Browsing by Author "Sepúlveda Eriz, Magda"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl acto de nombrarse Mistral en Poema de Chile.(2009) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemCartografía poética : representaciones del territorio en la obra de tres poetas williche (1999-2012)(2018) Sancho Cruz, Noemí; Sepúlveda Eriz, Magda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis realiza una propuesta de lectura en torno a las representaciones del territorio inscritas en un corpus de poesía de autores williche (1999-2012). La reflexión se realiza a través de una metodología inspirada en las categorías de producción espaciales propuestas por Henri Lefebvre (1974). El territorio representado se conforma en las espacialidades de los sujetos poéticos, realizando una reterritorialización. Los espacios “percibido”, “concebido” y “vivido” son las instancias que guiarán el análisis, poniendo de manifiesto un sujeto poético transterritorial y transespacial. En Üi (2005) de Adriana Paredes Pinda el eje configurador del territorio representado es el agua, que se presenta como elemento basal de la cultura mapuche williche, donde se muestra la espacialidad de lo sonoro y la vivencia cultural en el diálogo con los ngen ko. Esta conversación se traduce en la reterritorialización a través del habla de la lengua materna. En Reducciones (2012) de Jaime Huenún, el eje configurador del territorio será la imagen y la voz de los antepasados. Se presenta la problemática de la reducción a través de la imagen etnográfica, dando cuenta de la apropiación del otro desde el territorio físico hasta su imagen. La reterritorialización acontece a través de la voz de los antepasados y principalmente de la figura de la abuela, quien encarna la semilla de la cultura williche. Oratorio al Señor de Pucatrihue (2004) de César Millahueique nos plantea la utopía del retorno, donde la reterritorialización acontece a través del espacio “vivido” a través de la memoria cultural. El eje configurador de este territorio será el vuelo, donde el sujeto poético volará a través de la visión, en las memorias de los antepasados, cruzando las experiencias de dolor como viaje de sanación.
- ItemCecilia Vicuña : la subjetividad poética como una operación contracanónica.(2000) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemCiudad quiltraSepúlveda Eriz, Magda
- ItemComo un jilguero sobre un alambre de púa : mapuches y colonos en el Lautaro de Teillier.(2014) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemConcepción recobrado en la poesía chilena.(2010) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemLa creación de la femme fatale en el folletín policial de los 50.(2007) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemLa derrota de los pobladores : Cuevas, Zurita, Formoso(2011) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemLa enunciación plural y las formas disensuales en Tala de Gabriela Mistral(2020) Sepúlveda Eriz, MagdaGabriela Mistral elaboró en Tala un americanismo que no consiste en hablar por otros, sino en crear una enunciación plural, un “nosotros” andino. En la identificación de la voz poética con el mundo andino, más que una representación de las culturas de los Andes, la escritora opta por trazar otro modelo de percepción para la zona. Mistral consigue desplazar las líneas de representación habitual acerca de la comunidad andina. Entre las formas disensuales concebidas por Mistral están la creación de otros referentes territoriales para América, la constitución de un colectivo político de enunciación y la valoración de los conocimientos incaicos. Todos estos aspectos se hacen visibles en el poema “Cordillera”, el que se vuelve el modelo ejemplar de Tala.Gabriela Mistral elaboró en Tala un americanismo que no consiste en hablar por otros, sino en crear una enunciación plural, un “nosotros” andino. En la identificación de la voz poética con el mundo andino, más que una representación de las culturas de los Andes, la escritora opta por trazar otro modelo de percepción para la zona. Mistral consigue desplazar las líneas de representación habitual acerca de la comunidad andina. Entre las formas disensuales concebidas por Mistral están la creación de otros referentes territoriales para América, la constitución de un colectivo político de enunciación y la valoración de los conocimientos incaicos. Todos estos aspectos se hacen visibles en el poema “Cordillera”, el que se vuelve el modelo ejemplar de Tala.Gabriela Mistral elaboró en Tala un americanismo que no consiste en hablar por otros, sino en crear una enunciación plural, un “nosotros” andino. En la identificación de la voz poética con el mundo andino, más que una representación de las culturas de los Andes, la escritora opta por trazar otro modelo de percepción para la zona. Mistral consigue desplazar las líneas de representación habitual acerca de la comunidad andina. Entre las formas disensuales concebidas por Mistral están la creación de otros referentes territoriales para América, la constitución de un colectivo político de enunciación y la valoración de los conocimientos incaicos. Todos estos aspectos se hacen visibles en el poema “Cordillera”, el que se vuelve el modelo ejemplar de Tala.Gabriela Mistral elaboró en Tala un americanismo que no consiste en hablar por otros, sino en crear una enunciación plural, un “nosotros” andino. En la identificación de la voz poética con el mundo andino, más que una representación de las culturas de los Andes, la escritora opta por trazar otro modelo de percepción para la zona. Mistral consigue desplazar las líneas de representación habitual acerca de la comunidad andina. Entre las formas disensuales concebidas por Mistral están la creación de otros referentes territoriales para América, la constitución de un colectivo político de enunciación y la valoración de los conocimientos incaicos. Todos estos aspectos se hacen visibles en el poema “Cordillera”, el que se vuelve el modelo ejemplar de Tala.
