Browsing by Author "Pessa, Natalia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemHuertas familiares andinas: un refugio biocultural patrimonial desde el sur de Chile(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia; Pessa, Natalia; Urra, RominaLa pérdida de bosques y la disminución de la agricultura familiar campesina han tenido consecuencias negativas en la diversidad biológica y cultural en el sur de Chile. Las huertas familiares podrían ser refugios bioculturales que desempeñen un papel importante al unir la necesidad de conservación de biodiversidad con la necesidad demantener prácticas agrícolas y variedades tradicionales en este hotspot mundial de biodiversidad. En este proyecto, estamos evaluando el potencial como refugio biocultural de las huertas familiares en la Región La Araucanía. Paralelamente, y de forma participativa, estamos implementando iniciativas de manejo agroecológico y co-diseñando una experiencia agroturística asociada a las huertas familiares. Se muestrearon variables socio-demográficas y prácticas de manejo, las plantas e invertebrados en 50 huertas de las comunas de Pucón y Kurarewe. Un 90% de las huertas fueron manejadas por mujeres, lo que indica que el conocimiento y práctica agrícola en huertas es tierra eminentemente femenina. Se encontró que las huertas son verdaderos refugios bioculturales en los que conviven una alta diversidad biológica, junto con prácticas y variedades tradicionales de larga data. En las huertas se encontraron 224 especies vegetales, 356 variedades y 184 morfoespecies de invertebrados. La antigüedad de la huerta estuvo relacionada positivamente con la diversidad de invertebrados y especies vegetales. Los talleres de manejo agroecológico de huertas han servido como plataforma para el desarrollo de un genuino diálogo de saberes, intercambio de experiencias y valorización del conocimiento agrícola local
- ItemTerritorios en movilidad: agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en huertas familiares campesinas y migrantes de La Araucanía andina(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, Antonia; Caviedes, Julián; Pessa, Natalia; Urra, RominaA pesar de la creciente investigación sobre agrobiodiversidad en huertas familiares en el Neotrópico, aún poco se ha avanzado en el entendimiento de los procesos socioecológicos asociados a lashuertas en una era de rápidos cambios socioambientales. Recientemente, la globalización hacambiado la relación rural-urbana desde una ola de migración unidireccional (éxodo rural) a una creciente circulación bidireccional. En el sur de Chile, los migrantes por estilo de vida (personas urbanas que migran voluntariamente a zonas rurales en busca de una mayor conexión con la naturaleza) se están asentando crecientemente y cohabitando con campesinos de larga data en el territorio (mapuches y no-mapuche). Muchos migrantes por estilo de vida practican la agricultura, en particular en sus huertas familiares. En este trabajo exploramos la agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en 100 huertas (50 campesinas y 50 migrantes) en La Araucanía andina. En conjunto con cada encargada de huerta, se realizaron inventarios de plantas, entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas) y ranking ponderados para entender las prácticas de manejo y razones para cultivar una huerta. Encontramos que en las huertas coexiste una alta biodiversidad de plantas (285 especies, 543 etnovariedades), junto con prácticas y variedades tradicionales. Sin embargo, las huertas andinas no son repositorios estáticos sino que son sistemas dinámicos en constante proceso de adaptación e innovación. Las huertas de migrantes tuvieron una mayor riqueza de especies total (n=247), en comparación con las de campesinos (n=225). Sin embargo, la mayor riqueza en huertas de migrantes no se relacionó con una mayor producción de alimentos; los campesinos reportaron un aporte al consumo familiar de sus huertas relativamente mayor que los migrantes. En términos de composición de plantas, no se encontraron patrones claros de similitud entre las huertas estudiadas. Esto se asociaría a que lo que se cultiva responde a trayectorias individuales o familiares más que a un patrón socio-cultural específico. Las fuentes de aprendizaje de campesinos fueron principalmente familiares, mientras que para migrantes fueron más diversas dada su mayor movilidad, acceso a información y tecnologías. Para ambos grupos, la principal motivación para cultivar fue el aporte alimentario pero, para campesinos, también lo fue el aporte económico. Mientras los migrantes son fuente de agrobiodiversidad e innovación, los campesinos son fuente de conocimiento experto local y variedades tradicionales con potencial adaptativo a cambios socioambientales. Proponemos e implementamos acciones para la integración entre agricultores para fortalecer la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria en contextos interculturales.
- ItemWhat 'lifestyle migrants' bring: agrobiodiversity and cultural practices in traditional and emergent homegardens in the southern Andes of Chile(2018) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Urra, Romina; Pessa, NataliaDespite extensive research on the value of agrobiodiversity in indigenous homegardens of the Neotropics, we have made less progress unraveling its biocultural functions in an era of rapid social-ecological changes. Recently, globalization has changed the relationship between urban and rural shifting from unidirectional migration (rural exodus) to bidirectional circulation. In southern Andean Chile, lifestyle migrants (i.e. urban people voluntarily relocating to rural areas pursuing a greater connection with nature) are rapidly settling in and co-inhabiting with local campesinos (Mapuche and non-indigenous). Many lifestyle migrants have incorporated homegardens into their livelihoods. We studied what do these emergent farmers bring into the local agricultural system? In 100 homegardens (50 from local campesinos and 50 from migrants), we conducted plant surveys and interviews to explore plant biodiversity and management practices. Campesino homegardens showed higher richness of overall species and traditional varieties than migrant homegardens. However, campesinos showed more homogeneous plant composition than migrant homegardens. This result may respond to migrants' variety of biocultural backgrounds and culinary tastes. Migrants implemented a wider range of management practices, applied less agrochemicals and used more biopreparations. Many migrants were assisted by a campesino neighbor/laborer, which resulted in an integration of local practices and traditional varieties into migrant homegardens. While most campesinos cultivate homegardens for subsistence, lifestyle migrants do it as a form of resistance to food system globalization. While migrants may be a source of agrobiodiversity and management innovation, campesinos represent a source of local expert knowledge and a repository of traditional varieties. Cooperation among both type of farmers may result in positive outcomes for agrobiodiversity conservation and sustainability.