Browsing by Author "Opazo, Cristián"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Little Respect: Mateluna, de Guillermo Calderón(2017) Opazo, Cristián
- ItemActos escriturales a ras de suelo: Infrabildungsroman e infrapolítica en cinco guiones óperaprimistas chilenos(2024) Leiva Barahona, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación revisa cinco guiones óperaprimistas chilenos, “Volantín cortao” de Diego Ayala & Aníbal Jofré, “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla & Pablo Greene, “El primero de la familia” de Carlos Leiva Barahona, “Niñas Araña” de Guillermo Helo y “Piola” de Luis Pérez, todos escritos entre 2014 y 2018, a partir de sus actos escriturales con el propósito de entenderlos como escrituras infrapolíticas del presente: a ras de suelo, desde la vivencia propia de los guionistas, la investigación comprometida, la interdisciplina y el contexto de crisis institucional imperante en el Chile pre-estallido. Estos guionistas ––que también son los directores de las películas–– decididamente buscan reflexionar sobre nuestro país y sus grandes problemáticas, pero sin hacer explícitos llamados a la activación política. Más bien buscan proponer una nueva perspectiva, una más infra, desde un punto de vista narrativo centrado en la emoción que suscitan personajes jóvenes que subyacen en los márgenes del neoliberalismo. En sus escrituras, cuyo modus operandi es distinto a las lógicas tradicionales de la industria cinematográfica, se destaca la prominencia de un nuevo tropo literario que denomino infrabildungsroman (bildungsroman modo infra), el cual me sirve para describir al joven infra presente en las ficciones: adolescentes marginales que sobreviven el mundo desde la fractura con sus estructuras parentales (Estado, familia, colegio) y una horizontalidad a la hora de plantear sus relaciones con los pares.
- Item
- ItemAnatomía de los hombres grises: rescrituras de la novela social en el Chile de postdictadura(2009) Opazo, Cristián
- Item(Anti)dramatismo : emergencia de un concepto : reflexiones en torno a la obra de Guillermo Calderón(2021) Benítez Cabrera, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo intenta generar una constelación que haga posible dos gestos: la reflexión del concepto “Antidrama” y una lectura “antidramática”. En él configuro una constelación que posibilite dos gestos: La reflexión sobre el concepto-maleta “Antidrama” que fue insinuado por Walter Benjamin, siguiendo a György Lukács, en una lectura sobre el teatro de Bertolt Brecht. El segundo gesto pretendido es desplegar una lectura propiamente “antidramática” de la obra del autor chileno Guillermo Calderón. Estos dos elementos, la reflexión teórica y la materialidad estética, se amalgaman y configuran la hipotesis que guió todo el trabajo: Existe un componente conceptual en toda creación teatral que la tradición estético-filosófica alemana moderna denominó antidramatismo. Es plausible identificar este concepto en la mayoría de las obras teatrales que contengan en su nuclealidad aquello trágico. Si bien planteo que es posible identificar el componente antidramático en distintas piezas teatrales a través de la historia; para esta investigación, me centré en una parte de la obra de Guillermo Calderón (Santiago, 1971). La indagación discurrió a través de las piezas del dramaturgo que han tenido mayor circulación a nivel nacional –es decir si la pieza fue montada, el sentido de continuidad entre una y otra, la existencia de textos finales y públicos, la producción de bibliografía secundaria, etc—, las piezas tratadas son: Neva (Santiago, 2006), Clase (Santiago, 2008), Diciembre (Santiago, 2008), Villa+Discurso (Santiago, 2011), Beben (Düsseldorf, 2012), Escuela (Santiago, 2013), Mateluna (Berlin, 2016) y B (Londres, 2017). La propuesta de lectura es la estructuración de la obra bajo tres ejes de desarrollo y percepción, un momento político, otro ético y uno estético. De tal manera está estructurado todo el texto.
