Browsing by Author "Ohrens, Omar"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización florística de las dunas del humedal Salinas de Pullally en Chile central(2010) Rojas, Isabel; Torres, Pamela; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Gálvez, Consuelo; Petitpas David, Robert; Ohrens, Omar; Ibarra Eliessetch, José TomásSe realizó una caracterización florística y fisionómicas de las dunas asociadas al humedal Salinas de Pullally, en 6 microhábitat distintos. Las especies más abundantes en el área son Ambrosia Chamissonis y Carpobrotus chilensis, lo que indica el estado activo de las dunas presentes en el área.
- ItemComposición, preferencias de hábitat y estacionalidad de la avifauna del humedal desembocadura de los ríos La Ligua-Petorca(2008) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Rojas, Isabel; Ohrens, OmarLos ambientes de humedal son decisivos para el cumplimiento de los ciclos de vida de múltiples especies de aves, constituyendo el hábitat de una gran diversidad de organismos, especialmente el de aves migratorias. A pesar de lo anterior, estos ambientes han sido dramáticamente transformados en la zona central de Chile. Por lo que es fundamental contar con información de base para reconocer futuros cambios en estos ecosistemas. Estudiamos la composición, asociación con los hábitats y variaciones estacionales de la avifauna en la desembocadura de los ríos La Ligua-Petorca, Región de Valparaíso. Definimos seis tipos de hábitat (matorral, lodazal, dunas, espejo de agua, desembocadura, y costa marina). En cada uno realizamos muestreos estacionales desde el año 2005 hasta el 2008. Se registraron 58 especies de aves pertenecientes a 8 órdenes y 25 familias. Los hábitats difieren significativamente entre sí, siendo el lodazal (L) y el espejo de agua (EA) los que presentan una mayor abundancia (L=29%, EA=43%) y una mayor riqueza (L=52%, EA=56%), con respecto al total de especies registradas. Existió una fuerte variación estacional en el número total de individuos, siendo verano la estación con mayor abundancia de aves. Estos resultados revelan la alta diversidad e importancia de esta desembocadura, la que serviría para el refugio, descanso y reproducción estival de las aves.
- ItemIs tourism impacting pumas in the Torres del Paine UNESCO Biosphere Reserve in southern Chile?(2023) Cifuentes-Ibarra, Mauricio; Elbroch, L. Mark; Ohrens, Omar; Infante, Jose; Bonacic, CristianEcotourism generates $7.6 trillion annually and supports 292 million jobs around the world, and because of these benefits, it has been emphasized as a conservation strategy. Ecotourism, how-ever, is not the solution for every community, and there is growing evidence that tourism can have unintended consequences for local people and wildlife, unless well managed. Here, we assessed the relative impacts of anthropogenic activities related to tourism (e.g. road density, distance to ranches and camping areas) and prey distributions on puma occupancy and abun-dance in the open steppe habitat of the southeast portions of the Torres del Paine UNESCO Biosphere Reserve, where pumas are protected. In winter, puma abundance and occupancy were explained by both prey and anthropogenic metrics. In summer, puma abundance was explained by both prey and anthropogenic metrics, but occupancy only by anthropogenic metrics. Across both periods, puma abundance was only explained by anthropogenic metrics, and occupancy was explained by both prey and anthropogenic metrics. Guanacos, the most important prey species for local pumas, never appeared in any top model, except in summer, during which puma abundance was explained by lower not higher guanaco abundance. Not unexpectedly, puma abundance and occupancy were negatively correlated with trail and road density across all analyses. In the high tourism season of summer, roads had 2-3 times the impact on puma abundance than prey metrics in top models. During our study, the average number of monthly visitors per month in summer (November-January) was 892 % higher than winter (May-July). As a whole, we believe our analyses suggest that tourism may be negatively impacting pumas, but the severity of this impact remains questionable. Future work should include studying stress in puma populations experi-encing heavy tourism, simultaneous with the work needed to understand relative thresholds of impact on puma fitness metrics (e.g. survival, hunting success). We believe our work also high-lights the need for standards and guidelines to be created and adopted among those involved in puma tourism in Torres del Paine and beyond.
