, a diferencia del grupo con DTL el cual tiende a presentar errores de sustitución. Por último, quedó demostrado con diferencias estadísticamente significativas que los pronombres clíticos fueron la unidad morfológica más conflictiva para ambos grupos, seguidos de las preposiciones y las conjugaciones verbales. En los artículos, esta diferencia no fue encontrada. Esta investigación refuerza la importancia de efectuar estudios posteriores que aporten al conocimiento ya alcanzado, para de esta forma ampliar las directrices diagnósticas y terapéuticas del TEL. Pero también, para que ciencias como la lingüística puedan realizar descripciones acabadas en torno al comportamiento de estas unidades en sujetos que presentan alteraciones del lenguaje.
- ItemDescripción y clasificación de errores de traducción de chat GPT en resúmenes académicos(2024) Soto Hernández, Nicole Camila; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación tiene como objetivo analizar la calidad de traducción automática de Chat GPT enfocada en los errores de traducción que comete. Concretamente, este estudio busca identificar los principales errores que cometen las traducciones del inglés al español de las versiones de Chat GPT3.5 y GPT 4.0 y clasificarlos dentro de una tipología de errores de traducción automática. El corpus de análisis del que se obtuvieron los errores consiste en 72 resúmenes académicos extraídos de la revista Babel, que es una publicación especializada en traducción y lingüística. La identificación de estos errores se enmarca dentro de los conceptos de revisión de Mossop (2014) y consideró como punto de partida una tipología inicial basada en las clasificaciones de errores de traducción automática de Costa et al. (2015) y Popović (2018). La detección de estos errores se realizó de forma manual a partir del contraste del texto fuente con las traducciones al español de ambas versiones de GPT. Luego se analizaron los errores y se etiquetaron en función de la tipología inicial planteada. Al momento de etiquetar los errores se consideró que las categorías disponibles eran insuficientes para contemplar los fenómenos detectados en el corpus, por lo que se propusieron nuevas categorías, principalmente en el ámbito discursivo y terminológico. De esta categorización se deduce que la mayor parte de los errores son de naturaleza discursiva, léxica y terminológica. Además de este análisis, se realizó una comparación entre los resultados de Chat GPT en su versión gratuita, GPT 3.5, y su versión de pago más actualizada, GPT 4.0, puesto que GPT 4.0 promete ser una versión mejorada de la herramienta. Contrario a lo que se podría esperar, se concluyó que ambas versiones no difieren en gran medida. Tanto GPT 3.5 como GPT 4.0 cometen los mismos tipos de errores y los errores principales son los mismos en ambas versiones.
- ItemEl despliegue léxico de estudiantes chilenos en distintos géneros discursivos(2015) Quiroga Moya, Riva Paz; Aravena Reyes, María Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras