Browsing by Author "Sagredo Baeza, Rafael"
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
- Item1914 : de gran guerra a tragedia de la humanidad : algunos libros y fuentes 2014.(2014) Sagredo Baeza, Rafael
- Item1914 : de gran guerra a tragedia de la humanidad. Algunos libros y fuentes 2014(2014) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemEl 98, hoy, en Chile(1999) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemActores políticos en los catecismos patriotas americanos : 1810-1821.(1994) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemActores políticos en los catecismos patriotas y republicanos americanos, 1810-1827(1996) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemEl Atlas de Claude Gay y la Representacion de Chile(2003) Sagredo Baeza, Rafael; Sáez, Juan Carlos
- Item¡Ay, Javiera, qué Dolores! : conflicto y escándalo en una familia de élite, 1859-1889(2021) Riesco Tagle, Leonor; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación tuvo como propósito central estudiar la administración del conflicto y el escándalo entre los sujetos de la elite chilena en la segunda mitad del siglo XIX, así como los distintos mecanismos y estrategias que utilizaron y los ajustes que debieron hacer entre sus intereses personales y los patrones conductuales imperantes. Una de las principales hipótesis del trabajo es que la misma colectividad que erigió, preservó y transmitió un modelo de conducta que juzgó correcto e idóneo, censurando a quienes no se ajustaran a él, en la práctica muchas veces constató que éste era inviable o incompatible con los intereses y conductas individuales de los llamados a respetarlo. Enfrentados a esta contradicción intrínseca entre el “ser” y las normas del “deber ser” – las dos consignas esenciales presentes a lo largo de esta tesis –, los individuos debieron someter su criterio y calcular si ceder a lo primero, circunscribirse a lo segundo o transar entre ambos. A partir de ese diálogo y transitando por los espacios de lo íntimo, lo privado y lo público, nuestro objetivo fue esclarecer el particular modo en que los sujetos de la elite se concibieron a sí mismos y a su entorno, el valor que depositaron en la opinión pública, la necesidad de proyectar una imagen ceñida a las expectativas de sus pares y los costos de mantenerla. Todo esto se ejemplifica con elocuencia a través de la familia Eyzaguirre Echaurren, sobre todo en los reveses acaecidos a lo largo de su historia y las decisiones que fue tomando para enfrentarlos. Su correspondencia privada da cuenta del modo en que se autorrepresentaron sus integrantes y el nivel de gravitación que tuvo para ellos el juicio social, al mismo tiempo que devela ciertos condicionantes socioculturales de la mentalidad y el comportamiento de su colectividad, en particular cuando los individuos se vieron sometidos a situaciones de conflicto o escándalo. Conocer a fondo la historia de esta atribulada familia de elite desde la óptica de Javiera Echaurren García Huidobro, permite sostener que detrás de las apariencias de estabilidad y homogeneidad, el grupo social del cual formó parte estuvo compuesto por múltiples singularidades; y que basta con adentrarse un poco más en la vida privada de sus integrantes para constatar que ni los roles según el género fueron tan definidos, ni las normas conductuales tan esmeradamente observadas.
- ItemBiblioteca Nacional y patrimonio(Instituto de Chile, 2023) Sagredo Baeza, RafaelLa representación como institución republicana de la Biblioteca Nacional, su calidad de acervo patrimonial de la comunidad y, a través de sus portales digitales, de puerta de entrada para el conocimiento de Chile y sus expresiones culturales, es el contenido de un texto que también incluye la interpretación como obra intelectual de la Biblioteca Americana J. T. Medina, cuyo origen en el siglo XIX está íntimamente asociado a la composición de la historia de la imprenta en América. Ejemplificar las posibilidades analíticas que ofrece el estudio de las colecciones bibliográficas y documentales, su función en la sociedad y para la historia intelectual y social de la cultura son también objetivos del ensayo.
- ItemBiblioteca Nacional. Patrimonio republicano de Chile(2013) Sagredo Baeza, Rafael
- Item
- ItemLa caída de un régimen y el fin de un ideal(1992) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemCentro de Investigaciones Diego Barros Arana. Al rescate de antiguas -y actuales- identidades(1999) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemChile 1823-1831 : el desafío de la administración y organización de la hacienda pública.(1997) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemChile en el cosmos de Humboldt. Conocimiento y saber local para la ciencia universal.(2013) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemChile, del orden natural al autoritarismo republicano.(2006) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemChile: triunfar o morir(2010) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemCiencias, viajes e independencia(1994) Sagredo Baeza, Rafael
- ItemClaudio Gay: el científico que delineo chile en el siglo XIX(Sicomoro Editorial, 2024) Sagredo Baeza, RafaelEn este libro, Rafael Sagredo Baeza explora la destacada labor del naturalista francés Claudio Gay (1800-1873) y su impacto en el conocimiento de Chile. Gay, quien llegó a América como corresponsal del Museo de Historia Natural de París, realizó exhaustivas exploraciones y comisiones para el Estado chileno, plasmando sus hallazgos en los treinta volúmenes de su “Historia Física y Política de Chile” (1844-1871). Su obra monumental sintetiza el conocimiento de la época y le valió honores en Europa. El libro revela el papel fundamental de Gay en la comprensión científica de Chile y en la proyección de su identidad. Gay se presenta como un modelo de científico cuyo aporte sistemático y prolongado ha dejado una huella duradera en el campo de la ciencia.
- ItemLa conformación de la historiografía chilena y la construcción del Estado y la Nación (1828-1848)(2022) Moraes Pacheco, Vanessa; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLos estudios sobre la historiografía chilena del siglo XIX se centraron preferentemente en los textos producidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Al hacerlo, olvidaron los orígenes y los primeros desarrollos del estudio de la Historia de Chile, los que están presentes ya en la primera mitad del siglo. Además, mantuvieron un excesivo interés por la disputa metodológica entre las escuelas historiográficas, sobrevaloraron el pensamiento europeo, desestimando los esfuerzos intelectuales realizados localmente, perdiendo de vista la conexión entre el interés por el pasado, el contexto del presente y los planes para el futuro. En ese sentido, esta tesis demuestra que los estudios sobre el pasado nacional surgieron en un contexto intelectual e histórico nacional. Fueron las disputas ideológicas y políticas sobre la formación del nuevo Estado Nacional y acerca de su futuro, las que influyeron en las múltiples interpretaciones sobre el pasado. En particular, mostramos que los autores del siglo XIX se preocuparon por la situación del gobierno conservador establecido a partir de 1830, fuese para defenderlo o atacarlo. Así, los primeros textos historiográficos se revelaron tan heterogéneos como las perspectivas ideológicas y políticas existentes en aquel momento. Así, sostenemos, la Historia de Chile sirvió para sustentar diferentes proyectos de Estado y, por ende, para validar la forma de gobierno que tal proyecto demandaba. Pero las interpretaciones de la Historia de Chile necesitaron estar basadas en la ciencia, pues sólo así podrían revindicar su validez. De modo que esta tesis también describió cómo la Historia se convirtió en una ciencia aparte basada en métodos experimentales. Para realizar esa investigación fue imperativo ofrecer una nueva metodología que reemplazara a la de la Historia de las Ideas, y así poder analizar los primeros trabajos dedicados a la Historia de Chile y entender cómo concurrían la política y la Historia. Utilizamos la Historia Intelectual para examinar el discurso histórico como una actividad simultáneamente política e intelectual y como una ciencia en desarrollo. Identificamos y escrutamos la pluralidad de formas de estudiar y escribir la Historia, la relación de sus contenidos con el posicionamiento político e ideológico de los autores y los aportes a la configuración de la nueva ciencia. Con eso demostramos que la Historia coincidía con la política, la filosofía, la literatura y la cultura y, por lo tanto, estuvo íntimamente relacionada con la construcción del Estado nacional chileno.
- ItemLa construcción científica y social en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950(2021) Saldaña Lagos, Catalina; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl propósito central de esta investigación es conocer cómo se construyó científica y socialmente la sífilis en Chile, entre las décadas que van desde 1850, cuando aparecen las primeras publicaciones médicas sobre ella en el país, hasta 1950, momento en que la penicilina se consolidó como el medicamento definitivo para algunas enfermedades infecciosas. Adhiriendo al planteamiento que sostiene que las enfermedades, además de ser un fenómeno médico-biológico son también construcciones científicas y sociales, esta tesis concibe a la sífilis como un hecho médico y social, respecto del cual la experiencia de los médicos fue fundamental, pues ellos fueron los testigos más directos de los padecimientos de las y los pacientes sifilíticos. En consecuencia, el acercamiento al estudio de la sífilis y la posibilidad de deducir la situación de las y los enfermos, se realizan a través del análisis de los estudios realizados por los médicos, publicados en artículos y casos clínicos. Asimismo, las fuentes médicas permiten conocer y analizar las prácticas y experiencias clínicas de los galenos chilenos, evidenciando su importancia en la construcción científica de la sífilis y su valoración como garantes del conocimiento médico sobre la enfermedad. El discurso contenido en las publicaciones médicas, además de revelar aspectos relacionados a los tratamientos, al contagio, a los “tipos de sífilis”, a la circulación del conocimiento a nivel local y extranjero, entre otros, expresó elementos que contribuyeron a reforzar representaciones sociales de las y los sifilíticos. Los médicos tratantes tuvieron un papel orientador, contenedor y de confianza para los enfermos, pero también actuaron como censores al implantar una serie de opiniones de orden moral en forma de consideraciones profesionales para evitar la propagación, lo cual implicó la consolidación de un discurso que influyó en la visión de la sociedad sobre la sífilis. El interés de los médicos por conocer con mayor profundidad las causas, síntomas, manifestaciones y tratamientos de la enfermedad estuvo precipitado por los alcances del contagio –muy extendido en Chile durante la época de estudio– teniendo como una de las consecuencias más importantes, convertir a la sífilis en un problema médico. Del mismo modo, las dimensiones de su propagación impulsaron la reacción institucional para detener el contagio, con base principalmente en el conocimiento y discurso médico de la época. Esta reacción demostró el precario estado sanitario de Chile, pues el Estado debió dar respuestas una vez que las dimensiones del contagio fueron evidentes y avaladas por los médicos, quienes se transformaron en los portavoces de la salubridad, legitimados por el conocimiento científico resultante de la práctica clínica y de su experiencia directa con los enfermos y enfermas de sífilis.