Browsing by Author "Waintrub Santibáñez, Natan"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemChildren and young people’s unaccompanied mobility: the role of the built and social environments in an unequal Latin American Metropolis(2024) Waintrub Santibáñez, Natan; Jones, Peter; Tyler, Nick; CEDEUS (Chile)Unaccompanied trips are highly beneficial for children, yet their practice is difficult in unequal Latin American metropoles. This article investigates how the built and social environments influence children and young people’s trips in Santiago de Chile. It does so by reporting the findings of a stated preference questionnaire in which children and young people were invited to choose the preferred environment to walk unaccompanied in between pairs of images illustrating different social and physical attributes. The findings suggest that Santiago’s inequalities are mirrored in the environments through which children and young people prefer to walk unaccompanied. Attributes that enhance the streetscape (e.g., well-kept footpaths, grass), provide recreation and natural surveillance positively affect children’s willingness to make unaccompanied trips in wealthy areas. By contrast, those attributes are less significant for children and young people from other parts of the city, where other features have a greater impact (e.g., strangers drinking alcohol, off-licences, vehicles parked on the footpath). Furthermore, young girls are greatly discouraged from travelling unaccompanied in most circumstances, in both wealthy and not-wealthy areas. Public policies should prioritise non-wealthy neighbourhoods, improve the built environment, and strengthen local communities and local familiarity to create safer spaces that encourage unaccompanied trips.
- ItemDensificación residencial e integración social en torno a las estaciones de transporte masivo(Centro de Políticas Públicas UC, 2015) Greene, Margarita; Ortúzar, Juan de Dios; Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibáñez, NatanLa instalación de infraestructura de transporte en un territorio modifica su accesibilidad, los patrones de movimiento de las personas y las demandas por suelo. Por este motivo, la literatura recomienda que toda infraestructura debe ser acompañada por algún plan que permita capitalizar y promover procesos de diversificación (nuevas actividades) e intensificación (densificación) del suelo del entorno. En Santiago, el Metro constituye la más relevante infraestructura de transporte público; es la columna vertebral del sistema de transporte colectivo de la ciudad, que además se articula en una serie de calles con carriles de uso exclusivo (corredores) para circulación de buses. Sin embargo, a pesar de su importancia y atractivas localizaciones, estudios recientes indican que los entornos de muchas estaciones del Metro son poco densos y, en conjunto, poseen suelo disponible para absorber hasta diez años del crecimiento urbano de la metrópoli. Es claro, entonces, que la implementación del Metro no estuvo acompañada de un plan de densificación o diversificación de actividades. Por otro lado, si bien no existen estudios comparables, los corredores de buses parecen haber seguido la misma lógica. Comprendiendo que Santiago posee un marcado patrón de segregación, en donde los suelos centrales ofrecen una oportunidad para revertirlo, la presente propuesta buscó investigar el complejo tema de densificación e integración socioespacial en torno a la infraestructura de transporte público. Para lograr este objetivo se estudiaron y clasificaron las estaciones de Metro y los corredores de buses según sus características morfológicas y sociales (sistema de información geográfica), para luego escoger un grupo selecto y consultar a desarrolladores inmobiliarios sobre su disposición a edificar en ellas (preferencias declaradas). Los resultados de este análisis multidisciplinar muestran que en general existe una baja disposición a densificar con integración, mientras que la densificación sin integración depende de las particularidades de cada área. En ese contexto, la propuesta intenta promover ambos procesos con una mezcla de incentivos y herramientas territoriales y de gestión, que reconozcan las características de cada territorio y sustenten en el tiempo a los procesos de densificación e integración residencial.
- ItemDisposición a recibir incentivos para desarrollo inmobiliario en densidad en torno a estaciones de metro y corredores de buses(2015) Waintrub Santibáñez, Natan; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Rizzi Campanella, Luis Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de esta tesis fue estudiar la disposición de desarrolladores inmobiliarios a: (i) construir proyectos en densidad y (ii) proyectos en densidad que incluyan viviendas de ingresos mixtos, en el entorno de estaciones de Metro y corredores de buses. Para esto se utilizó una encuesta de preferencias declaradas (con preguntas de tipo best-worst) sobre la disposición a densificar, con y sin integración social, de desarrolladores inmobiliarios, dados tres tipos de incentivos (directos a la demanda, directos a la oferta e indirectos a la oferta); se definió integración social como un porcentaje mínimo (30%) de unidades destinadas a viviendas subsidiables en torno a la estación. Con los datos generados, se estimó modelos logit mixto, que permitieron resolver un interesante problema de endogeneidad en la encuesta. Los resultados reflejan que los desarrolladores inmobiliarios prefieren los incentivos directos a la demanda y que son muy sensibles al monto del incentivo, variando en gran medida su disposición a construir, con y sin integración social en función de éste.Se concluyó que las estaciones deben estudiarse en detalle y se recomienda tipificarlas, ya que los desarrolladores son más sensibles a ciertos incentivos en distintas localizaciones.Así, se propuso políticas de incentivo distintas para diversos grupos de estaciones, aumentando la probabilidad de densificar a más de 50% en todos los casos. Por otro lado, los desarrolladores inmobiliarios se muestran reacios a construir con integración social, estimándose probabilidades de construir menores a 5% con el incentivo más atractivo. Sin embargo, bajo políticas que conjuguen varios incentivos, esta probabilidad puede superar un 60% en el mejor caso, aún cuando esto se lograría con un aporte gubernamental alto. Dos incentivos a priori muy interesantes, inversión pública en espacio público y reducción del mínimo de estacionamientos, tuvieron el menor efecto en incentivar la construcción de viviendas. Así, aunque este estudio no permite recomendarlos, tampoco deben descartarse debido a sus ventajas en afectar positivamente a todos los habitantes de un barrio, nuevos y antiguos; y como elementos clave en una política de transporte sustentable.
- ItemUnderstanding cyclists’ conflicts in the streets of a Latin American metropolis(2024) Mora Vega, Rodrigo; Waintrub Santibáñez, Natan; Figueroa Martínez, Cristhian; Horta, Amarilis; CEDEUS (Chile)Promoted by most governments as a sustainable form of transportation, cycling is surging worldwide. Despite the positive impacts of cycling, conflicts between cyclists and other street users such as pedestrians, cars and buses have increased, especially in countries lacking proper cycling infrastructure. This paper aims to understand a series of conflicts experienced by cyclists in Santiago de Chile, where cycling has expanded rapidly in the last fifteen years. To do so, three focus groups were held with cyclists having different levels of experience. The participants were asked to describe the main conflicts with other modes of transport and road users, as well as the coping strategies employed to deal with these conflicts. An inductive analysis ended with four categories related to cyclists’ conflicts in the streets and two related to strategies and lessons dealing with motorised vehicle drivers and other cyclists. The analysis indicates that the unequal distribution of road space negatively influences cyclists’ experiences, who perceive themselves as being threatened constantly by overtaking cars in close proximity, as well as by different forms of verbal and sometimes physical aggression. It indicates that cyclists develop strategies to mitigate conflicts, ranging from making themselves visible at all times, to making use of bodily gestures. However, conflicts can still escalate. The results suggest that, in auto-centric urban contexts, cycling is a challenging chore that happens surrounded by the sensation of having fragile entitlements.