- ItemMonitoreo de aves a largo plazo como una instancia de construcción e intercambio de conocimiento: el grupo Huala en el humedal Las Salinas de Pullally(2014) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Barreau, Antonia; Besoain, Rocío; Gálvez, Consuelo; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Jofré, Liza; Kramer, Thomas; Ohrens, Omar; Petitpas David, Robert; Rojas, Isabel M.; Salinas, Daniel; Torres, PamelaLa tragedia ambiental ocurrida el 2004 en el Río Cruces dejó en evidencia la falta de información existente sobre el estado de los humedales en Chile. De esta manera, se generó la necesidad de monitorear estos ambientes para conocer su estado y evolución. En julio del 2005 se formó el grupo Huala, una organización de voluntarios, con el objetivo de hacerse cargo del monitoreo a largo plazo de la avifauna y sus hábitats en el humedal Las Salinas de Pullally, Región de Valparaíso. Durante nueve años se han realizado 36 muestreos, generándose una importante base de información ecológica. Cada muestreo ha sido, simultáneamente, una instancia educativa que ha permitido el intercambio de conocimientos, motivaciones e intereses entre los distintos participantes. Esto ha sido posible gracias a la participación de un gran número de personas (más de 100 en total) de diversas disciplinas y edades, con y sin conocimientos previos sobre aves y humedales. Así, cada participante aporta con su mirada única, enriqueciendo la experiencia desde el arte, la educación y las ciencias sociales o naturales. Adicionalmente, Huala ha participado en actividades de difusión como congresos (2), participación en el “Día de laGaviota” (2), presentaciones a la comunidad (1) y artículos de difusión (2). Además, el grupo cuenta con una página web que facilita la comunicación de noticias y la publicación de fechas y resultados de los monitoreos. De esta forma, el humedal ha sido un espacio de construcción e intercambio de conocimiento, tanto explícito cómo tácito, en el cual los participantes son maestros y alumnos a la vez. En el proceso de construcción de este conocimiento concebido a partir de vivencias y experiencias “cara-a-cara” con las aves y el humedal, el aprendizaje sería más fuerte y perdurable en el tiempo que aquel que es incorporado solamente como información.
- ItemMonitoreo de relaciones temporales entre las aves y bosques primarios y antropizados de La Araucanía(2011) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Gálvez Robinson, Nicolás Cristián; Ohrens, Omar; Rojas, Isabel M.; Petitpas David, Robert; Laker, Jerry; Bonacic Salas, CristiánLos datos de anillamiento proveen información esencial para responder a múltiples preguntas sobre poblaciones de aves, y son fundamentales en el estudio de ensambles en ambientes sujetos a altas tasas de perturbación. La transformación de los bosques en el sur de Chile ha sido mayor en zonas del valle (<700 m.s.n.m) y, por el contrario, su protección ha sido en zonas altas a través del SNASPE. Fauna Australis ha comenzado un programa de anillamiento de aves (Passeriformes, Apodiformes y Strigiformes) que tiene como objetivo determinar diversidad, medidas morfológicas y relaciones temporales (uso de hábitat, fidelidad de sitio, sobrevivencia) de las aves con la estructura del bosque, en un gradiente humano-altitudinal desde bosques intervenidos (600-750 m.s.n.m) hasta bosques antiguos (900-1300 m.s.n.m), en la Región de la Araucanía. Seleccionamos ocho rodales (dos bajo presión de corta y pastoreo, dos de bosque secundario, dos primarios de mañío-tepa y dos primarios de araucaria). En cada uno medimos variables estructurales e índices de perturbación, y cuantificamos estacionalmente a las aves por medio de puntos de conteo y redes de captura para su anillamiento y liberación. Presentamos los registros para riqueza y abundancia de aves, junto con los resultados de captura-anillamiento para 51 individuos de 8 especies. Estos datos preliminares muestran que los bosques antiguos de mayor complejidad estructural presentarían una mayor riqueza y abundancia. Las aves especialistas de sotobosque, carpinteros y rapaces nocturnas muestran mayor abundancia en bosques antiguos, mientras que especies más generalistas se encuentran en todos los tipos de bosque. Estos son los primeros resultados de un monitoreo con horizonte de largo plazo en los bosques templados de la Araucanía.
- ItemNon-lethal defense of livestock against predators : flashing lights deter puma attacks in Chile(2019) Ohrens, Omar; Bonacic Salas, Cristián; Treves, A.
- ItemRelationship between rural depopulation and puma-human conflict in the high Andes of Chile(2016) Ohrens, Omar; Treves, Adrian; Bonacic Salas, Cristián
- ItemSocioeconomic development and ecological traits as predictors of human-bird conflicts(WILEY, 2022) Araneda, Paola; Ohrens, Omar; Ibarra Eliessetch, José TomásBecause of the significant impacts on both human interests and bird conservation, it is imperative to identify patterns and anticipate drivers of human-bird conflicts (HBCs) worldwide. Through a global systematic review, following the PRISMA 2020 guidelines, we analyzed the socioeconomic factors and bird ecological traits driving the degree of knowledge and extent of HBCs. We included 166 articles published from 1971 to 2020 in our analyses through which we built a profile of the socioeconomic conditions of 52 countries with reported conflicts and the ecological traits of the 161 bird species involved in HBCs. Although HBC expanded worldwide, it had the greatest impact in less-developed countries (estimate 0. 66 [SE 0.13], p< 0.05), where agriculture is critical for rural livelihoods. Species with a relatively greater conflict extent had a relatively broader diet (estimate 0.80 [SE 0.22], p<0.05) and an increasing population trend (estimate 0.58 [SE 0.15], p<0.05) and affected human interests, such as agriculture and livestock raising. In countries with greater biodiversity, HBCs caused greater socioeconomic impacts than in more developed countries. Our results highlight the importance of understanding and addressing HBCs from multiple perspectives (ecological, sociocultural, and political) to effectively protect both biodiversity and local livelihoods.