- ItemConceptualización de una 'poética crítica' para la configuración del “Archivo Zurita”(2021) Hernández Montecinos, Héctor; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa Poética, entendida como discurso sobre la literatura, tiene una larga historia que se remonta al propio Aristóteles, pero no solo se trata de un corpus específico sino también de un modo de leer que, asimismo, puede rastrearse hasta el presente. No obstante, ha sido recién en el siglo XX que se ha constituido como un objeto de estudio en la institución literaria. Ya sea en el formalismo ruso y sus derivas o en el estructuralismo francés, la cuestión de investigar la función última de la Poética en aras de un diagrama, no necesariamente poético, ha ampliado lo que creíamos eran los límites de la crítica y la teoría. El siglo XXI nos brinda nuevas posibilidades sobre todo al pensar las poéticas en tanto archivos donde caben corpus documentales como el manifiesto, la entrevista, la autobiografía, entre otros, y su posterior funcionamiento como dispositivos. Un precursor de esta relación entre sujeto, archivo y poder fue Michel Foucault quien nos ayuda a conceptualizar una poética crítica que partiendo, respectivamente, de estos tres ejes permite sentar las bases de: una autopoética, una metapoética y una biopoética. Esto es lo que realizamos con cierta producción documental de Raúl Zurita que pasa por sus proclamas bajo el concepto de “El Mein Kampf”, artículos en diarios y revistas nunca vueltos a publicarse. Se trata de la configuración de un “Archivo Zurita” y de su estudio como una poética escatológica que cruza la ética, la estética y la política.
- ItemEl cuento del tío. El trabajo del parentesco en Galvarino (2012) de Paula González(2021) Opazo, CristiánEn este artículo se analiza el montaje teatral Galvarino (Santiago, 2012), dirigido y protagonizado por Paula González Seguel (Santiago, 1984). Tipificado como (auto)biográfico, el montaje es el resultado de un trabajo investigación liderado por González cuyo objetivo es recomponer la biografía de su tío, Galvarino Ancamil Mercado -adolescente mapuche becado en URSS por el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), privado de volver a Chile por la dictadura (1973-1990) y, en su irreversible exilio, acribillado por una pandilla de skinheads (1993)-. La hipótesis que guía el análisis señala que, tal como lo practica González, el proceso de escenificación de Galvarino adopta la forma del trabajo del parentesco: serie de labores cotidianas que propician el mantenimiento de los lazos de familia con parientes, incluso, más allá del destierro y la muerte. De la hipótesis se desprende un objetivo: determinar qué estrategias escénicas debe desplegar González -como directora y actriz- para recuperar la figura de su tío asesinado en medio de un campo cultural asechado por el racismo y la censura. Al final, se concluye que González halla, en la voz del tío extraviado, una lengua que le permite rebelarse contra las estéticas y las políticas que rigen la convivencia transicional.
- ItemCuerpos que no caben en la lengua(2017) Opazo, Cristián
- ItemErrancia y tradición en D'Halmar, Donoso y Fuguet(2013) Opazo, Cristián
- ItemEspacios formativos : cine y teatro en los extramuros institucionales (Chile, época 70, 80 y 90)(2022) Pastén López, Ignacio; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa tesis espacios formativos: cine y teatro en los extramuros institucionales (Chile, época 70, 80 y 90) establece como punto de partida la idea que entre los años 70 y 90 en Chile los talleres de cine fueron un espacio de reunión y formación para las prácticas teatrales que se encontraron al margen de las instituciones del arte.
- ItemJorge Díaz: teatro inédito breveOpazo, Cristián
- ItemLuciérnagas del pasado, o la emergencia de la memoria liceana en Liceo de niñas, de Nona Fernández(2019) Acuña, Nathaly; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn el siguiente ensayo plantea que en la dramaturgia de Nona Fernández, principalmente en Liceo de niñas (2016), resurge una singular memoria de la dictadura, una memoria propia de un espacio político por excelencia : el liceo. A esta memoria la hemos nominado memoria liceana, y la entenderemos, siguiendo a los planteamientos de Sol Serrano (2018), un proyecto nacional (democrático) que en la actualidad yace en las catacumbas espejeantes del fracaso histórico sobre las promesas incumplidas. Nona Fernández recurre a la figura del liceano y a los espectros que plasman una época indecible, configurándose una trinchera escritural desde donde ha de tomar posición. Así la escritura de Fernández se transformará en luciérnagas del pasado, metáfora que utilizaré para referir los restos memoriales que resisten ante el tiempo y el olvido. Al igual que las luciérnagas, la memoria no oficial vive en la ciénaga, en las áreas pantanosas, poco superficiales, pero que permiten su resistencia. El archivo, el testimonio y la performance entrarán en este juego poético hacia la transferencia de la memoria, su disputa y visibilización política.
- Item"Mapocho", de Nona Fernández: la inversión del romance nacional(2004) Opazo, Cristián
- Item"Me gusta concebir mis obras como advertencias". Entrevista Egon Wolff(2013) Oyarzún L., Carola; Opazo, Cristián
- Item“Mi dulce, mi querido, mi bello teatro crítica ”: Diálogo sobre la función del teatro y la crítica desde el Chile actual(2018) Kalawski, Andrés; Opazo, Cristián; Grass, Milena
- ItemMovimiento andino: performances de bailarinas y bailarines de danzas andinas en las manifestaciones sociales recientes en Santiago de Chile(2023) Cortés Rojas, Ignacia; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación doctoral estudia la conformación e historia del circuito de danzas andinas en la ciudad de Santiago o movimiento andino. El tropo movimiento andino designa a la práctica de los repertorios músico-coreográficos del neofolclor boliviano y la tradición musical quechua y aymara, como ejercicio político en el contexto de aparición en manifestaciones sociales. La principal hipótesis que se propone señala que, a partir de la década de 1990, las danzas andinas adquirieron un sentido político distinto al de sus referentes originales: desplegando variadas tácticas y estrategias, aparecen en marchas vinculadas a las demandas y movimientos sociales que, durante la transición a la democracia, se oponen al consecuente proceso de despolitización de la ciudadanía. Una de esas tácticas fue la enseñanza de repertorios andinos que eran empleados por bailarines de dedicación no exclusiva, tanto de forma recreativa y espiritual como denuncia política. Si bien el ejercicio de las danzas andinas con un sentido político se inició en espacios cerrados (e. g., talleres ofrecidos en centros culturales barriales), prontamente los bailarines y bailarinas se volcaron a las marchas callejeras. En las calles de la ciudad, su aparición se fue reforzando en el tiempo gracias a la conformación de colectivos estables, y luego, agrupaciones de larga trayectoria que incluso emplean estos repertorios desde una praxis abiertamente contrahegemónica y “desfolclorizadora”. Es decir, el circuito andino subvierte el origen folclórico de los repertorios performados, particularmente de los géneros bolivianos, para inscribirlos como acción colectiva contenciosa no violenta en la capital. Con el propósito de examinar la conformación de este circuito, la investigación adopta un enfoque cualitativo —propio de los estudios culturales y de performance— que busca desentrañar los conocimientos encarnados y las memorias en torno a la práctica de bailarines y bailarinas que se ponen en acción en contextos político-sociales específicos. En cuanto al corpus de esta investigación, se compone de materiales diversos: entrevistas en profundidad, fotografías, registros audiovisuales, así como la experiencia de la autora dentro del circuito en posición de bailarina desde hace más de diez años. Con el fin de analizar la participación de los bailarines en marchas, las entrevistas apuntan a aspectos tales como las técnicas corporales de danza, las significaciones que elaboran de los repertorios encarnados y las formas como se mueven en las calles. En cuanto a las demandas sociales que apoyan y su aparición en las manifestaciones, es posible identificar al menos tres espacios frecuentes: las marchas organizadas por los pueblos originarios, mayoritariamente el mapuche; las manifestaciones en apoyo a presos políticos, particularmente los de la revuelta del 18 de octubre de 2019 y las conmemoraciones públicas organizadas por familiares y amigos de detenidos desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet. Actores de una escena común, estos performers de movimiento andino asaltan el espacio público, desafían la doctrina del shock neoliberal e instalan sus voces, pero, sobre todo, sus cuerpos en las calles del Santiago postdictatorial.
- ItemPánico a la discoteca: Teatro, transición y underground (Chile, época 1990)(2017) Opazo, Cristián
- ItemPedagogías teatrales en el Chile posautoritario(2014) Opazo, Cristián
- ItemPresentación(2021) Opazo, Cristián; Cedeño Mark, Jeffrey