- ItemEspacios tomados : representación de las niñas en Gabriela Mistral y María Flora Yáñez(2018) Mayne-Nicholls, Alida; Sepúlveda Eriz, Magda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis analiza las representaciones de infancia que realizan dos escritoras de la primera mitad del siglo XX en Chile : Gabriela Mistral y María Flora Yáñez. El centro de la investigación es revisar específicamente las construcciones de niñas y de los espacios ficcionales en que se las ubica en las rondas de Mistral —especialmente las publicadas en Ternura (1945)— y el libro autobiográfico Visiones de infancia (1947) de Yáñez. Para profundizar en esta tarea, se plantearon dos preguntas de investigación. La primera fue identificar las estrategias retóricas utilizadas por las autoras. Una vez determinado este punto, la pregunta que guió la interpretación fue cuál es el imaginario de infancia que Mistral y Yáñez construyen en sus obras. El análisis se inserta en el paradigma de la literatura comparada, por cuanto la base teórica traspasa los límites de la teoría literaria al incorporar las propuestas de lectura de los nuevos estudios de la infancia (childhood studies) para el análisis de las representaciones de las niñas, y de la geografía cultural para la revisión de los espacios configurados. Los resultados de la investigación se abordan en cuatro capítulos. Los dos primeros abordan los aspectos más teóricos : primero se revisa el contexto de producción de Mistral y Yáñez desde una perspectiva del estatus de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX ; y luego se discute el concepto de infancia como una construcción cultural y se exponen ciertos elementos a considerar en el análisis, como agencia, voz, inocencia y espacios. Los dos capítulos siguientes abordan el análisis literario propiamente tal. En primer lugar, se presenta la interpretación sobre las rondas de Mistral desde la idea de la niña agenciada en el espacio exterior. Luego se aborda el texto de Yáñez, con la premisa de la niña encerrada en el espacio íntimo. Finalmente se exponen las conclusiones de la investigación. Estas destacan, por un lado, el carácter político y revolucionario de las rondas mistralianas, al punto de traspasar los límites del modelo establecido y dar cuenta de una estética de la ronda ; y, por otro, se releva la propuesta del género de las estampas y el desarrollo de una estética de la fragilidad de la obra de Yáñez.
- ItemGabriela Mistral. Carta para muchos de Karen Benavente y Daniela Schutte(2016) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemGabriela Mistral. Lectura y escritura para mujeres-niñas indígenas, mestizas, de clase obrera o campesinas (1922-1924)(2023) Sepúlveda Eriz, Magda; Casals Hill, Andrea; Chiuminatto, PabloGabriela Mistral vivió en México entre 1922 y 1924. Durante su estadía, publicó Lecturas para mujeres, una antología donde recopiló a autoras y autores cuyo mensaje era central para las mujeres pobres, campesinas e indígenas. Esta interseccionalidad de su pensamiento se plasma también en el cuento “La Cenicienta”, cuya versión mistraliana en verso crea a una protagonista amerindia, de piel morena, que es tratada como una sierva de la gleba en la casa criolla mexicana.
- ItemInmigración y racismo en las primeras novelas policiales chilenas(2006) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemJaime Quezada : líneas de fuga de una identidad sin fronteras.(2001) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemJugando chueca sobre el hielo: los del 60 en CanadáSepúlveda Eriz, Magda
- ItemLa creación de la femme fatale en el folletín policial de los 50(2007) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemLuces en la ciudad : dictadura y simulacro en Tomás Harris.(2007) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemMapuche Poetry: Self Definitions and Representation of the Chilean Cultures.(Cambridge University Press, 2021) Sepúlveda Eriz, Magda
- ItemMarginalidad y enunciación : poesía chilena 1983-2009.(2013) Bortignon, Martina; Regazzoni, Susanna; Sepúlveda Eriz, Magda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta tesis se centra en las soluciones retóricas y enunciativas con las que una serie de obras poéticas, publicadas en Chile entre 1983 y 2009, ha elaborado el tema de la marginalidad social. El significante de la marginalidad, en el cual convergen las proyecciones libidinales y simbólicas de la comunidad, es entendido como categoría del discurso en continua evolución y constante diálogo con las otras manifestaciones culturales. El enfoque enunciativo, propuesto aquí en una nueva formulación, permite analizar la organización de la emisión del discurso desde el campo cultural hasta la dimensión eminentemente textual. Lumpérica (1983) de Diamela Eltit y Zonas de peligro (1985) de Tomás Harris proponen una coincidencia del sujeto de la enunciación, y de la comunidad nacional que en él se refleja, con el sujeto marginal. Tal solapamiento es problemático y parcial, ya que al ser marginal se le niega la palabra. La posibilidad de expresarse es recuperada en el nivel de los síntomas y de los rastros de las exudaciones orgánicas con que los personajes de las obras ensucian la cara blanqueada del régimen dictatorial e instalan la imborrable huella de su testificación. En la recién recuperada democracia, cuando la necesidad de paz social tiende a resolver la posible conflictividad política de las categorías discriminadas en la oferta multicultural de las minorías, los poetas Yanko González, con Metales pesados (1998), y Germán Carrasco, con La insidia del sol sobre las cosas (1998) y Calas (2001), desarticulan la mirada pública sobre la marginalidad proponiendo, el primero, un retrato de ella displicente, agresivo y resueltamente rebelde, y negando, el segundo, la supuesta línea divisoria entre ciudadanos "centrales" y "marginales" a través del voyeurismo erotizado y deslumbrado de un flaneur. Gran Avenida (2004) y Aire quemado (2009) de Gladys González y Compro fierro de Juan Carreño (2008), en el contexto de la lógica biopolítica contemporánea, escogen una perspectiva cuidadosamente situada en la periferia urbana. Desde allí, lanzan la provocación de una marginalidad aprovechada en sus resonancias simbólicas en el imaginario, pero vaciada en términos de relación entre el sujeto y una verdad identitaria predeterminada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »